Showing 66 results

Archivistische beschrijving
Collectie
Advanced search options
Print preview Hierarchy View:

49 results with digital objects Show results with digital objects

Colección Belén Demaría

  • AR-ANM-BD
  • Collectie
  • 2005 - 2006

La colección reúne documentación referida a la realización de dos cortos documentales titulados "768" y "985". Entre los documentos encontramos entrevistas realizadas a: Gustavo Fernández, ex Director de DDHH del Municipio de Morón; Daniel Enzetti ex Director de DDHH del Municipio de Morón; Gonzalo Conte, Topografía Memoria Abierta; Claudio Schneider, Teatro por la Identidad; Nora Cortiñas, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Cristina Rodríguez, Consejal de Morón Frente para la Victoria; Edgardo Binstok, Secretario de DDHH de la provincia de Buenos Aires; Leopoldo Tiseira, HIJOS y Antonella Di Vruno, Grupo Antropológico Mansión Seré. También se puede encontrar documentos vinculados al evento de apertura del Ex Centro Clandestino de Detención Regional de Inteligencia Buenos Aires (RIBA) cuando se proyectaron los domuentales y se realizó una mesa de debate junto con Memoria Abierta, H.I.J.O.S., el Grupo Antropológico de la Mansión Seré y la presencia de Rosa Roisinblit. Además, cuenta con documentos audivisuales de los escraches realizados a la Regional de Inteligencia Buenos Aires en 2005. Por otro lado cuenta con copias de los cortos documentales, copias de fotografías de las entrevistas realizadas del Ex CCD Regional de Inteligencia Buenos Aires (RIBA) y del día de su apertura y copias digitales de artículos de prensa. La colección fue recibida con un inventario digital que detalla el formato, contenido y nombre de cada casete que la donante entregó al ANM.

Demaría, María Belén

Colección Cristina Beatriz Teper

  • AR-ANM-CBT
  • Collectie
  • 1976 - 2002 marzo

La colección cuenta con cinco revistas vinculadas a Derechos Humanos: tres ejemplares de la Revista de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), uno de Cuadernos Entre Todos y el último se trata del número 140 de Página 30. También cuenta con documentos que refieren a Dina Ana María Nardone Yrigoyen, estudiante desaparecida y amiga de la productora de la colección. Cuenta con: una carta escrita por los padres de Dina Ana María a Cristina Beatriz Teper; una nota de Dina Ana María; una filmina in memorian escrita por su familia; y una fotocopia de una fotografía de ella. Por último, la colección cuenta con un recorte del epitafio para la tumba de Adolfo Baer Bone, en el marco de un Homenaje a Estudiantes secuestrados-torturados y asesinados por la dictadura y un folleto del Movimiento Todos por la Patria.

Teper, Cristina Beatriz

Colección Federico Tatter Radice

  • AR-ANM-FTR
  • Collectie
  • 2014

La colección reúne copias digitales de fotografías de militantes, la mayor parte de ellas incluidas originalmente en un álbum perteneciente al Museo de la Justicia - Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos en Asunción (Paraguay) solicitadas por Federico Tatter a esa institución. Entre las personas fotografiadas se encuentra Federico Jorge Tatter Morinigio, padre de Federico, quien fue militante estudiantil y estuvo exiliado primero en Argentina y luego en México y, el 15 de octubre de 1976 fue detenido y desaparecido en Buenos Aires. Hay también, copias digitales de fotografías de Ramón Maciel Romero, Lorenzo Marcial Agüero, Federico Tatter Morinigo, Elvio Romero, Juan Bernardino Méndez, Crescencio Victoriano Vázquez, Gloria Estrago, Julio César Rojas, José Sardi Resk y Mercedes Soler, las cuales formaron parte del pedido realizado por Federico Tatter Radice al Museo de la Justicia. Además, la colección incluye copias digitales de la misma procedencia de Agustín Giménez Goiburu y Coral Inés Soler aunque los nombres de estas personas no aparecen registrados en la respuesta del Museo a Tatter. Finalmente, la colección incluye una copia de la respuesta respuesta recibida por el Museo y un archivo en word con algunas consideraciones respecto de las personas fotografiadas.

Tatter Radice, Federico

Colección Salvador García

  • AR-ANM-SG
  • Collectie
  • 1997-2000

La colección reúne copias digitales de fotografías que registran las actividades llevadas a cabo por la agrupación H.I.J.O.S en diferentes provincias, principalmente los escraches realizados entre los años 1998 y 2001 a los genocidas libres. También se incluyen registros de las luchas políticas por los derechos humanos llevadas adelante entre 1997 y 2000 vinculadas a la dictadura cívico militar.

