Paraguay

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Paraguay

Términos equivalentes

Paraguay

Términos asociados

Paraguay

15 Descripción archivística results for Paraguay

15 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Anexo 2 de informe o parte de inteligencia con Comunicado número 25 de la oficina de prensa del Partido Montonero

Anexo 2 de informe o parte de inteligencia de carácter secreto con comunicado número 25 de la oficina de prensa del Partido Montonero, firmado por su jefe de departamento Jorge H. Salazar, en el que se analiza la política exterior de la dictadura cívico-militar argentina. El comunicado señala el recrudecimiento de las tensiones con las dictaduras del Cono Sur. Este anexo fue probablemente elaborado o recibido por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Anexo 3 de informe o parte de inteligencia con texto de filmación para TV efectuada por comandantes Montoneros

Anexo 3 de informe o parte de inteligencia con transcripción de un texto de filmación para TV realizado por los comandantes montoneros Mario Eduardo Firmenich, Roberto C. Perdía, Raúl Yager y Horacio Mendizabal. El texto consta de los discursos del Oficial Valenzuela y el Comandante Firmenich. Este anexo fue probablemente elaborado o recibido por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Biblioteca Nacional Mariano Moreno

Esta parte de la colección se compone de copias de documentos relevados en el Departamento de Archivos de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. En particular, el subfondo Presidencia de Arturo Frondizi del Fondo Centro de Estudios Nacionales (CEN). Contiene distintas propuestas de proyectos de Ley de Defensa Nacional y el Anteproyecto de Ley Defensa de la Democracia. Asimismo contiene una serie de documentos que dan cuenta del clima y los debates de época vinculados a la represión y la conflictividad político social y las respectivas miradas de los diversos actores, entre ellos de las Fuerzas Armadas.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección CLAMOR

  • AR-ANM-CLAMOR
  • Colección
  • 1977-1986

La Colección CLAMOR a disposición en el Archivo Nacional de la Memoria (ANM) consta de copia de correspondencia de y para diversas entidades y organismos nacionales e internacionales; correspondencia expedida y correspondencia recibida; denuncias diversas sobre secuestros, desapariciones o violaciones a los Derechos Humanos; dossiers sobre niñas y niños desaparecidos; dossiers de personas adultas desaparecidas; fichas de torturadores; fichas de desaparecidos y un listado de personas desaparecidas en la Argentina elaborado por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). Dicho listado, donde se intenta personalizar al máximo los detalles y recabar la mayor información de datos posibles sobre los detenidos-desaparecidos en Argentina, constaba de 7791 nombres y fue producto de dos años de trabajo. De gran utilidad en la labor de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) fue también el cuerpo central de un libro publicado de manera bilingüe español-inglés bajo el título Desaparecidos en Argentina. El listado de fichas de personas desaparecidas de la Colección a disposición en el ANM consta de 5515 nombres ordenados alfabéticamente.
Las carpetas digitalizadas que se hallan a disposición en el ANM se encuentran organizadas de la siguiente manera: a) Dossiers de personas adultas desaparecidas. Consta de 23 dossiers, entre los cuales se encuentran los de Jorge y Raúl Pastor Bonafini. En esta carpeta se hallan también una carta al General Cristino Nicolaides y Telegramas al Director; b) Dossiers de niñas y niños desaparecidos. Consta de 6 dossiers, entre los cuales se encuentran los casos de Anahi Mariani, Carla Rutila y los mellizos Tolosa Reggiardo; c) Correspondencia de y para entidades y organizaciones diversas. Consta de 6 cartas; d) Correspondencia expedida. Consta de 4 cartas; e) Correspondencia recibida. Consta de 129 cartas y documentos; f) Denuncias de diverso tipo realizadas por personas individuales u organismos de Derechos Humanos sobre secuestros, desapariciones y violaciones a los Derechos Humanos cometidos durante la dictadura cívico-militar 1976-1983 y también de las violaciones a los Derechos Humanos cometidas en el periodo democrático iniciado en 1983 diciembre 10 cuando miles de militantes populares son perseguidos en aplicación de la política de Estado conocida como Teoría de los dos demonios. Consta de 112 documentos; g) Fichas de torturadores y torturadoras. Consta de 313 fichas. Se incluyen nombres y apellidos, apodos si los hubiera, rango y pertenencia a distintas Fuerzas si es personal militar o de Fuerzas de Seguridad, localidad o ciudad de actuación y nombre del CCD, de la dependencia legal o de la dependencia ilegal represiva donde actuaban; h) Listado de personas desaparecidas divididos alfabéticamente en 15 carpetas. Incluye nombres y apellidos, número de documento, lugar y fecha del hecho, ocupación y, en los casos que se supiera o correspondiese, empleador y empresa o institución empleadora; i) Fichas de 5515 personas desaparecidas ordenadas alfabéticamente de la A a la Z. De dicha división resulta la siguiente cantidad de fichas por cada letra: A 572; B 564; C-CH 894; D 412; E 121; F 397; G 668 de los cuales 108 no legibles; H 149; I 102; J 92; K 68; L-LL 435; M 780; N 124; O 185; P 586; Q 44; R 187; S 531; T 203; U 45; V 265; W 50; Y 23 y Z 93. Cada ficha contiene la mayor cantidad de datos que se pudieron obtener sobre el día, hora y lugar del secuestro seguido de detención ilegal; en el caso de que los hubiese, datos sobre si la persona fue vista en algún CCD o dependencia de las Fuerzas Armadas o de Seguridad o Centro de Reunión de Detenidos de las Fuerzas Armadas. Algunas incluyen testimonios completos de personas detenidas-desaparecidas y luego liberadas de CCDs, como por ejemplo el caso del testimonio del abogado Martín Gras ante las Naciones Unidas sobre su permanencia en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).

