Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 91 resultados

Descripción archivística
Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

40 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Colección Juicios por la Verdad de Mar del Plata

  • AR-ANM-JVMDQ
  • Colección
  • 2000 - 2007

La colección cuenta con copias en soporte papel del Expediente 890 caratulado "Colegio de Abogados Depto. Jud. Mar del plata y otros s/ denuncia s/ Desaparición Forzada de Personas” conocido como Juicio por la Verdad de Mar del Plata.
A 24 años del golpe de estado del 24 de marzo de 1976, "surgió en Mar del Plata la necesidad de realizar un Juicio por la Verdad que permitiese avanzar en el esclarecimiento de los hechos de represión ocurridos durante la dictadura militar. La amplia convocatoria realizada en ese momento por los organismos de Derechos Humanos tuvo una gran aceptación. Es así que el conjunto de la sociedad, comprometiéndose a colaborar y participar en el mismo, expresó su intención de saldar la trágica historia vivida en la ciudad y su zona de influencia". Participaron de esta convocatoria más de cincuenta instituciones representativas de la sociedad en lo político, cultural, religioso, laboral y social y educativo.
En diciembre de 2000 se dio inicio al Juicio por la Verdad en la ciudad de Mar del Plata, interponiéndolo como una acción de amparo por parte de familiares y víctimas del terrorismo de Estado. La presentación se hizo ante el Tribunal Oral Federal (TOF) de Mar del Plata, solicitando a la Justicia que dispusiera lo necesario para la averiguación de la verdad con relación a la desaparición forzada de personas, y que se declarase el derecho de las familias de las víctimas y de la sociedad toda a conocer cuáles fueron las circunstancias de las desapariciones y, en su caso, dónde yacen los restos de las personas desaparecidas.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Huelgas Patagónicas de 1921 y 1922

  • AR-ANM-HPAT
  • Colección
  • 1921-2015

La colección se compone de la copia digital de las actuaciones judiciales iniciadas en el Juzgado de los Territorios Nacionales de Santa Cruz y Tierra del Fuego:

  • Expediente N° 7644 del año 1919 compuesto por 7 cuerpos
  • Recurso de Habeas Corpus de Alberto Correa Alegre presentado por la viuda González Cardoni
  • Actuación vinculada a los sucesos del cerrito y antecedentes
  • Sumario instruido por los hechos acaecidos en Puerto Deseado en 1921 y 1922
    Asimismo, contiene copia digital del Informe científico técnico titulado "Estudio prospectivo para la ubicación de enterramientos colectivos e individuales de trabajadores rurales fusilados durante las huelgas de 1921. Estancia La Anita. Santa Cruz" elaborado de forma conjunta por el ANM y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, en agosto de 2015.
    Por último, copia en soporte papel y digital del Diario de Guerra del Regimiento de Caballería N° 10 "Husares de Pueyrredón" - Campaña de Santa Cruz. Resumen General. 1921-1922.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Historias Clínicas de la Causa Judicial N° 14217/03

  • AR-ANM-HCCJ14217
  • Colección
  • 1967-1985

La colección se compone de historias clínicas y fichas odontológicas originales de personas que pasaron por distintas unidades penitenciarias como las Unidades Penales N° 2, N° 7,N° 9, N° 16, N° 19, N° 23 y el Hospital Penitenciario Central.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección fotográfica Télam

  • AR-ANM-TELAM
  • Colección
  • 1975-2011

La colección está conformada por el registro de actividades y actos realizados por las diferentes juntas militares, así como también las movilizaciones impulsadas por los organismos de derechos humanos desde la dictadura cívico-militar de 1976 hasta la primera mitad de los años ´80. Hay también numerosos registros de la guerra de Malvinas tomados por fotógrafos de la agencia. Por otra parte integran esta colección los registros de los conflictos sociales y políticos ocurridos en la Argentina a partir del año 2001 y fotografías referidas a los juicios de lesa humanidad.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección fotográfica Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón (INIHEP)

  • AR-ANM-INIHEP
  • Colección
  • ca. 1945-1955

Esta colección esta conformada por copias digitales de fotografías de la figura de Eva Duarte y Juan Domingo Perón en distintos ámbitos públicos durante los años de gestión de su gobierno (1945-1955). Incluye también registros de actividades realizadas por la Fundación “Eva Perón”. Dentro de la selección se le otorga especial relevancia a las copias vinculadas a la participación de colectivos de mujeres en reclamo por sus derechos sociales y la organización e inclusión de las mismas en los partidos políticos. La integran además publicaciones feministas desde principios de siglo hasta los años ´50. Finalmente hay copias que registran el bombardeo a la Plaza de Mayo en el año 1955.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección fotográfica Diario Jornada de Chubut

