Print preview Close

Showing 245 results

Archival description
Collection
Advanced search options
Print preview Hierarchy View:

85 results with digital objects Show results with digital objects

Colección Ida Suárez

  • AR-ANM-IS
  • Collection
  • ca. 1968 - Década de 1970

La colección reúne 70 publicaciones periódicas (6 de dimensiones mayores). Entre ellas se encuentra "Las empresas multinacionales" de Carlos María Vilas y Oscar Silva (Cuadernos de Crisis N°23. 1975), "Aporte Peronista" editado por Aporte Peronista (N°5. marzo 1972), "La derrota del imperialismo" (Cristianismo y Revolución N°5. abril 1968). También incluyen algunos números de la publicación "América Latina" (N° 14, 17, 19, 21 y 22) que tratan temas como el Gran Acuerdo Nacional (GAN) propuesto por el presidente de facto Alejandro Agustín Lanusse en 1971 como salida democrática, los movimientos de resistencia en Córdoba, la organización Montoneros y las denuncias de casos de represión.
Se encuentran además algunos números de "Transformaciones. Enciclopedia de los grandes fenómenos de nuestro tiempo" editados por el Centro Editor de América Latina (N° 1,2, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19 y 20). Otras publicaciones que integran la colección son "Gran historia de Latinoamérica" (N° 71, 72, 74, 80, 82, 85, 87, 88, 89, 90); "Revista Primera Plana" desde abril a septiembre de 1972; "Crónica de Historia Argentina" (N°1, sobre el ataque inglés a Buenos Aires), "Crónica de la Guerra Española" (N°1, 4, 5, 6, 7,), "Capítulo. La historia de la literatura argentina" (N°1, 2, 3, 4, 11, 12., 16 y 17); "Los hombres de la historia"" sobre Lenin, Gandhi y Napoleón; ejemplares de las publicaciones chilenas "De Frente" (julio 1973. N° 13-16) y "El Rebelde MIR" (julio 1973); "Newsweek" (octubre 1975), entre otras.
Por último, la colección reúne un ejemplar de la publicación "Equipo" (julio 1955. N° 15) sobre el bombardeo a Plaza de Mayo de junio de 1955.

Suárez, Ida

Colección Desclasificados del Gobierno de Estados Unidos

  • AR-ANM-DescEEUU
  • Collection
  • 2002-2019

La colección está organizada por años en función de las diferentes tandas de entrega de documentos (2002, 2016 y 2019)
La primera tanda, de 2002, consiste en 4600 documentos aproximadamente, de 16.000 fojas, del Departamento de Estado (agencia gubernamental dedicada a la política exterior), datados del 1 de diciembre de 1975 al 31 de diciembre de 1984. Se encuentran divididos en 34 agrupamientos (volúmenes) de 500 folios aproximadamente cada uno. Pueden encontrarse diferentes comunicaciones (cables, telegramas, telex) entre las embajadas norteamericanas en diferentes países, principalmente la embajada argentina, sobre distintos hechos y personas involucradas en violaciones a los derechos humanos. Desde informes de reuniones con diferentes autoridades del gobierno de facto, como solicitudes de organizaciones de la sociedad civil que solicitan información sobre el paradero de detenidos-desaparecidos; en muchos casos adjuntan informes, panfletos, listados, proclamas y otros tipos de documentos de organizaciones denunciando estos hechos.
El segundo agrupamiento, de 2016/2017, está subdivido en tres entregas. Las fecha extremas de los documentos van del 1975 a 1987. La primera de agosto de 2016 que consta de un total de 1087 fojas donde se pueden encontrar documentos de las presidencias de Carter, Reagan y Bush. La segunda, de diciembre de 2016, dividida entre reportes, memorándums y brief diarios (breves informes diarios de inteligencia) para los Presidentes donde se puede observar aspectos de la relación del gobierno de Estados Unidos con las diferentes Juntas Militares de Argentina, así como las presiones que se producían por la liberación de ciertos detenidos que cobraban relevancia internacional, informes sobre distintos temas vinculados a las violaciones a los derechos humanos en Argentina, veto de venta de armas, Plan Cóndor, conflictos entre diferentes autoridades del gobierno militar e incluso ya en democracia sobre el levantamiento militar de abril de 1987. Hay también informes generales sobre la situación en diferentes países, los cuales se encuentran completamente tachados, excepto lo de Argentina. Finalmente, la entrega de abril de 2017, ya con Trump como Presidente de Estados Unidos, contiene 813 documentos del Departamento de Estado desclasificados en el 2002 los cuales fueron revisadas las tachaduras, más 119 documentos seleccionados por la Oficina del Historiador (Office of the Historian) por su relevancia para un capítulo sobre Argentina, de un volumen sobre América Latina, en una publicación sobre la Política Exterior de Estados Unidos entre 1977 y 1980.
Finalmente, la última entrega, de 2019 contiene documentos provenientes no sólo de los documentos presidenciales y del Departamento de Estado, sino que incluye otras agencias gubernamentales como la CIA, el Departamento de Justicia, el Departamento de Defensa, el FBI y del NARA (Archivos Nacionales y Administración de Archivos).
En total se entregaron 5600 documentos, 2100 del Departamento de Estado, 50.000 páginas, que aún hoy están siendo analizadas.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Caja Nacional de Ahorro Postal