Comité de Defensa de los Derechos Humanos en el Cono Sur, de la Comisión Arquidiocesana de los Derechos Humanos y Marginados de Sao Paulo (CLAMOR)

Colección Federico Tatter Radice

  • AR-ANM-FTR
  • Colección
  • 2014

La colección reúne copias digitales de fotografías de militantes, la mayor parte de ellas incluidas originalmente en un álbum perteneciente al Museo de la Justicia - Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos en Asunción (Paraguay) solicitadas por Federico Tatter a esa institución. Entre las personas fotografiadas se encuentra Federico Jorge Tatter Morinigio, padre de Federico, quien fue militante estudiantil y estuvo exiliado primero en Argentina y luego en México y, el 15 de octubre de 1976 fue detenido y desaparecido en Buenos Aires. Hay también, copias digitales de fotografías de Ramón Maciel Romero, Lorenzo Marcial Agüero, Federico Tatter Morinigo, Elvio Romero, Juan Bernardino Méndez, Crescencio Victoriano Vázquez, Gloria Estrago, Julio César Rojas, José Sardi Resk y Mercedes Soler, las cuales formaron parte del pedido realizado por Federico Tatter Radice al Museo de la Justicia. Además, la colección incluye copias digitales de la misma procedencia de Agustín Giménez Goiburu y Coral Inés Soler aunque los nombres de estas personas no aparecen registrados en la respuesta del Museo a Tatter. Finalmente, la colección incluye una copia de la respuesta respuesta recibida por el Museo y un archivo en word con algunas consideraciones respecto de las personas fotografiadas.

Tatter Radice, Federico

Colección Gabriel Périès

  • AR-ANM-GP
  • Colección
  • 2013

La colección se compone de copias de documentos relacionados a los vínculos establecidos entre las Fuerzas Armadas francesas y argentinas en la década de 1960. Principalmente, son notas producidas por el Embajador francés en Argentina y por el Agregado Militar, Naval y Aeronáutico de dicha embajada informando al Ministro de Relaciones Exteriores y al Ministro de Defensa de Francia sobre las relaciones entre militares franceses y argentinos y el intercambio entre ambos países en materia de Defensa. A su vez, se destacan documentos doctrinarios franceses como el dossier "DIT" de la Escuela Superior de Guerra de Francia.