  • AR-ANM-DJOR
  • Colección
  • 1960-1970

Esta colección reúne copias digitales vinculadas a acontecimientos políticos y sociales ocurridos en la provincia de Chubut durante las décadas de 1960 y 1970. Entre los hechos de mayor relevancia se encuentran aquellos relacionados a la fuga de presos políticos del Penal de Rawson ocurrida el 15 de agosto de 1972 y la posterior Masacre de Trelew, producida una semana después. También forman parte de esta colección diversos actos de agrupaciones políticas, las huelgas en el parque industrial de Trelew, las movilizaciones de familiares en defensa de los presos políticos y las puebladas locales desarrolladas con posterioridad a la Masacre de Trelew. También hay copias que refieren a la base militar Almirante Zar, al histórico penal de la ciudad de Rawson y a los operativos militares que se realizaron en diversas localidades de la provincia en el marco del terrorismo de Estado.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección fotográfica Diario Crónica

  • AR-ANM-DCRO
  • Colección
  • 1958 – 2004

La colección está compuesta por copias digitales de fotografías consideradas relevantes para el ANM pertenecientes al archivo del Diario Crónica. El criterio principal en el proceso de selección de documentos fue el temático, es decir, la vinculación entre los documentos fotográficos y su contexto de producción, y una serie de categorías y problemáticas de índole socio-histórica denominados ejes temáticos. Estos ejes se centraron en lo establecido en el decreto de creación del ANM, según el cual la institución tiene la misión de “obtener, analizar, clasificar, duplicar, digitalizar y archivar informaciones, testimonios y documentos sobre el quebrantamiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales en que esté comprometida la responsabilidad del Estado Argentino y sobre la respuesta social e institucional ante esas violaciones”. Los ejes no son excluyentes entre sí: A) El Estado / orden institucional; Actos y eventos político institucionales en gobiernos democráticos y dictatoriales; La Justicia y los procesos judiciales; Soberanía y territorio; Represión política; Violencia institucional; Contextos de encierro; Fuerzas Armadas y de Seguridad; Instituciones religiosas y educativas; El terrorismo de Estado 1976-1983, sus antecedentes y consecuencias; Políticas institucionales vinculadas con crímenes de lesa humanidad; Políticas institucionales vinculadas con derechos humanos considerados en un sentido amplio. B) Relaciones, grupos e identidades: Identidades étnicas y nacionales; Inmigrantes y emigrantes; Géneros y sexualidades; Clases sociales y sus dinámicas económicas; Manifestaciones culturales y artísticas; Manifestaciones religiosas y de culto. C) Demandas y conflictos en la sociedad civil: Militancias en relación a identidades partidarias, ideológicas, gremiales, de género, de sexualidad, religiosas, étnicas, nacionales, de clase, barriales y comunitarias; Organizaciones, partidos políticos y movimientos; Corporaciones sectoriales (sindicatos, asociaciones); Movimientos y organizaciones de derechos humanos; Demandas concretas vinculadas a derechos económicos, sociales y culturales. D) El contexto de producción documental (Editorial Sarmiento), Fotógrafos, Trabajadores y directivos, Dinámicas de trabajo, organización y producción de la documentación.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección fotográfica AGN (Archivo General de la Nación)