García, Salvador

Colección Personas Argentinas Asiladas en México

  • AR-ANM-PAAM
  • Collectie
  • 1950-1985 (1972-1983)

La colección contiene copia de 2 expedientes divididos en legajos y de una selección de fichas, integrados por 3484 fojas en total, con información identificada y catalogada por la Dirección Federal de Seguridad de México respecto de personas argentinas asiladas en dicho país. La Dirección Federal de Seguridad fue un órgano de seguimiento y espionaje que funcionó entre la década de 1940 y 1980 en México.
El primer expediente corresponde al N° 11-225 y consta de cuatro legajos que contiene información desde 1932 a agosto de 1979. El segundo correspondiente al expediente 009-010-001, consta de seis legajos que contienen información de septiembre de julio 1979 a julio de 1984. El tercero consiste en fichas que realizó la Dirección como instrumento de consulta del Archivo y que contiene información de julio de 1970 a febrero de 1985.
Los documentos evidencian el seguimiento y vigilancia realizado por el gobierno mexicano, a través de la Dirección Federal de Seguridad, a los asilados políticos extranjeros, en particular provenientes de Argentina. Pueden encontrarse reportes diarios de actividades sobre algunos asilados o sobre los alojamientos donde estos se albergaban; reportes y coberturas fotográficas de congresos, eventos y actividades de denuncia públicas de distintas organizaciones de solidaridad y denuncia junto con material de las propias organizaciones recopilados en dichos encuentros; así como fichas y declaraciones tomadas en el marco de los trámites migratorios de los asilados y sus familias.
Se destacan los seguimientos realizados a las actividades de las organizaciones Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA), Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), Trabajadores y Sindicalistas Argentinos en el Exilio (TYSAE), Movimiento Peronista Montonero (MPM), Comisión de Solidaridad con Familiares de Desaparecidos en Argentina (CoSoFam), con detalle de los oradores y fotografías. Asimismo, se encuentra un seguimiento diario minucioso de las actividades del ex presidente argentino Héctor J. Cámpora, encontrándose incluso un registro fotográfico de su sepelio. También hay información y fotos sobre el traslado desde Cuba de los restos de Rodolfo Puiggrós.

México. Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las graves violaciones a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990

Colección Santiago Mellibovsky 02

  • AR-ANM-SM02
  • Collectie
  • 1985-2023

La colección contiene un álbum con fotografías de personas detenidas desaparecidas elaborado a partir de un acuerdo entre la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Nación y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y realizado ad honorem por Santiago Mellibovsky, padre de Graciela Mellibovsky desaparecida en 1976. Las fotos que componen estos álbumes álbum son más de 3.000 copias en soporte papel, digitalizadas o reprografiadas por Santiago Mellibosky. El tamaño de las fotos es de 6 x 9 cm., fueron hechas en blanco y negro y poseen un epígrafe con el nombre de la persona, número de legajo de la CONADEP y el número de bobina del negativo. Dada la cantidad de hojas del álbum, el mismo fue realizado en 5 tomos en los cuales las fotografías aparecen ordenadas alfabéticamente según el apellido y nombre de la personas. Adicionalmente, se encuentran algunos documentos vinculados con ese acuerdo entre las instituciones como por ejemplo una copia del acta firmada por Eduardo Rabossi, Subsecretario de Derechos Humanos, y Emilio Fermín Mignone, en nombre del CELS; un memorándum y una carta que dan contexto a la elaboración de este álbum. Finalmente, se incluye un inventario de estas fotografías, realizado por el CELS, institución que identifica a la colección con el código AR CELS C2 CFSM. Entre la información con que cuenta este inventario, sobresalen los nombres de las personas detenidas desaparecidas, la fecha de desaparición, el número de legajo CONADEP y algunas observaciones adicionales.

Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)

Colección CAMARON (Cámara Federal en lo Penal de la Nación)

  • AR-ANM-CAMARON
  • Collectie
  • 1949-1991 (1960-1975)