  • AR-ANM-CNAP
  • Collection
  • 1972-1977

Copia de un cuaderno tipo agenda, organizado por nombre y apellido de la letra A a la Z, donde se registran actividades y opiniones políticas, sindicales, religiosas, así como detenciones y antecedentes judiciales de trabajadores de dicha institución durante la década del '70. Algunos de ellos hoy se encuentran desaparecidos.

Caja Nacional de Ahorro Postal

Colección Fuerza Aérea Argentina 01

  • AR-ANM-FAA 01
  • Collection
  • 2007-

La colección está integrada, principalmente, por copias de documentación obrante en archivos de la Fuerza Aérea Argentina y contiene información sobre personal militar y civil de inteligencia que formó parte o estuvo vinculado a la fuerza: legajos, fojas de servicios, nóminas y listados de integrantes e información sobre conscriptos.

Argentina. Área de Oficios y Antecedentes del Archivo Nacional de la Memoria

Colección Gas del Estado

  • AR-ANM-GE
  • Collection
  • 1976 - 2012

La colección se compone de la nota presentada por Miguel Ángel Núñez Cortez al Presidente del Archivo Nacional de la Memoria, adjuntando copia del expediente Nº 26013/1976 del Interventor Militar en Gas del Estado donde se determina su cesantía y el telegrama de su baja del 24 de abril de 1976. A su vez, adjunta copia de la Ley Nº 21.274 (de prescindibilidad) mediante la cual se establecían las cesantías de trabajadores de la Administración Pública y copia del Boletín Oficial Año LII Nº 31 del 16 de abril de 1976 de la Provincia de Catamarca (con el objeto de mostrar el alcance de aplicación de la ley). También consta el proyecto de ley presentado ante la Cámara de Diputados de la Nación de "reivindicación histórica para los cesanteados por el gobierno militar".
También, componen la colección quince expedientes de los cuales tres son de cesantías y doce son recursos de revocatoria interpuestos por los y las trabajadoras cesantes, la totalidad de estos quince expedientes corresponden al año 1977.
Por último, forman parte de esta colección los listados remitidos por la Dirección Nacional de Normalización Patrimonial del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de trabajadores cesanteados en Gas del Estado en el periodo de marzo de 1976 a diciembre de 1983, el motivo de su cesantía u otra causal de cesación en el cargo y el nombre de las persona reincorporadas; y un listado de los egresos ocurridos en esas fechas por las Leyes N° 21.260 y 21.274 y el personal que fue reincoporado. Corresponde mencionar que en la nota de dicho Ministerio se deja constancia que los legajos de esos trabajadores se encuentran disponibles para su consulta.