  • AR-ANM-AGN01
  • Colección
  • 1900 mayo - 2000 agosto

Esta colección creada por el Archivo Nacional de la Memoria (ANM) con copias digitales de negativos de 35mm. pertenecientes al Archivo General de la Nación (AGN), reúne material referente a los derechos humanos como temática general. No obstante la amplia línea del relevamiento -con eje en la vulneración de derechos por parte del Estado, tanto en períodos democráticos como en gobiernos de facto y/o dictaduras cívico-militares-, la colección se enfoca en ciertos procesos de la sociedad civil en su búsqueda de equidad a través de la agenda política de algunos de sus más representativos protagonistas. Dentro de la colección se pueden encontrar procesos particulares como las experiencias de los partidos Radical y Socialista en las primeras tres décadas del siglo XX; sobre menores institucionalizados en los años veinte; sobre los conflictos obreros y las celebraciones en el Centenario de 1910; el Partido Comunista en las décadas del '20 y '30; las huelgas y conflictos obreros entre 1919 y 1947, destacándose la Semana Trágica de 1919 y la gran huelga de la construcción en 1936; sobre el anarquismo y la detención y fusilamiento de Severino Di Giovanni; sobre el golpe de estado de 1930; sobre el bombardeo a Plaza de Mayo en 1955; los conflictos obreros y la represión estatal durante los años 60 y 70, entre los que se destaca el hecho conocido como Viborazo, en 1971, en la localidad de Ferreyra (de la provincia de Córdoba); la labor del Padre Carlos Mugica en Villa 31, su asesinato y entierro; el Peronismo entre 1946 y 1955; las elecciones de 1973 y el “tercer peronismo”; más una serie fotográfica de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) entre 1928 y la década del ‘50. Las fotografías que integran esta colección, en tanto reflejan las tensiones sociales y políticas a lo largo del siglo XX, le permiten al ANM enmarcar y dar sentido a través de una genealogía más amplia de sucesos y experiencias, los temas centrales del organismo relacionados con la represión estatal y el terrorismo de Estado.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección ERP y PRT (Ejército Revolucionario del Pueblo y Partido Revolucionario de los Trabajadores)

  • AR-ANM-ERPyPRT
  • Colección
  • 1954-1980

La colección reúne publicaciones, folletos, volantes y declaraciones de organizaciones tales como el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y otras organizaciones político-militares entre las décadas de 1950 y 1980.
Entre ellos se destacan: publicación “El Combatiente”, revista “Dimensión”, boletín de los militantes del PRT, Facultad de Filosofía y Letras (UBA) “El Combatiente Estudiantil”, revista “Estrella Roja”, entre otras.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Doctrina Militar

  • AR-ANM-DOCTRINA
  • Colección
  • 1955 - 1983

La reestructración del Ejército Argentino de mediados de la década de 1960 se desarrolló en simultáneo con la actualización de las hipótesis de conflicto del arma, que suponía el fin de la tradicional doctrina de Defensa Nacional (DDN) como única idea estructurante de las FF.AA argentinas. En adelante, esta coexistiría con otra hipótesis que centraba la atención en una amenaza interna y no en el enfrentamiento interestatal, la cual abrevaba de los postulados de la Doctrina de la Guerra Revolucionaria (DGR) francesa y de la llamada Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) norteamericana.
En base a estas líneas de investigación, la presente colección tiene copia de documentos pertenecientes al Ejército Argentino, la Fuerza Aérea Argentina, la Gendarmería Nacional y el Departamento de Archivos de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Fondo Centro de Estudios Nacionales. Subfondo Presidencia de Arturo Frondizi).

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Dirección Nacional de Vías Navegables y Construcciones Porturarias

  • AR-ANM-DNVNyCP
  • Colección
  • 1967-2000

La colección contiene un Libro de Actas del Consejo de Personal de la Dirección Nacional de Vías Navegables y Construcciones Portuarias del año 1976, donde se puede observar el accionar de los interventores militares respecto al seguimiento y persecución a trabajadores del sector. Además 17 sellos, 1 porta sellos, 1 pinche, 4 rollos de microfilm de 35 mm, 1 rollo de microfilm de 16 mm, 1 pisa papel, 1 goma, 1 caja y 1 barra metálica de mediciones de 100 cm. A su vez, un libro índice del año 1983 del Departamento Distrito del Río de la Plata, el Expediente Nº 200697/94 Iniciador Antolin Fernández S.A. sobre una concesión para la extracción de arena sobre el Río Paraná y un libro de Registro de Licencias especiales por asuntos particulares de la Dirección Nacional de Vías Navegables y Construcciones Portuarias Años 1967-2000. Por último, la colección contiene sesenta y ocho fotografías y cuatro negativos, una parte de estas fotografías son de la jura de María Estela Marínez de Perón, la toma de juramento a funcionarios que llevan el sello de la Secretaría de Prensa y Difusión de Presidencia de la Nación. En otras se observan varones festajando, algunas fotografías de miembros de la Marina, dos fotografías de un bebé y dos fotografías de un puente. En los negativos se observa una ceremonia religiosa.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección DIPPBA (Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires)