La colección está conformada por documentos y objetos reunidos por la Cámara Federal en lo Penal de la Nación (CFPN), conocida como Camarón o Cámara del Terror. La CFPN fue creada en mayo de 1971, durante la dictadura del general Alejando Agustín Lanusse, por el Decreto Ley 19.053. Esta normativa derogaba la Ley 18.670, aprobada en abril de 1970 por el régimen de facto encabezado por el general Juan Carlos Onganía, que establecía la instancia única y el procedimiento oral para una serie de delitos de competencia federal, para los que se cometieran en zonas de emergencia, contra establecimientos o instalaciones de utilidad nacional y/o para provocar alzamientos o resistencia a la autoridad y, finalmente, para los que tuvieran lugar en ocasión de huelgas, paros u otras medidas de fuerza. El objetivo de la CFPN, que se proponía agilizar los tiempos de la justicia ordinaria, era ""juzgar en instancia única y juicio oral todos los delitos de índole federal que se cometan en el territorio nacional y lesionen o tiendan a vulnerar básicos principios de nuestra organización constitucional o la seguridad de las instituciones del Estado”. Este tribunal especial, según establecía el decreto ley que le dio origen, tenía competencia sobre delitos tipificados en el Código Penal y en el Código de Justicia Militar, incluyendo tanto aquellos “previstos en la ley de represión de actividades comunistas N° 17.401"" como los casos de muerte o lesiones contra miembros de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, siempre que no correspondiera la intervención de Tribunales Militares. También tenía injerencia cuando se trataba de delitos cometidos contra personal de las Policías Provinciales actuantes bajo órdenes de autoridades nacionales. La actividad de la CFPN se extendió hasta el 26 de mayo de 1973, cuando el gobierno democrático de Héctor Cámpora promulgó la ley 20.510 que la disolvía.
En su totalidad los documentos y objetos que contiene la colección son confiscaciones que la CFPN realizó a militantes populares considerados subversivos. Entre ellos podemos encontrar publicaciones periódicas de organizaciones políticas argentinas de la época, pronunciamientos sobre la Masacre de Trelew, folletos, boletines, informes, apuntes, afiches, banderas, armas caseras, objetos (miguelitos, mimeógrafos, baldosa conmemorativa, disco metálico con inscripciones de organizaciones), documentos de personas detenidas y sus familiares (carnet, cartas). Hay también, cartillas de instrucción militar y entrenamiento físico, escrituras de inmuebles, relatos de torturas, libretas de direcciones, listas de militares para ser ascendidos, entre otros.
Los documentos impresos pertenecientes al fondo dan cuenta de un amplio abanico de posiciones ideológicas de los diferentes frentes y organizaciones políticas, movimientos sociales, estudiantiles, sindicales barriales, eclesiales y profesionales de la época.

Argentina. Cámara Federal en lo Penal de la Nación

Colección María Nélida Bartucci

  • AR-ANM-MNB
  • Collectie
  • 1948-1999

La colección reúne documentación vinculada a Francisco Bartucci Demasi, quien fue secuestrado el 29 de julio de 1976 y permanece desaparecido. Al momento del secuestro Francisco tenía 28 años y trabajaba la Empresa Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires (SEGBA).
Se pueden encontrar copias de los siguientes documentos:

  • Cédula de identidad de Catalina Dimasi de Bartucci.
  • Pasaporte de Italia de Catalina Dimasi de Bartucci, Francisco Bartucci y Miguel Bartucci.
  • Cedúla de identidad de Francisco Bartucci.
  • Recordatorio de Francisco Bartucci en diario Página 12 del 29 de julio de 1995.
  • Certificado de escuela primaria de Francisco Bartucci.
  • Diez fotos originales de Francisco Bartucci.
  • Foto de movilización de Madres de Plaza de Mayo donde aparece Catalina Demasi.
  • Legajo reparado de Francisco Bartucci.
  • Informe del Banco Nacional de Datos Genéticos sobre estudio de ADN con resultado negativo sobre posible vinculo paterno con Francisco Javier Lazarte

Bartucci, María Nélida

Colección Guillermo Bernasconi

  • AR-ANM-GB
  • Collectie
  • Década de 1970 - 2012

El núcleo de la colección está constituido por documentación que perteneció al Comando I Cuerpo del Ejército Argentino. El Comando del I Cuerpo de Ejército se encuentra sito en el barrio de Palermo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el cruce entre las Avenidas Santa Fe y Bullrich. El mismo ha sido cabeza de una de las grandes Unidades de Batalla del Ejército Argentino, el I Cuerpo de Ejército creado originariamente en la zonificación en febrero de 1960. Dicha zona abarcó al comienzo la Capital Federal, la Provincia de Buenos Aires y La Pampa. A partir de la directiva 404/75, de octubre de 1975, la cual pone en ejecución la directiva 1/75 y posteriormente en marzo de 1976, mediante la directiva 405/76, llamada “Reestructuración de jurisdicciones y adecuación orgánica para intensificar las operaciones contra la subversión” se adecúan nuevamente las zonas modificando las competencias territoriales del Comando de la zona I . Allí se excluye de la zona I un conjunto de Partidos del noreste de la provincia de Buenos Aires que pasan a conformar la Zona IV. Por la zona militar bajo su responsabilidad durante la última dictadura cívico militar de 1976 ha sido el comando que tuvo bajo su órbita el mayor número de habitantes 11,5 millones de personas, con 7 subzonas y 31 áreas. Hacia finales de 1979, una nueva readecuación excluye de su incumbencia la Provincia de La Pampa. Entre los documentos sacados del Ejército, hay partes de inteligencia; documentos con fotos de distintitas personas tipo prontuario, de las que se consignaba nombre y apodo; notas entre miembros del Ejército con el objeto de enviar información sobre personas y documentos adjuntos de secuestrados; copias de documentos pertenecientes a organizaciones como Montoneros, Partido Revolucionario de los Trabajadores, Partido Comunista, Partido Obrero, Partido Comunista Revolucionario, entre otras; y documentos vinculados con el terrorismo de Estado en Chile. Muchos de los documentos, por la forma en que fueron obtenidos, se encuentran incompletos y poseen numeraciones dadas probablemente por el Ejército al incluirlos como anexos en partes de inteligencia o expedientes de documentación tomada en secuestros y allanamientos. Un alto porcentaje de la documentación tiene también sellos que indican "Secreto" o "Estrictamente secreto y confidencial". Adicionalmente, hay algunas publicaciones como un ejemplar de "Síntesis de prensa" en la que el Ejército analiza los principales titulares de tapa de diferentes medios gráficos de agosto de 1982 y el libro "Fichas de instrucción".
Entre los documentos personales, se incluye el DNI del donante, una orden de salida permanente del Comando I Cuerpo del Ejército Argentino (1982), el llamado al servicio de conscripción (marzo 1982) y la libreta del Servicio Militar Obligatorio (mayo 1982).
En cuanto a los documentos que Bernasconi añadió a este núcleo, se encuentran artículos de prensa de diversos medios como Clarín, Viva, La Nación, El País, Sur; folletos y volantes sobre el terrorismo de Estado en Argentina y las respuestas de la sociedad que el productor fue recopilando a lo largo de los años en circunstancias diversas y que entiende que ilustran la historia del país sentida como su historia personal.