Gas del Estado

Colección Armada de la República Argentina 01

  • AR-ANM-ARA01
  • Collection
  • 2007-

La colección está integrada, principalmente, por copias de documentación obrante en archivos de la Armada y contiene información sobre personal militar y civil de inteligencia que formó parte o estuvo vinculado a la Marina de Guerra: legajos de servicios, concepto y familia, fojas de servicios, nóminas y listados de integrantes, listas de pagos e información sobre conscriptos.

Argentina. Área de Oficios y Antecedentes del Archivo Nacional de la Memoria

Colección Osvaldo Bayer

  • AR-ANM-OB
  • Collection
  • ca. 1970-1978

El fondo reúne distintos tipos de documentos producidos y recopilados por Osvaldo Bayer de los archivos provinciales, policiales y bibliotecas de la provincia de Santa Cruz durante la investigación que realizó para su libro La Patagonia Rebelde. Este libro histórico-testimonial de no-ficción escrito por el periodista, historiador y escritor argentino Osvaldo Bayer y dividido en cuatro tomos publicados entre 1972 y 1974, relata los hechos de la denominada "Patagonia rebelde" o "Patagonia trágica" que comenzó como una huelga de peones patagónicos contra la explotación de los patrones de esa región, que en muchos casos eran ingleses. Esta fue luego reprimida por el ejército al mando del teniente Héctor Benigno Varela, enviado por el entonces presidente Hipólito Yrigoyen.​ A su término, 1.500 obreros habían sido fusilados. La masacre ocurrió durante el año 1921. Los tres primeros tomos fueron editados en Argentina en los años mencionados, y el cuarto fue editado en Alemania Federal en 1978. El hecho de que la última parte tuviera que ser publicada en el extranjero se debe a que tanto el autor como el editor debieron exiliarse durante la última dictadura cívico militar. Entre los documentos que forman parte de este fondo se encuentran reproducciones fotográficas de manuscritos del autor en cuadernos, cerca de 450 copias digitales de fotografías en diferentes soportes como placas de vidrio, copias papel y acetatos, diarios anarquistas, registros de la policía, artículos de prensa y fotos de objetos usados para la investigación. Se incluye también un mapa con las estancias de Río Gallegos.

Bayer, Osvaldo

Colección Violencia estatal en el INTA

  • AR-ANM-INTA
  • Collection
  • 1974-1984

La colección reúne documentos que registran la violencia estatal ejercida en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) entre los años 1974 y 1984. El INTA es un organismo estatal, descentralizado y con autarquía financiera dedicado a la investigación y desarrollo agro-tecnológico que se vio profundamente afectado por la dictadura cívico-militar. En 1974 comenzaron los primeros despidos de trabajadores y trabajadoras y esto se profundizó una vez dado el golpe de Estado. Cientos de trabajadores en ese período fueron cesanteados, perseguidos, detenidos, torturados, asesinados o desaparecidos. En 1980 se dicta la ley 22.294 que, al tiempo que limita sus funciones a la investigación básica, deroga la contribución del 1,5% sobre los productos y subproductos de la agricultura y ganadería que se exporten, con lo cual el INTA perdió su autonomía financiera, situación que fue enmendada en 1984 con la ley 23.058.
Entre los documentos de esta colección, podemos encontrar actas y resoluciones del Consejo Directivo del INTA, información del personal entre los años de referencia, documentación de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) referida al INTA, una copia de la Ley Nacional 23.058/84 que restituye la autarquía al organismo y artículos de periodísticos sobre la Ley Agraria.