  • AR-ANM-DIPPBA
  • Colección
  • 2010 - 2021

La historia institucional de la DIPPBA permite divisar ciertas articulaciones complejas al interior del aparato represivo del Estado. En este sentido, la colección DIPPBA del ANM ofrece un material de sumo interés para conocer aquellas prácticas y sentidos que desarrolló y llevó adelante la institución como organismo de inteligencia. Al respecto la presente colección consta tanto de informes elaborados por la Comisión Provincial por la Memoria en respuesta a requerimientos puntuales, como copia de legajos de la "mesa DS" (delincuentes subversivos) con diverso material referido a la acción de la DIPPBA, por ejemplo, sobre campañas de acción psicológica del ERP; sobre víctimas de la Triple AAA; sobre persecución y vigilancia de individuos; sobre la ley del divorcio; sobre la "marcha en defensa de la familia"; las agendas de los años 1975, 1976 y 1978 pertenecientes al Pro Vicario Castrense Monseñor Victorio Bonamín; un informe sobre la solicitud de antecedentes ideológicos de personas firmantes de solicitada a favor de gobierno de Salvador Allende, entre otros informes de inteligencia primaria sobre aspectos relacionados con los ámbitos político, social, gremial, educacional, estudiantil, religioso, económico y psicológico; solicitudes de antecedentes ideológicos, etc.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Diario Será Justicia

  • AR-ANM-SERAJUSTICIA
  • Colección
  • 2009-2019

La colección reúne 41 ejemplares de "Será Justicia", el diario de los juicios en Córdoba, publicado por Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Diario Noticias

  • AR-ANM-DNOT
  • Colección
  • 1973 noviembre - 1974 agosto

Esta colección del diario Noticias no se encuentra completa, pueden encontrarse los siguientes ejemplares sueltos: el Nº 4 del 24 de noviembre de 1973, el Nº 61 del 23 de enero de 1974 y el Nº 63 del 25 de enero de 1974. Luego reúne los ejemplares que van del Nº 67 del 29 de enero 1974 hasta el Nº 264 del 25 de agosto de 1974.
"Noticias sobre todo lo que pasa en el mundo” fue un diario de Argentina vinculado a la organización político-militar Montoneros, que salió a la venta entre noviembre de 1973 y agosto de 1974, cuando fue clausurado por el gobierno de María Estela Martínez de Perón. Entre los miembros del diario, cuya cara visible era Miguel Bonasso, figuraban personalidades destacadas de la política y la cultura como Juan Gelman como Jefe de Redacción, Francisco “Paco” Urondo como Secretario de Redacción (reemplazado luego por Norberto Habbeger), Rodolfo Walsh a cargo de las secciones Policiales e Información General y Horacio Verbitsky a cargo de la sección de Política. En el área de Gráfica estuvieron Oscar Smoje Oscar y Carlos Bosch, contándose también entre el equipo de fotógrafos Cesar Cichero, Eduardo Grossman y Gerardo Horovitz.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Desclasificados del Gobierno de Estados Unidos

  • AR-ANM-DescEEUU
  • Colección
  • 2002-2019

La colección está organizada por años en función de las diferentes tandas de entrega de documentos (2002, 2016 y 2019)
La primera tanda, de 2002, consiste en 4600 documentos aproximadamente, de 16.000 fojas, del Departamento de Estado (agencia gubernamental dedicada a la política exterior), datados del 1 de diciembre de 1975 al 31 de diciembre de 1984. Se encuentran divididos en 34 agrupamientos (volúmenes) de 500 folios aproximadamente cada uno. Pueden encontrarse diferentes comunicaciones (cables, telegramas, telex) entre las embajadas norteamericanas en diferentes países, principalmente la embajada argentina, sobre distintos hechos y personas involucradas en violaciones a los derechos humanos. Desde informes de reuniones con diferentes autoridades del gobierno de facto, como solicitudes de organizaciones de la sociedad civil que solicitan información sobre el paradero de detenidos-desaparecidos; en muchos casos adjuntan informes, panfletos, listados, proclamas y otros tipos de documentos de organizaciones denunciando estos hechos.
El segundo agrupamiento, de 2016/2017, está subdivido en tres entregas. Las fecha extremas de los documentos van del 1975 a 1987. La primera de agosto de 2016 que consta de un total de 1087 fojas donde se pueden encontrar documentos de las presidencias de Carter, Reagan y Bush. La segunda, de diciembre de 2016, dividida entre reportes, memorándums y brief diarios (breves informes diarios de inteligencia) para los Presidentes donde se puede observar aspectos de la relación del gobierno de Estados Unidos con las diferentes Juntas Militares de Argentina, así como las presiones que se producían por la liberación de ciertos detenidos que cobraban relevancia internacional, informes sobre distintos temas vinculados a las violaciones a los derechos humanos en Argentina, veto de venta de armas, Plan Cóndor, conflictos entre diferentes autoridades del gobierno militar e incluso ya en democracia sobre el levantamiento militar de abril de 1987. Hay también informes generales sobre la situación en diferentes países, los cuales se encuentran completamente tachados, excepto lo de Argentina. Finalmente, la entrega de abril de 2017, ya con Trump como Presidente de Estados Unidos, contiene 813 documentos del Departamento de Estado desclasificados en el 2002 los cuales fueron revisadas las tachaduras, más 119 documentos seleccionados por la Oficina del Historiador (Office of the Historian) por su relevancia para un capítulo sobre Argentina, de un volumen sobre América Latina, en una publicación sobre la Política Exterior de Estados Unidos entre 1977 y 1980.
Finalmente, la última entrega, de 2019 contiene documentos provenientes no sólo de los documentos presidenciales y del Departamento de Estado, sino que incluye otras agencias gubernamentales como la CIA, el Departamento de Justicia, el Departamento de Defensa, el FBI y del NARA (Archivos Nacionales y Administración de Archivos).
En total se entregaron 5600 documentos, 2100 del Departamento de Estado, 50.000 páginas, que aún hoy están siendo analizadas.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Denuncia Periódico Los Principios