Périès, Gabriel

Copia de "Actualización de bases del planeamiento nacional, modificaciones al sistema de planeamiento conjunto de las FFAA y repercusión en la fuerza"

Copia de "Actualización de bases del planeamiento nacional, modificaciones al sistema de planeamiento conjunto de las FF.AA y repercusión en la Fuerza". El documento es un informe elaborado por el Coronel Ricardo Etcheverry Boneo, J Dpto Pl. Subj III OP. Cdo en Jefe del Ejército (EMGE), Jefatura Departamento Planeamiento Subjefatura III Operaciones. Comando en Jefe del Ejército (Estado Mayor General de Ejército). La finalidad del documento es comunicar la actualización del Documento N° 3 - Planeamiento Nacional y modificaciones al Sistema de Planeamiento Conjunto de las FF.AA y determinar su repercusión en el Ejército. En él se realiza un análisis de las variantes de hipótesis de guerra y las exigencias de la seguridad nacional. Se expresan los distintos escenarios posibles de desarrollo del comunismo: Hipótesis de guerra "A" variante 1 agresión enemigo interno comunista (vía subversiva), variante 2 comunización parcial o total de Brasil y Chile (llegada al poder en país limítrofe). Hipótesis de guerra "B" variante 4 Caso Chile. Análisis de Hipótesis de guerra tentativas derivadas de las anteriores. El marco temporal trabajado en el documento es 1965-1970.

Argentina. Jefatura Departamento Planeamiento Subjefatura III Operaciones del Comando en Jefe del Ejército.

Copia de "Documento N° 7"