Gargano, Cecilia

Colección Pedro Pablo Turner

  • AR-ANM-PPT
  • Collection
  • 1974-1996

La colección contiene documentos relacionados con la Masacre de Pasco, es decir, relativos al secuestro, asesinato y dinamitación de los cuerpos de ocho militantes de la Juventud Peronista el 21 de marzo de 1975 por parte de agentes de la Triple A; hecho sucedido en el marco de un conflicto político transcurrido entre el 25 de julio de 1973 y el 12 de diciembre de 1975 vinculados a la destitución del Intendente de Lomas de Zamora de la Provincia de Buenos Aires Ricardo Ortiz, la asunción y destitución de Pedro Pablo Turner y la asunción como intendente de Eduardo Alberto Duhalde. Pedro Pablo Turner fue detenido en la provincia de Chaco el 29 de marzo de 1976 y unos días después su cuerpo fue hallado en Avellaneda (Provincia de Buenos Aires). En particular, la colección se compone de una carpeta titulada "Acontecimientos" con fotos y recortes de prensa organizados mensualmente de enero a mayo de 1974, una declaración testimonial del hermano y del hijo de Pablo Turner, la copia del Expediente 49025 de sucesión correspondiente al Juzgado de Primera Instancia Nº 9 en lo Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires Año de fecha 23 de octubre de 1996, un telegrama escrito por Pedro Pablo Turner del 9 de agosto de 1974 dirigido al delegado de la CGT Valsechi denunciando injerencia gremial en relación a su suspensión como intendente, 13 fotografías, 74 páginas de recortes periodísticos y ejemplares del diario La Voz del Pueblo de diciembre de 1973 y mayo de 1974, suplemento de Evita Inmortal de La Razón del 17 de noviembre de 1974, diario Crónica del 18 de noviembre de 1972, diario La Opinión del 4 de julio de 1975, diario La Prensa del 5 de julio de 1975, diario Crónica del 1 de agosto de 1974,diario noticias del 5 de julio de 1974, parte del diario La Opinión del 28 de junio de 1975 y diario Así del 5 de julio de 1975.

Turner, Pablo (hijo)

Colección Ministerio de Defensa de la Nación

  • AR-ANM-MDN
  • Collection
  • 2010-

La colección Ministerio de Defensa reúne los siguientes documentos:

  • Publicación titulada "Libro Blanco de la Defensa Nacional" (Edición 2010) que expone los lineamientos básicos de la política y del sistema de defensa Argentino y un conjunto de artículos periodísticos sobre el tema.
  • Publicación original y copia digital de Segado S. y Martínez G. (comp) (2014). Actas de la Dictadura: documentos de la Junta Militar encontrados en el Edificio Cóndor. Buenos Aires: Ministerio de Defensa. Que consiste en la publicación de la digitalización de las actas de reunión de las Juntas Militares de 1976 a 1983 encontradas en el subsuelo del Edificio Cóndor en el año 2013.
  • Informes y anexos documentales elaborados por los Equipos de Relevamiento y Análisis de documentación de valor histórico y/o judicial que se encuentra archivada o custodiada en dependencias de las Fuerzas Armadas, vinculados con los requerimientos de información y seguimiento de casos por graves violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante la vigencia del terrorismo de Estado.
  • Copia de las Resoluciones Nº 420/2009 y 764/2014 vinculadas a la identificación de conscriptos detenidos-desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar, así como listados e informes vinculados a este tema elaborados en base a los testimonios de víctimas del Terrorismo de Estado obrantes en el ANM y el Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado (RUVTE) de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
  • Informes y anexos documentales relacionados con la desclasificación de documentos de las Fuerzas Armadas relativos al Conflicto Bélico del Atlántico Sur establecida mediante el Decreto Nº 503/15.

Argentina. Ministerio de Defensa de la Nación

Colección Repositorio de la Memoria de la Universidad Nacional de La Pampa

  • AR-ANM-RMUNLPam
  • Collection
  • 2017

La colección consiste en la publicación realizada por la Universidad titulada "Repositorio Documental de la Memoria de la UNLPam". Dicha producción es el resultado del trabajo realizado en el marco del Programa Académico Institucional de Derechos Humanos que consistió en el relevamiento del expediente judicial caratulado "Actuaciones instruidas s/averiguación de delitos de lesa humanidad", expedientes Nº 13/09 y 615/10 tramitados ante el Juzgado Federal de Santa Rosa, en los que la Universidad se constituyó como parte querellante. En dicha investigación, se destacan las trayectorias de los y las detenidos-desaparecidos de la Universidad, ya sea que fueran estudiantes, docentes, no docentes o autoridades al momento de su secuestro.