  • AR-ANM-DPLP
  • Colección
  • ca. 2007

La colección reúne copias de los antecedentes de la denuncia realizada contra el Periódico Los Principios de la localidad de Merlo, Provincia de Buenos Aires, por tener en funcionamiento un taller gráfico no habilitado.
Incluye, también, copias de comunicados a la población de Merlo, copias de boletines, recortes de artículos de periodísticos y copias de telgramas que fueron producidos en el marco de ese conflicto.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección de Audios

  • AR-ANM-AUDIOS
  • Colección
  • ca. 1973- sin determinar

Esta colección reúne documentos sonoros provenientes de diferentes procedencias que el ANM agrupó en tres partes. Una de las partes, que pertenece al Archivo General de la Nación (AGN), está compuesta por discursos de Jorge Rafael Videla y Alfredo Martínez de Hoz y comunicados, decretos y juras de ministros de la Nación y de la provincia de Buenos Aires, así como de jueces de la Junta Militar. Se incluyen también actos militares de "lucha contra la subversión". Una segunda parte está integrada por la jura y discurso de la asunción presidencial de Héctor J. Cámpora el 25 de mayo de 1973, también proveniente del AGN. Finalmente, una tercera parte contiene documentos del 20 de abril de 1974 de ACINDAR, entrevistas a Julio Cortázar, Haroldo Conti, Rodolfo Walsh, Alicia Eguren, Raymundo Gleyzer, Mario Roberto Santucho, Roberto Quieto, Fernando Vaca Narvaja entre otros.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Damián Ramiro Neustadt

  • AR-ANM-DRN
  • Colección
  • 2003 abril 03 - 2004 octubre 29

La colección está compuesta por fotografías de Damián Neustadt de hijos e hijas de militantes políticos apropiados durante la última dictadura cívico militar luego de la desaparición de sus padres y madres. Las fotografías, tomadas en la sede de Abuelas de Plaza de Mayo, muestran momentos de reencuentro con la verdadera identidad y con sus familias biológicas.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Cuadernos de Existencia Lesbiana

  • AR-ANM-CEL
  • Colección
  • 2023

La colección reúne tres copias de ejemplares de Cuadernos de Existencia Lesbiana cuya autoría pertenece a Adriana Carrasco y a Ilse Fuskova.
Estos cuadernos fueron un órgano de difusión de las ideas lésbicas entre los años 1987 y 1996 constituyéndose , además, como la primera publicación lésbica argentina editada desde el feminismo. Aparecieron en 1987 editados por Ilse Fuskova y Adriana Carrasco, alcanzando un total de diecisiete números, en las que se pueden encontrar testimonios, ensayos, poemas, entrevistas, cartas y otros artículos vinculados al activismo lésbico. Estos Cuadernos reflejan en sus contenidos situaciones cotidianas que atravesaron las lesbianas, de violencia institucional y social fundadas en discursos y prácticas estigmatizantes y discriminatorias.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Resultados 61 a 80 de 91