Copia de "Documento N° 7". El documento constituye una recopilación de distintos aspectos trabajados por la Comisión de Reestructuración del Ejército. Comienza con la Directiva del Comandante en Jefe del Ejército N° 36 del 29 de marzo de 1963 firmada por el General de Brigada Comandante en Jefe del Ejército (Interino) Juan Carlos Onganía que da creación a la Comisión. En ella se analiza la no correspondencia de la estructura del Ejército con las exigencias que se derivan del Plan de Operaciones N°5 y sus respectivas Hipótesis de Guerra: Variante 1, 2 y 3. EL documento tiene por intención a introducir las modificaciones orgánicas y funcionales del ejército para el año 1964, para tal fin se describen las condiciones a satisfacer de movilidad, operacionales, legales, de dependencia, presupuestarias, y de conducción. Para la organización de la Estructura de la defensa se plantea tomar como base el "Proyecto de ley de defensa Nacional" producido por la Comisión Redactora con fecha 1961. Respecto de la doctrina de conducción se señala que se tomará como base en todos los niveles (operativos y tácticos) la doctrina vigente en el Ejército de los Estados Unidos, mientras que en el planeamiento y empleo la doctrina del Ejército Francés.
El documento se encuentra estructurado en diferentes partes, siendo solamente preservadas las siguientes:
Parte A. Estructura Superior del Ejército. El documento analiza los problemas centrales que atraviesa la presente (1963) organización del Ejército. Entre ellos se destaca el bicefalismo (Secretaría de Guerra y Comando en Jefe del Ejército), que conlleva superposición y dualidad en las funciones, y las diversas alternativas para superar el mismo. Se propicia como solución la supresión de la Secretaría de Guerra, quedando el Comando en Jefe del Ejército como máxima autoridad profesional dependiente de una autoridad político-administrativa de las FF.AA.. Así mismo se señala la necesidad de integración total de Gendarmería Nacional dentro del Ejército en función de la exigencias que se derivan de las Hipótesis de Guerra. El Ejército según el documento necesita modernizar su organización superior y las actuales bases legales constituyen una limitación a tal objetivo. En relación a la funciones del Estado Mayor General del Ejército se señala que la organización del mismo se desprende del previsto de la doctrina norteamericana y las misiones básicas general de las diversa dependencias. El documento cuenta con un anexo de gráficos sobre las diversos casos y relaciones de comando.
Parte B. Estructura Inferior del Ejército y su Despliegue de Paz. El documento analiza los problemas y tareas que se plantean en la Reestructuración del Ejército en torno a la organización inferior del Ejército. Sus misiones y capacidades. Todo esto se plantea de cara a las diversas variantes de Hipótesis de Guerra tenidas por el Ejército. Se incluyen como anexos una serie de cuadros sobre las Bases Orgánicas de la Brigadas, sobre el Cuerpo de Ejército, Organización de las Formaciones Típicas del Comando en Jefe del Ejército y el Objetivo Orgánico del Ejército.
Parte C. Plan de Transformación. El documento analiza la situación del Plan de Reestructuración del Ejército y las transformaciones operadas y por operar en torno al mismo. De las Hipótesis de Guerra, y las respectivas variantes, se presta especial atención al la variante 2. En función de ello se plantean las tareas emergentes de la misma con sus respectivos plazos de realización, con las respectivas disoluciones y traslados. Se incluyen entre los anexos cuadros y gráficos sobre los Objetivos Orgánicos del Ejército, los efectivos en cada etapa del plan (en cada uno de los escalafones) y el Anteproyecto de Estructura y Despliegue del Ejército.
Parte G. Proyecto sobre el Sistema Orgánico-Funcional de Informaciones. El documento que lleva la firma del Teniente General. Comandante en Jefe del Ejército Juan Carlos Onganía analiza y propone las transformaciones de la estructura orgánica y funcional derivadas del Plan de Reestructuración del Ejército. Todo ello en función de las Hipótesis de Guerra y de las diversas variantes contenidas en ellas. No sólo se establecen las transformaciones a realizar en el sistema de informaciones y contrainformaciones del sistema nacional del Ejército, sino también su articulación con el sistema estatal de inteligencia (SIDE). Así mismo el documento cuenta con una serie de gráficos, donde se establece la articulación del sistema en su totalidad, las dependencias "legales" y "reales" del sistema, la circulación de la información y su procesamiento como así también las tareas que de ellos se desprenden.
Parte J proyecto sobre el Sistema Orgánico Funcional de Justicia Militar y K La Reestructuración desde el Punto de Vista Jurídico. La unidad documental esta compuesta por dos proyectos de decretos del Poder Ejecutivo Nacional, propuestos a partir de los informes del Secretario de Estado de Guerra y el Ministro del Departamento de Defensa Nacional sobre la estructura orgánica del Ejército y la no correspondencia de ella con las tareas derivadas de las necesidades del momento. Se instruye la modificación de la orgánica-funcional de la Fuerza de acuerdo a las necesidades y el Plan de Reestructuración, como así también la adaptación de la legislación a los requerimientos de la Reestructuración.

Argentina. Comisión Especial de Reestructuración del Ejército

Copia de "El Ejército Argentino en la Defensa y Cohesión Continental"

Copia de "El Ejército Argentino en la Defensa y Cohesión Continental". Breve síntesis de las principales tareas realizadas por el Ejército argentino durante el año 1961 para fortalecer y contribuir a cohesionar la defensa continental. Detalle de las acciones realizadas por el Ejército, en acuerdo con la política exterior delineada por el Gobierno argentino y las recomendaciones dadas por la Junta Interamericana de Defensa, para generar un acercamiento entre los mandos de los Ejércitos americanos. Se destacan cursos de Guerra Contrarrevolucionaria brindados, envío de armamento, equipos y bibliografía y ejercicios militares conjuntos con otros Ejércitos latinoamericanos.