Universidad Nacional de La Pampa (UNLPAM)

Colección Revista La Causa Peronista

  • AR-ANM-RLCP
  • Collection
  • 1974 julio 09-1974 septiembre 03

La colección consta de nueve ejemplares originales de la revista, del Año I Nº 1 a Nº 9, de aparición semanal entre el 9 de julio y el 3 de septiembre de 1974.
La Causa Peronista fue el nombre que adoptó la revista El Peronista luego de su clausura por el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 1704/74 del 4 de junio de 1974 y actuó como su continuidad, pasando a ser el órgano oficial de Prensa de Montoneros desde la aparición de su Número 1 el 9 de julio de 1974 hasta el Número 9 del 3 de septiembre de ese mismo año. De la revista se publicaron solo nueve números ya que el contenido del Número 9 y el pase a la clandestinidad de Montoneros el 6 de septiembre de 1974, sumado a la clausura decretada por el gobierno de la presidenta María Estela Martínez impidió que la revista continuara publicándose. El Decreto, que llevó el número 770 y fue dictado en los primeros días de septiembre de ese año, no fue publicado en el Boletín Oficial pero sí hicieron mención a él los diarios Clarín, La Nación y La Opinión.
La continuidad de La Causa Peronista como órgano oficial de prensa de Montoneros fue la revista clandestina Evita Montonera, que se publicó entre diciembre de 1974 y agosto de 1979.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Matías Espina

  • AR-ANM-ME
  • Collection
  • 2015

La colección reúne documentos audiovisuales y fotográficos producidos y recopilados por Martín Espina para la realización de la película documental de su autoría “Los nuestros (y de todos)”. El documental narra, a través de la voz de familiares, amigos y conocidos, la historia de vida y las circunstancias de la desaparición forzada de seis personas oriundas de la localidad de Rojas, provincia de Buenos Aires, durante la última dictadura cívico-militar. Se trata de Sergio Yovovich, Andrea Tedesco, Mario Miquel, María de los Milagros Baleriani, Mario Romero y Adriana Ortega. Con testimonios de familiares y amigos. Dirigida por Matías Jesús Espina y el auspicio del trabajo conjunto entre la Asociación Civil G Tres y la Comisión por la Memoria Foro Rojas
Entre los documentos que forman parte de la colección hay fotografías, las entrevistas en crudo realizadas y la película documental.

Espina, Matías Jesús

Colección Servicio Penitenciario Bonaerense 01

  • AR-ANM-SPB01
  • Collection
  • 2007 -

La colección está integrada por copias de documentación obrante en archivos del Servicio Penitenciario Bonaerense.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Cordobazo