Bernasconi, Guillermo

Colección Ramón Pablo Videla

  • AR-ANM-RPV
  • Collectie
  • 2018

La colección reúne 22 copias fotográficas digitales tomadas por Ramón Pablo Videla sobre un acto homenaje a Monseñor Enrique Angelelli; Carlos de Dios Murias, Gabriel Longevielle y Wenceslao Pedernera en la provincia de La Rioja y un registro en el partido de La Matanza (Provincia de Buenos Aires) sobre una actividad de homenaje de la Coordinadora Barrios por la Memoria.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Cromañón

  • AR-ANM-CROMAÑON
  • Collectie
  • 2004 - 2021

El objetivo de la convocatoria impulsada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y el Archivo Nacional de la Memoria consiste en recopilar información en diversos soportes vinculada a los hechos de lo sucedido el 30 de diciembre de 2004 –testimonios, objetos, fotografías, material de prensa escrita y audiovisual- y también al contexto en el que se produjeron, con el objetivo de trascender la masacre en sí misma para abordar cuestiones relativas a la juventud y la cultura del rock en el contexto posterior a la crisis de 2001.
La primera parte de la colección, "Coordinadora Cromañón", contiene entradas de recitales de rock, panfletos, afiches, certificados, banderines, remeras, una pelota, entre otros objetos y copias digitales de entradas, volantes y fotografías. La totalidad de los documentos fueron recopilados y donados a la Coordinadora por María Celeste Oyola, Osvaldo Balossi, Leonardo Emanuel Pensado y Martín Ezequiel Genauer.
La segunda parte de la colección, "Cromañón también nos enseñó", contiene copias de fotografías del autor Pablo Hernán Alegre tomadas entre julio de 2008 y octubre de 2021, sobre distintos momentos vividos por sobrevivientes y familiares. Además, contiene escritos y testimonios elaborados por el Colectivo Juguetes Perdidos, Mónica Jurjevcic, Gabriel Ramos Ziesseniss, Miriam Araneda, José Guzmán, Leandro Lezzi, Mónica Gabriela Schild y Daniela Cuturie.
Además, la colección incluye una remera de Callejeros, usada por Esteban Guerreiro, sobreviviente de Cromañón.

