Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1976-2014 (Creación)
Nivel de descripción
Fondo
Volumen y soporte
72 unidades de guarda en soporte papel
1194 unidades en soporte óptico
103 VHS
40 casetes
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
Institución archivística
Historia archivística
El fondo fue producido por el Instituto Espacio para la Memoria (IEM) en ejericicio de sus misiones, funciones y atribuciones. El IEM fue creado como ente autónomo y autárquico en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de la Ley 961/2002 de la Legislatura. En su Artículo 2° la ley enunciaba que "es misión y función del Instituto Espacio para la Memoria el resguardo y transmisión de la memoria e historia de los hechos ocurridos durante el Terrorismo de Estado, de los años '70 e inicios de los '80 hasta la recuperación del Estado de Derecho, así como los antecedentes, etapas posteriores y consecuencias, con el objeto de promover la profundización del sistema democrático, la consolidación de los derechos humanos y la prevalencia de los valores de la vida, la libertad y la dignidad humana". El organismo funcionó desde el año 2006 hasta junio de 2014, cuando fue disuelto mediante la Ley 4.929/2014 del GCBA en cumplimiento del Convenio 1/2014 (ratificado por Ley 26.935 del Congreso de la Nación), suscripto entre el Estado Nacional y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En sus inicios -aunque con muchos cambios posteriores- el IEM estuvo integrado por un Director Ejecutivo y un Consejo Directivo integrado por organismos de Derechos Humanos (Abuelas De Plaza De Mayo, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Buena Memoria Asociación Civil, Centro de Estudios Legales y Sociales, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, Fundación Memoria Histórica y Social Argentina, Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Madres de Plaza De Mayo Línea Fundadora, Movimiento Ecuménico Por Los Derechos Humanos, Servicio Paz y Justicia). Integraban también el Consejo Directivo miembros del Poder Ejecutivo de la Ciudad designados por el Jefe de Gobierno, miembros designados por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires según representación de los bloques y personalidades con reconocido compromiso en la defensa de los Derechos Humanos designados por los demás integrantes del Consejo.
A lo largo de su funcionamiento, el IEM conformó distintas áreas-equipos de trabajo: Dirección Ejecutiva, Secretaría Ejecutiva, Legal y Técnica, Tecnologías de la Información, Comunicación, Relaciones Institucionales, Investigación, Centro de Documentación y Archivo, Transmisión de la Memoria y Acción educativa, Recuperación de Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio y Sitios de Memoria, Preservación Patrimonial y Obras de Restauración de los Sitios de Memoria.
El organismo tuvo bajo su órbita los sitios de memoria de los ex centros clandestinos de detención (CCD) "Club Atlético", "Olimpo" y más adelante participó en la recuperación de los ex CCD "Virrey Cevallos" y "Automotores Orletti" -quedando ambos también bajo su tutela-. También se encontraban bajo su gestión varios edificios del predio de la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA): ex Casino de Oficiales, Pabellón central (4 columnas), Taller mécanico, Imprenta, Enfermería (Sanidad) y Pabellón Coy. Todos estos lugares pasaron a la órbita de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación tras la disolución del IEM y la sanción de la Ley 26.935/2014.
Si bien orgánicamente dependientes del IEM, los sitios de memoria bajo su tutela tuvieron relativa autonomía en su funcionamiento y su consiguiente producción documental. Esto se vio reflejado en el hecho de que, tras el traspaso a la órbita nacional, gran parte de ese acervo permaneció en cada ex CCD, no formando parte al día de hoy -salvo excepciones- de este agrupamiento documental.
En cuanto a los libros que formaban parte de la Bilbioteca del Área "Centro de Documentación y Archivo", la mayor parte de los mismos fueron redistribuidos en diferentes áreas de la Secretaría de Derechos Humanos por decisión de las autoridades a cargo del traspaso institucional, no formando parte tampoco de este agrupamiento documental. Otra precisión importante para la comprensión de este fondo, tiene que ver con la destrucción de documentos que se realizó previo a la disolución del organismo, implicando la pérdida de documentación fundamentalmente administrativa y de gestión.