  • AR-ANM-CORDOBAZO
  • Collection
  • 1969

Esta colección reúne copias de los procesos instruidos a personas, mediante Consejo de Guerra del Tribunal Militar del Tercer Cuerpo de Ejército, por los acontecimientos del Cordobazo.
El 30 de mayo de 1969, durante la dictadura del general Juan Carlos Onganía, las dos centrales sindicales, la “CGT de los Argentinos” y la “CGT Azopardo”, decretaron un paro general de 24 horas en repudio a la política económica de la autodenominada “Revolución Argentina”. En Córdoba, sus respectivas regionales adelantaron la protesta al 29 de mayo de 1969 por conflictos específicos regionales. Los gremios más activos en el paro fueron el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), Luz y Fuerza, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). También adhirió a la medida el movimiento estudiantil, en solidaridad con sus homólogos de otros puntos del país, duramente reprimidos en las jornadas previas.
La protesta, que comenzó con el abandono de los puestos de trabajo por la mañana, se transformó en una revuelta urbana luego de la muerte de un manifestante a manos de la policía provincial. Se armaron barricadas y fogatas, se destrozaron oficinas de empresas trasnacionales y negocios locales, se quemaron autos y se saqueó el Club de Suboficiales. Los manifestantes contaron con la solidaridad del resto de los habitantes de la ciudad, quienes les facilitaron alimentos y materiales para las barricadas. Por la tarde, las columnas sindicales se retiraron y el foco principal se trasladó al barrio Clínicas, epicentro del movimiento estudiantil, donde francotiradores en los techos de los edificios hicieron frente a la policía. La intervención del Ejército, iniciada en la tarde y continuada en la noche del 29 de mayo de 1969, permitió a la dictadura retomar el control de la situación.
Durante el transcurso del 30 de mayo, se allanaron sindicatos y fueron detenidos los principales dirigentes que habían convocado a la huelga y la movilización. Hubo algunas marchas en el centro y se mantuvo el conflicto en los barrios estudiantiles, aunque con menor intensidad. El 31 de mayo, el levantamiento ya había sido controlado. Aunque no hay cálculos oficiales, se estima que durante la revuelta hubo alrededor de 20 muertos y más de 300 heridos. Las consecuencias políticas inmediatas del “Cordobazo”, como se conoció a este levantamiento popular, fueron la intervención de la provincia y la renuncia del gabinete nacional.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Policía de la Provincia de Buenos Aires 01

  • AR-ANM-PPBA01
  • Collection
  • 2007 - 2021

La colección está integrada, principalmente, por copias de documentación obrante en archivos de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y contiene legajos personales de integrantes de la fuerza, listados de personal, organigramas, felicitaciones del Jefe de Policía otorgadas por la participación en actos destacados de servicio (1977-1978), órdenes del día y libros de guardia (Brigada de Investigaciones de Morón). Asimismo, registra nóminas de integrantes de reparticiones como la Brigada de Investigaciones de Lanús (1980-1985) y del Cuerpo de Caballería -Destacamento Ezeiza (1974-1978). También contiene documentación recopilada de actas anónimas que incluyen un listado detallado de operativos realizados por integrantes de la fuerza en 1974 y 1975 y una descripción del escalafón de Seguridad de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y su personal.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Gabriel Ernesto Contti

  • AR-ANM-GEC
  • Collection
  • ca. 1979-1980

La colección consta de dos documentos. Uno de ellos es el libro "La Argentina y sus derechos humanos" publicado por la Asociación Patriótica Argentina (APA). Se trata de una publicación de propaganda de la dictadura cívico-militar, sin fecha de edición, datos de impresión ni pie de imprenta, publicada en tres idiomas (castellano, francés e inglés). En su prólogo expone el propósito de la misma vinculado a demostrar "la verdadera historia del terrorismo en Argentina", explicitando que «indignados, cansados de comprobar cómo cierta prensa extranjera deforma permanentemente la realidad de nuestro país, un importante grupo de ciudadanos nucleados en la Asociación Patriótica Argentina presenta a la opinión pública mundial este documento».
Además, la colección incluye un certificado de participación, sin registro del nombre del participante, del IV Congreso de la Confederación Anticomunista Latinoamericana el cual fue realizado el día 3 de septiembre del año 1980 en la Ciudad de Buenos Aires. El mismo se encuentra firmado por Carlos G. Suarez Mason como Presidente de la organización.