Argentina. Secretaría de Derechos Humanos de la Nación

Colección La Historia del PRT-ERP por sus protagonistas

  • AR-ANM-HISTORIAPRTERP
  • Collectie
  • 2010-

La colección está compuesta por la primera versión de la base de datos elaborada por un equipo del Archivo Biográfico Familiar de Abuelas de Plaza de Mayo y el Grupo Construir Proyectar Identidad sobre la Historia del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y de las organizaciones por el fundadas: Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), Junta de Coordinación Revolucionaria (JCR), Juventud Guevarista (JG), Frente Antiimperialista y por el Socialismo (FAS) y de las dos organizaciones que le dieron origen, el Frente Revolucionario Indoamericanista Popular (FRIP) y Palabra Obrera.
Los documentos de estas organizaciones se encuentran organizados en la pestaña "Archivo" de la base de datos y, entre ellos, podemos encontrar documentación sobre los orígenes del PRT como varios números entre 1956 y 1959 de la revista bimestral de cultura y crítica "Dimensión" cuyo director era Francisco René Santucho; boletines mensuales del FRIP; ejemplares del órgano de prensa del FRIP "Norte Revolucionario" y algunos números de "Palabra Obrera", órgano de prensa del peronismo revolucionario.
Asimismo, hay documentación del Partido Revolucionario de los Trabajadores como ejemplares del órgano de prensa "El Combatiente" entre 1968 y 1978, boletines internos desde 1972 a 1979, informes y balances de actividades del Comité Central, artículos de prensa, declaraciones y algunos números del semanario de informaciones obreras "La Verdad". Hay también documentos del Ejército Revolucionario del Pueblo como ejemplares del órgano de prensa "Estrella Roja" entre 1971 y 1977, artículos y proclamas, afiches y volantes con las consignas de luchas de la organización. De la Juventud Guevarista hay tres números de "Juventud Rebelde", una nota del Diario Clarín donde se habla de actividades subversivas y unos pocos documentos vinculados con las luchas estudiantiles y la Reforma Universitaria. También podemos encontrar tres números de la revista de la Junta de Coordinación Revolucionaria "Che Guevara", algunos más de "Hombre nuevo" del Frente Antiimperialista y por el Socialismo, artículos y otros documentos vinculados con el MSB.
Además de los documentos, la base cuenta con un listado provisorio de más de mil ochocientos militantes del PRT-ERP secuestrados desaparecidos, asesinados y muertos en combate. Se puntualiza además, dentro del listado, los casos de aquellos militantes cuyos hijos han sido asesinados o apropiados y que han sido parte de la búsqueda de las Abuelas de Plaza Mayo. Asimismo el listado de compañeros incluye una sección para las compañeras embarazadas al momento de su desaparición así como de aquellos cuyos restos pudieron ser identificados por el Equipo Argentino de Antrología Forense (EAAF). Cada registro de estas personas tiene una foto y algunos datos como nombre, apodo, edad a la fecha de desaparición, asesinato o caída en combate y la organización en la que militaba.
Otro listado que compone la base de datos es el de los niños y jóvenes apropiados, algunos de los cuales fueron restituidos por la persistente búsqueda de las Abuelas de Plaza de Mayo y otros asesinados.
Finalmente la base cuenta con algunas canciones y libros relacionadas a la temática.

Abuelas de Plaza de Mayo

Colección Curas en la Opción por los Pobres

  • AR-ANM-COPP
  • Collectie
  • 1958-2019

La colección reúne objetos vinculados a distintos sacerdotes del Grupo de Curas en la Opción por los Pobres (COPP) o relacionados a la historia y las ideas de este grupo.
Forman parte de esta colección una serie de publicaciones diversas sobre movimientos y sacerdotes dentro de la Iglesia Católica vinculados a la adopción de una pastoral eclesial que miraba de forma crítica a los problemas de América Latina relacionados al desarrollo y la dependencia y cuya preocupación se centraba en poder responder a esos «signos de los tiempos». En este sentido, se encuentran algunas publicaciones del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM), los documentos finales de la Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (Medellín, 1968) o sobre sacerdotes como el padre Camilo Torres.
Además, forman parte de esta colección algunos objetos del grupo de COPP como ser una estola de los mártires confeccionada por el Grupo en la que se encuentran representados detenidos desaparecidos y asesinados por la última dictadura militar y la bandera wiphala representando a los pueblos originarios; un premio Podestá entregado por la Asociación Argentina de Actores al Grupo en 2016; y un cuadro con pañuelo de las Madres de Plaza de Mayo también entregado al Grupo.
Por otra parte hay también algunos objetos pertenecientes a distintos sacerdotes que pertenecieron al Grupo de COPP o que se encontraban vinculados a ellos y que fueron preservados por sus colegas. Entre ellos, se encuentran algunos de Enrique Angelelli como un retrato, una cerámica y un cuaderno con fotos. También hay un retrato de Francisco Soares, copias de homilías de Carlos de Dios Murias y objetos pertenecientes a Eliseo Morales.
Algunos de los objetos y documentos pertenecieron al sacerdote Rodolfo Ricciardelli. Entre ellos se encuentra parte de la indumentaria propia de su oficio como una estola y alba, así como algunos objetos litúrgicos como un misal, una patena, una botella pequeña de vino de misa. Hay además apuntes de clase pertenecientes a Ricciardelli, un cuaderno con anotaciones, algunas fotografías e impresiones de fotografías, una publicación tipo boletín sobre él que incluye una entrevista, un folleto por el 10° aniversario de su muerte en 2018 y una invitación a su ordenación la cual se realizó en septiembre de 1962, entre otros.
Por otro lado, hay diversos documentos y objetos vinculados al sacerdote Carlos Mugica. Podemos encontrar también parte de su indumentaria como la casulla de ordenación sacerdotal y la estola y una copia en papel fotográfico de la invitación a su ordenación. Se encuentra también el legajo 5190 del Colegio Nacional Buenos Aires donde estudió y su expediente del Instituto Libre Segunda Enseñanza (ILSE). Además, se incluye un cuadro con una medalla con la leyenda “Reparación histórica de los estudiantes y graduados secundarios asesinados y desaparecidos a Carlos Francisco Mugica CNBA-ILSE”.