En 2014, al disolverse el IEM, su fondo documental fue alojado en el Archivo Nacional de la Memoria. La documentación fue distribuida entre las áreas según su soportes pero no se realizaron tratamientos archivísticos ni de conservación preventiva. En 2023 se realizó la presente descripción archivística que se puso a la consulta online. En materia de conservación preventiva se hizo recambio de algunas de las unidades de guarda por cajas de propileno aptas para la preservación de la documentación.
Origen del ingreso o transferencia
Transferencia.
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
El fondo está constituido por documentación en diversos soportes y formatos producida y recopilada por el Instituto Espacio para la Memoria (IEM) en el marco del cumplimiento de sus funciones, misiones y tribuciones específicas. La mayor parte de la doumentación en soporte papel corresponde al Área "Centro de Documentación y Archivo", tratándose fundamentalmente de publicaciones periódicas, algunos libros y documentos provenientes de donaciones de distintas personas. También hay documentación vinculada a las Áreas "Recuperación de Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio y Sitios de Memoria", "Preservación Patrimonial y Obras de Restauración de los Sitios de Memoria" y "Comunicación".
Entre estos documentos se puede encontrar la siguiente documentación:
- Ejemplares (ver detalle en área de Notas) de Revista "La Maga", Revista "Veintiuno", Revista "Veintidos", Revista "Veintitres", Revista "Tres Puntos", Revista "El Periodista", Revista "Humor Registrado", Periódico de Madres de Plaza de Mayo, "Le Monde Diplomatique" y "Diario del Juicio".
- Afiches de actividades del IEM y vinculadas a derechos humanos.
- Donación de Nora Cortiñas: copias de documentos vinculados a proceso de justicia por violaciones de derechos humanos durante la dictadura; materiales gráficos (volantes, afiches, folletos) sobre problemáticas sociales y economicas, campañas, homenajes y actividades de organismos de derechos humanos, en particular de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; materiales de difusión del IEM.
- Donación de Ángel Graña: Recortes del Diario "Brecha" de Uruguay; copia de listado parcial de personas uruguayas desaparecidas; copias de documentación judicial sobre Plan Cóndor; copia de documentación judicial (de la causa 14.216/2003) sobre el ex centro clandestino de detención "Automotores Orletti".
- Fichas de relevamiento de Disposiciones y Resoluciones del Ministerio de Educación de la Nación durante la última dictadura.
- Fichas de relevamiento, sobre temática derechos humanos, de la hemeroteca del Diario Página 12 (hasta año 2006).
- Documentación en soporte papel y óptico vinculada al ex centro clandestino de detención "Club Atlético": documentación sobre trabajos de geolocalización del predio; copias de legajos CONADEP y declaraciones judiciales de sobrevivientes del centro clandestino; transcripciones de entrevistas a familiares y copias de documentación.
- Libros vinculados a la temática Derechos Humanos.
- Impresiones de la base de datos del Área "Centro de Documentación y Archivo".
- Objetos encontrados por equipos de conservación del ex IEM en el edificio del casino de oficiales (ex centro clandestino de detención ESMA) y ex centro clandestino "Automotores Orletti".
- Fichas de personal del Instituto Espacio para la Memoria (IEM).
La documentación en otros soportes corresponde es su mayor parte a las Área "Centro de Documentación y Archivo", "Comunicación" y "Recuperación de Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio y Sitios de Memoria".
En un primer relevamiento general se puede mencionar la siguiente documentación:
- Registros audiovisuales institucionales y de otras organizaciones de derechos humanos de Argentina y la región. Las imágenes que se pueden consultar muestran las actividades, homenajes, conferencias, presentaciones de libros y publicaciones, que se desarrollaron en el IEM y en diferentes ex centros clandestinos.