Contti, Gabriel Ernesto

Colección Boletín informativo 32 gremios democráticos

  • AR-ANM-32GD
  • Collection
  • 1964 abril - 1989 agosto

Esta colección reúne ejemplares del Boletín Informativo de la organización autodenominada "Los 32 gremios democráticos". La organización “Los 32 gremios democráticos” se conformó en 1957 luego de que el golpe al gobierno democrático de Juan Domingo Perón en 1955 interviniera también los sindicatos. Quienes comenzaron integrando esta agrupación eran antiperonistas, con mayoría de sindicatos conducidos por agrupaciones socialistas y algunos conducidos por agrupaciones radicales. En 1957, los 32 sindicatos fundadores del grupo fueron:

  1. Unión Ferroviaria
  2. Confederación General de Empleados de Comercio
  3. Unión del Personal Civil de la Nación
  4. Federación Obrera Nacional de la Industria del Vestido
  5. Asociación de Trabajadores del Estado
  6. Unión de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la República Argentina
  7. Unión de Trabajadores Gastronómicos de la República Argentina
  8. Asociación Bancaria
  9. Federación Argentina de la Industria Azucarera
  10. Federación Argentina de Seccionales Agrarias
  11. Federación Argentina de Trabajadores de la Imprenta
  12. Federación de Obreros y Empleados Telefónicos de la República Argentina
  13. La Fraternidad
  14. Federación de Obreros y Empleados de la Industria del Papel, Cartón, Químicos y Afines
  15. Sindicato de Empleados de la Industria Textil y Afines
  16. Asociación de Trabajadores del Azúcar de Jujuy
  17. Sindicato de Obreros y Empleados del Ministerio de Educación
  18. Sindicato de Conductores de Taxis de la Capital Federal
  19. Asociación Argentina de Actores
  20. Federación Argentina de Trabajadores de la Industria Fideera
  21. Federación Obrera Santiagueña de la Industria Forestal
  22. Federación de Obreros Mosaístas y Afines
  23. Unión de Recibidores de Granos y Anexos
  24. Unión Argentina de Artistas de Variedades
  25. Asociación de Empleados de Despachantes de Aduanas
  26. Sindicato de Trabajadores del Ingenio de San Martín
  27. Sindicato de Obreros y Empleados de Educación de la Provincia de Buenos Aires
  28. Sociedad Argentina de Locutores
  29. Asociación de Agentes de Propaganda Médica
  30. Sindicato Único de Relojeros y Joyeros
  31. Sindicato de Empresas Subsidiarias de los Ferrocarriles
  32. Sindicato de Empleados del Tabaco
    Hacia fines de la década de 1960 (los boletines de esta colección comienzan en agosto de 1964), este espacio solo quedó integrado por el Sindicato de Empleados de Despachantes de Aduana liderado por José Grunfeld, dado que el resto de sus integrantes fueron adoptando posiciones peronistas o independientes. A través de estos boletines el único gremio que había quedado de los 32 originales se manifestaba contra la Confederación General de Trabajadores (CGT) y el peronismo como un todo, especialmente contra la “partidización” de la central sindical, contra la existencia de una central única y la ley de asociaciones profesionales. También criticaba la revolución cubana y el marxismo.
    La colección reúne 104 ejemplares (del 91 hay dos ejemplares), de los cuales 100 son tamaño tabloide de 4 páginas y 4 en formato A4 que aparecen como “edición especial”. De estos especiales, solo uno (el 95) lleva número de correlatividad con el resto.

Grunfeld, José

Colección ERP y PRT (Ejército Revolucionario del Pueblo y Partido Revolucionario de los Trabajadores)

  • AR-ANM-ERPyPRT
  • Collection
  • 1954-1980

La colección reúne publicaciones, folletos, volantes y declaraciones de organizaciones tales como el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y otras organizaciones político-militares entre las décadas de 1950 y 1980.
Entre ellos se destacan: publicación “El Combatiente”, revista “Dimensión”, boletín de los militantes del PRT, Facultad de Filosofía y Letras (UBA) “El Combatiente Estudiantil”, revista “Estrella Roja”, entre otras.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección CLAMOR