Curas en la Opción por los Pobres (COPP)

Colección Damián Ramiro Neustadt

  • AR-ANM-DRN
  • Collectie
  • 2003 abril 03 - 2004 octubre 29

La colección está compuesta por fotografías de Damián Neustadt de hijos e hijas de militantes políticos apropiados durante la última dictadura cívico militar luego de la desaparición de sus padres y madres. Las fotografías, tomadas en la sede de Abuelas de Plaza de Mayo, muestran momentos de reencuentro con la verdadera identidad y con sus familias biológicas.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Tiempo Argentino

  • AR-ANM-TA
  • Collectie
  • 1982-1992

La colección reúne una selección de copias digitales de fotografías en soporte papel pertenecientes al Fondo La Razón, empresa que previamente había adquirido el fondo de Tiempo Argentino, el cual se encuentra en resguardo de la Fototeca de ARGRA.
La selección de copias digitales se encuentra vinculada a los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura cívico militar y especialmente con las acciones de resistencia, de movilización y de búsqueda de justicia y verdad por parte de la sociedad. Hay copias de fotografías de movilizaciones y marchas en reclamo por la aparición de las personas detenidas desaparecidas y por la liberación de presos políticos; de marchas contra las leyes de obediencia debida y punto final; de Abuelas de Plaza de Mayo; fotos de miembros de la Comisión Nacional de Desaparición de Personas (CONADEP); de audiencias del Presidente Raíl Alfonsín con organismos internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); excavaciones y hallazgos de cadáveres NN; entre otros temas sobresalientes. También se pueden encontrar algunas copias de reprografías de fotografías donde aparecen personas que habían sido secuestradas, sobrevivientes de centros clandestinos de detención así como de otras dadas por fallecidas, como es el caso de los niños Lanuscou.
La mayor parte de las fotografías tienen el sello del Cronista Comercial y/o un papel pegado con información colocada por la Agencia Diarios y Noticias. Un par de ellos cuentan también con un recorte de un artículo periodístico referido al tema de la foto. Entre los fotoperiodistas que tomaron las fotografías se encuentran Enrique Rosito, Dani Yako, Oscar Sabetta, Omar Torres, Eduardo Frías, Ricardo Cárcova, Rodolfo Del Percio, Marcelo Ranea, Marcelo Setton, Alberto Rossi, Pefaur, Oscar Beguan, Roberto Pera, Eduardo Longoni, Alfredo Herms, Daniel García, Jorge Rilo, Ricardo Ceppi, Amado Becquer Casaballe, Don Rypka, Liliana Erinsek, Hugo Arias, Pablo Grinberg, Carlos Villoldo, Carlos Carrión.