- También hay registros de inspecciones oculares, señalizaciones en las distintas dependencias militares o en otros predios donde funcionaron centros clandestinos de detención durante la última dictadura cívico-militar, de movilizaciones en el marco de los juicios por violaciones a los derechos humanos y también de las audiencias y testimonios durante dichos juicios.
- Entrevistas audiovisuales a sobrevivientes, familiares, amigos y compañeros de militancia de personas detenidas desaparecidas. En su mayor parte vinculadadas a los ex centros clandestinos de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), "Club Atlético" y "Automotores Orletti".
- Copias de distintas realizaciones documentales vinculadas a la temática derechos humanos, copias de libros y artículos de diarios.
Valorización, destrucción y programación
No se han realizado procesos de valoración, selección ni eliminación.
Nuevos Ingresos
Fondo cerrado.
Organización
Sin clasificar.
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Acceso irrestricto.
Condiciones de reproducción
Reproducción parcial sujeta a disponibilidad institucional.
Idioma del material
- español
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Inventarios parciales no normalizados.
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Notas
Detalle de números disponibles de publicaciones:
- Revista "La Maga" (4-51, 53-61, 85-123, 125-133, 135-142, 144, 148, 150, 153-155, 157, 160, 170-172, 174-175, 180-183, 185-187, 189, 198, 219, 226, 228-230, 240-241, 244, 249, 251, 253-254, 256-258, 267, 292, 296, 299-300, 302-304, 306-307, 349).
- Revista "El Periodista" (1, 3-10, 12-28, 30-31, 33-115, 118-184, 187-192, 194-210, 220, 224, 226).
- Revista "Veintiuno" (2-50).
- Revista "Veintidos" (52, 55-57, 60, 63-65, 67-68,70, 72, 73).
- Revista "Veintitres" (51, 53-54, 61-62, 66, 71, 74-76, 78-153, 155-165, 168-185, 187-192, 194-196, 200, 202, 204, 207, 208, 210-217, 327, 330).
- Revista "Tres Puntos" (5, 7, 13, 28-44, 46-52, 55, 57, 59-95, 97, 101, 103-104, 106, 109-144, 146-147, 150-153, 156-157, 170-174, 179, 185-187, 190-194, 196, 199, 200, 206, 235, 238, 249, 255-267, 269-270, 272, 290).
- Revista "Humor Registrado" (7-12, 19-36, 38-39, 42, 46-54, 56-68, 71-75, 77-107, 109-142, 144-156, 159-169, 171-172, 174, 176, 178-186, 188-189, 192-195, 197, 200, 204, 211, 221, 232, 238, 241-242, 247, 250, 252-255, 300, 305, 308-310, 323, 326, 339, 343, 347-348, 355, 363, 365, 367, 377-378, 431, 436-437, 442-446, 449, 501, 506, 508, 511-512, 558).
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por lugar
- Argentina » Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Argentina » Ciudad Autónoma de Buenos Aires » Centro Clandestino de Detención Club Atlético
- Argentina » Ciudad Autónoma de Buenos Aires » Centro Clandestino de Detención Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA)
- Argentina » Ciudad Autónoma de Buenos Aires » Centro Clandestino de Detención Automotores Orletti
Puntos de acceso por personas y organizaciones
- Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora (Materia)
- Morales de Cortiñas, Nora (Materia)
- Graña, Ángel (Materia)
- Página 12 (Materia)
- Argentina. Instituto Espacio para la Memoria (IEM) (Materia)
- La Maga (Materia)
- Veintiuno (Materia)
- Veintidos (Materia)
- Veintitrés (Materia)
- El periodista de Buenos Aires (Materia)
- Tres Puntos (Materia)
- Humor Registrado (Materia)
Puntos de acceso por tipo documental
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
ISAD (G); ISAAR
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
Creación: noviembre 2023
Idioma(s)
Escritura(s)
Fuentes
Nota del archivista
Ricardo Andreu
Aymará Pais Negrín