Argentina. Secretaría de Guerra

Declaraciones realizadas por el COSPA

Esta serie reúne diecisiete declaraciones realizadas por el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA), las cuales comparten, en muchos casos, el carácter de denuncia que tiene la serie "Denuncias realizadas por e COSPA". A través de estas declaraciones el COSPA sienta posición respecto de los actos de represión y violaciones a los derechos humanos por parte de la dictadura cívico-militar argentina desde el contexto del exilio en la ciudad de México D.F., así como también de su accionar sobre temas de soberanía nacional como los casos de las Islas Malvinas y del Canal de Beagle. En algunos casos, por medio de estas declaraciones, el COSPA reclama la intervención de organismos internacionales a fin de que se manifiesten contra estos hechos.

González Gartland, Carlos A.

Ex Ayudante del General Harguindeguy acusa

"Testimonio del inspector retirado de la Policía Federal Argentina Rodolfo Peregrino Fernández sobre la estructura de la represión ilegítima en Argentina, brindado ante la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) en Madrid en marzo de 1983.
En este testimonio se mencionan temas tales como: el desarrollo cronológico del aparato represivo ilegal en Argentina; el asesinato de Ortega Peña; la represión ilegal en Villa Constitución; las relaciones entre la Alianza Anticomunista Argentina (AAA ) con grupos represivos en Bolivia; las vinculaciones del ejército con la Alianza Anticomunista Argentina (AAA); la doctrina de guerra y la orden de batalla del 24 de Marzo de 1976; la estructura orgánica del terrorismo de Estado; la participación del Ministerio del Interior en el esquema represivo; el caso de Lucia Cullen. También se mencionan los Grupos de Tareas; el personal Auxiliar y diplomático vinculado a la represión ilegal; el pacto de Sangre; la muerte del obispo de La Rioja Monseñor Enrique Angelelli y otros hechos represivos contra miembros de la iglesia católica; el asesinatos de Zelmar Michelini, H. Gutiérrez Ruiz, G. Whitelock Blanco y María del Rosario Barredo y los miembros de las fuerzas de seguridad muertos en hechos ajenos a la lucha antisubversiva.
Se incluye la resolución de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) N 104/1983-T donde decide elevar el Testimonio de Rodolfo Peregrino Fernández al Centro de Derechos Humanos de las Naciones Unidas así como documentos personales y fotografía de Rodolfo Peregrino Fernández."