Fototeca de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina

Colección Horacio Pietragalla Corti

  • AR-ANM-HPC
  • Collectie
  • 2021

La colección reúne copias digitales de documentos sobre Liliana Corti, nacida el 9 de mayo de 1950 en la ciudad de Buenos Aires, y Horacio Miguel Pietragalla, nacido el 3 de agosto de 1948 en la misma ciudad, quienes fueron militantes de la organización política Montoneros. También hay documentos de Horacio Pietragalla Corti, segundo hijo de la pareja, nacido el 11 de marzo de 1975.
El 15 de octubre de 1975 Horacio Miguel Pietragalla fue detenido en la ciudad de Córdoba y asesinado el 8 de noviembre del mismo año, mientras que Liliana Corti fue asesinada el 4 de agosto de 1976 en un operativo realizado en la casa donde vivía en Villa Adelina. El niño hijo de la pareja, de cinco meses, fue llevado por personal policial a la Clínica Mayo y a la Brigada Femenina de San Martín, siendo luego entregado por el teniente coronel Hernán Tetzlaff a una mujer que trabajaba como empleada doméstica en su domicilio.
En el año 2002 Pietragalla Corti inicia el proceso de reconstrucción de su identidad a través de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI). El 4 de abril de 2003 el resultado de los estudios de ADN confirmó que se trataba de Horacio, hijo de Liliana Corti y Horacio Miguel Pietragalla, constituyendo el nieto número 75 que las Abuelas de Plaza de Mayo restituyeron a su familia biológica. Los restos de Liliana Corti y los de Horacio Miguel Pietragalla fueron exhumados e identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en el año 2004 y 2003 respectivamente.
La colección está constituida por documentos personales de Liliana y Horacio Miguel, tales como la invitación al casamiento de la pareja, la libreta de familia, certificados de nacimiento y defunción, fotografías, tarjetas, postales, algunas cartas que Horacio Miguel enviaba de niño, certificado de vacunación, la cédula de identidad del Ejército, el certificado de juramento a la bandera y un programa de una obra teatral en la que actuó Pietragalla, entre otros.
Hay, además, documentación de la actividad laboral de Liliana como es la copia fiel de su legajo de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), reparado por medio del decreto 1199/12 que alcanzó a las y los empleados/as de la Administración Pública Nacional que se encontraran en condición de desaparición forzada o hayan sido asesinados/as como consecuencia de la acción del terrorismo de Estado entre 1955 y 1983. El legajo cuenta con documentos como planillas y solicitudes de licencias y antecedentes administrativos que registran licencias por detenciones y su renuncia el 01 de enero de 1976.
También se encuentran documentos vinculados al ámbito educativo de Horacio Miguel. Hay una copia de su legajo de la Universidad de Buenos Aires, donde cursó sus estudios de Sociología, y un certificado de las materias realizadas. Asimismo hay un duplicado de su título de Bachillerato nocturno realizado en el Instituto Privado Incorporado a la Enseñanza Oficial Cardoso y los correspondientes boletines de calificaciones, certificados de conducta y algunos apuntes sobre historia argentina.
Adicionalmente hay algunos artículos periodísticos sobre el retorno al país del ex Presidente Juan Domingo Perón luego del exilio en 1972.
Una gran parte de la colección se encuentra conformada por la reunión de documentos vinculados a la desaparición forzada de Horacio Miguel y Liliana en 1975 y 1976 respectivamente, así como documentación vinculada a la búsqueda y restitución de la identidad de su hijo Horacio Pietragalla Corti. En este sentido, se encuentran solicitudes de paradero de Horacio Miguel presentadas por el padre de Horacio, Gerardo Horacio Pietragalla, y por su madre, María Angélica Ventura de Pietragalla, así como las respuestas obtenidas por el Ministerio del Interior notificando el desconocimiento de la ubicación de Horacio Miguel y certificando que no se encontraba detenido. Asimismo, hay solicitudes del paradero de su nieto Horacio Pietragalla Corti. También hay notas al Ministerio del Interior enviadas por el padre de Liliana, José Antonio Corti, solicitando conocer el paradero de su nieto y la respuesta del Ministerio, mientras que, en otras notas, el padre de Liliana solicita el cuerpo de su hija. Se puede encontrar además, una copia certificada por el Archivo Provincial por la Memoria de Córdoba del expediente 186.340 de 1976 del Ministerio del Interior iniciado por Gerardo Horacio Pietragalla solicitando información sobre el paradero de su hijo y otros documentos obrantes en ese Archivo provincial. Finalmente, se añaden documentos de las causas que investigan la sustracción, desaparición, retención y ocultamiento del niño Horacio Pietragalla Corti como por ejemplo la solicitud de acumulación de las causas, citaciones judiciales a declarar, entre otros documentos que evidencian la intensa búsqueda de la verdad y la justicia por parte de la familia de Liliana y Horacio Miguel así como de organismos de Derechos Humanos como Abuelas de Plaza de Mayo.

Pietragalla Corti, Horacio

Colección Ricardo Sanguinetti

  • AR-ANM-RS
  • Collectie
  • 1973 mayo 25 - 26

La colección está compuesta por fotografías tomadas por Ricardo Sanguinetti los días 25 y 26 de mayo de 1973. Las imágenes registran la movilización a Plaza de Mayo por la asunción presidencial de Héctor Cámpora, la concentración frente a la Unidad Penal Nº 2 de Devoto en espera de la liberación de los presos políticos, denominado “el Devotazo” y la vigilia y el arribo al aeropuerto de Ezeiza de los militantes que fueron liberados de la Unidad Penal Nº6 de Rawson.
El 11 de marzo de 1973, Héctor Cámpora del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), ganó las elecciones presidenciales con el 49, 56% de los votos. El 25 de mayo con motivo de la jura y asunción presidencial se agruparon una gran cantidad de agrupaciones y organizaciones políticas. La multitud y el fervor de los manifestantes impidió el recorrido presidencial hasta la Casa Rosada, por lo que Héctor Cámpora tuvo que trasladarse en helicóptero. Tampoco pudo realizarse el desfile militar. Se produjeron una serie de disturbios y enfrentamientos, hubo represión, balas de goma y corridas. Una vez llegado Cámpora a la Casa Rosada se realizó el acto que contó con la presencia del presidente de Chile, Salvador Allende, y el presidente de Cuba, Osvaldo Dorticós Torrado.
Hacia el anochecer los manifestantes del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y Montoneros, se trasladaron hacia la Unidad Penal Nº de 2 de Devoto a exigir la liberación de los presos políticos. Entre los compromisos de campaña de Cámpora se encontraba el proyecto de ley de amnistía, que otorgaría la libertad a todos los presos políticos imputados y condenados por la Cámara Federal Penal nacional “El Camarón”, que había sido creada por de la dictadura cívico militar en 1971 y tenía la competencia específica controlar “actividades subversivas”. Cámpora tenía la intención de tratar la Ley en el congreso, sin embargo la situación en el penal era insostenible, desde el día anterior los detenidos habían tomado varios pabellones y en los alrededores se habían reunido aproximadamente 40.000 personas. Finalmente durante la noche el Secretario General del Partido Justicialista, Juan Manuel Abal Medina junto a un grupo de diputados se encargaron de gestionar la liberación. A la medianoche salió un primer grupo dentro de un camión. Mientras se esperaba la salida del resto se produjeron disturbios que culminaron con un tiroteo y el fallecimiento de Oscar Lysac y Carlos Sfeir.
En el Penal Nº 6 de Rawson los detenidos también habían tomado los pabellones y alrededor de 1000 personas aguardaban en las inmediaciones. La mañana del 26 de mayo se ordenó la liberación y traslado hacia el aeropuerto de Ezeiza en donde fueron recibidos por las agrupaciones y organizaciones político-militares. El sábado 26 de mayo Cámpora firmó el indulto. Ese día, la Cámara de Diputados inició el debate del proyecto de Amnistía. La ley Nº 20.508 fue sancionada en la madrugada del domingo 27 de mayo de 1973, con el voto unánime de todos los representantes de los partidos políticos.