  • AR-ANM-CLAMOR
  • Collection
  • 1977-1986

La Colección CLAMOR a disposición en el Archivo Nacional de la Memoria (ANM) consta de copia de correspondencia de y para diversas entidades y organismos nacionales e internacionales; correspondencia expedida y correspondencia recibida; denuncias diversas sobre secuestros, desapariciones o violaciones a los Derechos Humanos; dossiers sobre niñas y niños desaparecidos; dossiers de personas adultas desaparecidas; fichas de torturadores; fichas de desaparecidos y un listado de personas desaparecidas en la Argentina elaborado por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). Dicho listado, donde se intenta personalizar al máximo los detalles y recabar la mayor información de datos posibles sobre los detenidos-desaparecidos en Argentina, constaba de 7791 nombres y fue producto de dos años de trabajo. De gran utilidad en la labor de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) fue también el cuerpo central de un libro publicado de manera bilingüe español-inglés bajo el título Desaparecidos en Argentina. El listado de fichas de personas desaparecidas de la Colección a disposición en el ANM consta de 5515 nombres ordenados alfabéticamente.
Las carpetas digitalizadas que se hallan a disposición en el ANM se encuentran organizadas de la siguiente manera: a) Dossiers de personas adultas desaparecidas. Consta de 23 dossiers, entre los cuales se encuentran los de Jorge y Raúl Pastor Bonafini. En esta carpeta se hallan también una carta al General Cristino Nicolaides y Telegramas al Director; b) Dossiers de niñas y niños desaparecidos. Consta de 6 dossiers, entre los cuales se encuentran los casos de Anahi Mariani, Carla Rutila y los mellizos Tolosa Reggiardo; c) Correspondencia de y para entidades y organizaciones diversas. Consta de 6 cartas; d) Correspondencia expedida. Consta de 4 cartas; e) Correspondencia recibida. Consta de 129 cartas y documentos; f) Denuncias de diverso tipo realizadas por personas individuales u organismos de Derechos Humanos sobre secuestros, desapariciones y violaciones a los Derechos Humanos cometidos durante la dictadura cívico-militar 1976-1983 y también de las violaciones a los Derechos Humanos cometidas en el periodo democrático iniciado en 1983 diciembre 10 cuando miles de militantes populares son perseguidos en aplicación de la política de Estado conocida como Teoría de los dos demonios. Consta de 112 documentos; g) Fichas de torturadores y torturadoras. Consta de 313 fichas. Se incluyen nombres y apellidos, apodos si los hubiera, rango y pertenencia a distintas Fuerzas si es personal militar o de Fuerzas de Seguridad, localidad o ciudad de actuación y nombre del CCD, de la dependencia legal o de la dependencia ilegal represiva donde actuaban; h) Listado de personas desaparecidas divididos alfabéticamente en 15 carpetas. Incluye nombres y apellidos, número de documento, lugar y fecha del hecho, ocupación y, en los casos que se supiera o correspondiese, empleador y empresa o institución empleadora; i) Fichas de 5515 personas desaparecidas ordenadas alfabéticamente de la A a la Z. De dicha división resulta la siguiente cantidad de fichas por cada letra: A 572; B 564; C-CH 894; D 412; E 121; F 397; G 668 de los cuales 108 no legibles; H 149; I 102; J 92; K 68; L-LL 435; M 780; N 124; O 185; P 586; Q 44; R 187; S 531; T 203; U 45; V 265; W 50; Y 23 y Z 93. Cada ficha contiene la mayor cantidad de datos que se pudieron obtener sobre el día, hora y lugar del secuestro seguido de detención ilegal; en el caso de que los hubiese, datos sobre si la persona fue vista en algún CCD o dependencia de las Fuerzas Armadas o de Seguridad o Centro de Reunión de Detenidos de las Fuerzas Armadas. Algunas incluyen testimonios completos de personas detenidas-desaparecidas y luego liberadas de CCDs, como por ejemplo el caso del testimonio del abogado Martín Gras ante las Naciones Unidas sobre su permanencia en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).

Comité de Defensa de los Derechos Humanos en el Cono Sur, de la Comisión Arquidiocesana de los Derechos Humanos y Marginados de Sao Paulo (CLAMOR)

Results 61 to 80 of 245