Sanguinetti, Ricardo

Colección Norberto Puzzolo

  • AR-ANM-NP
  • Collectie
  • 1974 marzo-agosto

La colección reúne copias digitales de fotografías tomadas por el artista plástico y fotógrafo Norberto Puzzolo. Estas fotografías registran las jornadas de lucha y movilización de los trabajadores metalúrgicos de Villa Constitución (Santa Fe) entre marzo y agosto de 1974, incluyendo el acontecimiento popularmente conocido como el Villazo. Los hechos del Villazo de extendieron entre el 7 y el 16 de marzo de ese año en esa ciudad que, con el impulso de la industrialización por sustitución de importaciones en la Argentina, se había convertido en un núcleo importante del cordón industrial entre el norte de la Provincia de Buenos Aires y el sur de la Provincia de Santa Fe. En esos días de marzo de 1974, un grupo compuesto mayormente por trabajadores de las plantas industriales metalúrgicas, entre las que se encuentraban Acindar, Marathon y Metcon, llevó adelante una lucha que consistió en la toma masiva de esas fábricas, con el apoyo de campesinos y comerciantes. Como resultado de esta acción se logró el objetivo de garantizar elecciones libres para la conducción de la seccional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y el cuerpo de delegados. El 16 de marzo de 1974 miles de personas celebraron en la plaza San Martín de Villa Constitución la victoria gremial, social y política de la lucha de los obreros metalúrgicos.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Daniel Feldman

  • AR-ANM-DF
  • Collectie
  • 2002-2014

La colección reúne fotografías tomadas y seleccionadas por Daniel Feldman en el marco de sus actividades como fotoperiodista y editor fotográfico en medios de comunicación. Daniel Feldman fue jefe de fotografía y regente general de taller en el diario Jornada. Desde marzo de 1993 y hasta marzo de 2005, se desempeñó como jefe de fotografía del diario El Chubut de Trelew y, desde entonces, trabajó como jefe de fotografía del diario Jornada. Entre 1994 hasta septiembre de 2017 fue fotoreportero del diario Clarín en Buenos Aires cubriendo acontecimientos tanto en esta ciudad como en la Patagonia. Además, Daniel realizó colaboraciones para el periódico Austral de Río Gallegos y agencias como Reuters y Noticias Argentinas.
Las fotografías que integran esta colección, registran acontecimientos tales como el juicio por la Masacre de Trelew, el juicio por el espionaje en la Base Almirante Zar y distintas movilizaciones y marchas por casos de violencia institucional en la provincia de Chubut como la desaparición de Iván Torres, un caso de un menor víctima de violencia sexual por efectivos de la Policía de Trelew y el asesinato de Julián Antillanca. Además, hay copias fotográficas sobre el juicio de lesa humanidad por el asesinato de Mario Abel Amaya y el secuestro y tormentos inflingidos a Hipólito Solari Yrigoyen, en el cual condenaron a los tres imputados por la muerte de Amaya.

Feldman, Daniel

Colección Astilleros Argentinos Río de La Plata S.A. (ASTARSA)

  • AR-ANM-ASTARSA
  • Collectie
  • 1960-1971

La colección reúne documentos recopilados por Carlos Morelli, trabajador de Astarsa, miembro del cuerpo de delegados del astillero en la década de 1970 y sobreviviente de la represión ilegal por parte del Estado argentino en esos años. El documento principal de la colección es un álbum de fotos que contiene el registro fotográfico de la construcción del buque-tanque de 4.750 toneladas "Estrella del Plata" fabricado en el astillero Astarsa en la década de 1970, incluyendo además fotos del cuerpo de delegados, muchos de los cuales fueron asesinados y/o desaparecidos. Todas las fotas son del estudio Saracco, San Bernardo.
Finalmente la colección cuenta con un recorte del diario de Noticias Gráficas de diciembre de 1960 con una nota a doble página sobre el astillero.

Archivo Nacional de la Memoria

Resultaten 21 tot 40 van 66