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Fondo Carlos Lafforgue

  • AR-ANM-CL
  • Fondo
  • 1947-2011

El Fondo reúne documentos producidos y recopilados por Carlos Lafforgue, militante vinculado al peronismo revolucionario quien, a causa de su activismo político resistente, fue detenido, encausado y encarcelado en varias oportunidades. Durante la dictadura cívico militar de 1976 a 1983 Carlos marchó al exilio donde, entre otras tareas militantes y en países como México, Francia y Suecia, formó parte del Tribunal Russell y colaboró con la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU).
Una parte del fondo se encuentra conformada por documentos que registran su vida personal y de militancia política. Se encuentran aquí una amplia variedad de publicaciones, folletos, libros, revistas, cintas magnetofónicas, discos, discursos, correspondencia, dibujos, rotrograbados, comunicados, fichas, boletines, balances, volantes, recortes periodísticos, fotos y objetos fechados entre la década del 1940 y la última del siglo XX. Hay diversos documentos vinculados a la Resistencia Peronista (1955-1973), período en el que Carlos comenzó su militancia luego del golpe de Estado ocurrido el 16 de septiembre de 1955. De esta época se pueden encontrar distintos tipos de documentos de diversas organizaciones revolucionarias, armadas y/o político-militares tanto de Argentina como de América Latina. Hay también una gran cantidad de publicaciones tales como Hechos e Ideas, Revista de Frente, La Verdad, Cristianismo y Revolución, CGT de los Argentinos, Compañero, Nuevo Hombre, De Frente con las bases peronistas, El Diario del Juicio, entre otras. Por otro lado hay numerosos documentos vinculados a distintos aspectos de la Revolución Cubana dada la temprana adhesión de Carlos Lafforgue a la misma, su estrecho vínculo con John Cooke y Alice Eguren y la participación, como delegado de la Juventud Peronista, en la Primera Conferencia Tricontinental que tuvo lugar en La Habana (Cuba) en 1967 y que delineó las políticas anti-colonialistas y antiimperialistas de la izquierda y el nacionalismo revolucionario del Tercer Mundo. Además, hay documentos como conferencias y manifiestos de la alianza revolucionaria Organización Latinoamericana de Solidaridad (O.L.A.S), surgida a partir de un evento, realizado también en La Habana en 1967 por convocatoria del gobierno cubano, y al cual Carlos Lafforgue asistió.
Una segunda parte del fondo está formado por documentos asociados a la gestión de Carlos Lafforgue como Secretario Ejecutivo del Archivo Nacional de la Memoria (ANM) y a diversos cargos ocupados en la creación y función de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación entre 2003 y 2015. Está conformado mayormente por los proyectos iniciales referidos al ANM y al predio donde funciona, informes, seminarios y diversas gestiones administrativas. En este marco, se encuentran también los informes de las distintas Comisiones de Verdad de América Latina, organismos de investigación creados con el fin de ayudar a las sociedades que han enfrentado graves situaciones de violencia política o guerra interna, a conocer las causas de la violencia, investigar los hechos de violaciones a los derechos humanos y establecer las responsabilidades jurídicas correspondientes. El trabajo de las Comisiones de la Verdad permite identificar las estructuras del terror en las diversas instancias de la sociedad. En este sentido se incluye: 1 DVD con el informe "Guatemala. Memoria del silencio" confeccionado por la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de Guatemala, 1 DVD con el informe de la Comisión de la Verdad de Perú, el dos tomos con el informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación de Chile, información aportada por la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz de Uruguay, listados de "subversivos" que pertenece al Archivo del Terror en Paraguay y otros documentos vinculados al Plan Cóndor. Finalmente se incluyen una serie de informes y documentos que refieren a la relación de empresas privadas con la última dictadura cívico-militar.

Lafforgue, Carlos Alberto

Servicio Histórico del Ejército

Esta parte de la colección se compone de copias de documentos relevados en el Servicio Histórico del Ejército, entre ellos se encuentran reglamentos, ordenes, directivas y orientaciones producidas por el Estado Mayor General del Ejército principalmente entre la década de 1960 y 1970. En particular, se destacan los documentos vinculados al Plan de Reestructuración del Ejército. Toda la documentación se encuentra desclasificada por Resolución del Ministerio de Defensa N° 160/2019.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Testimonio de los ex detenidos-desaparecidos Graciela Beatriz Daleo y Andrés Román Castillo sobre el campo de concentración clandestino de la Escuela de Mecánica de la Armada

Testimonio de Graciela Beatriz Daleo y Andrés Román Castillo sobre lo vivido durante su detención ilegal en el centro clandestino de detención de la Escuela de Mecánica de la Armada.
En este testimonio se mencionan temas tales como los orígenes del Grupo de Tareas de la Escuela de Mecánica de la Armada, la cadena de mandos, la estructura interna que poseía. Se mencionan las torturas que llevaban a cabo y el destino de los detenidos desaparecidos.
Además incluye una lista de los secuestrados de los cuales los testimoniantes tuvieron conocimiento.
Asimismo en este testimonio se menciona a miembros de las fuerzas represivas que integraron el grupo personal de la Armada Argentina y a oficiales del Servicio de Inteligencia Naval.
También incluye una listas de nombres de participantes de las distintas fuerzas armadas y de seguridad, médicos, enfermeros.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Testimonios de Jaime Feliciano Dri

Testimonios de Jaime Feliciano Dri brindados en Paris sobre su detención y fuga de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) y del II Cuerpo de Ejército (ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina). Incluye croquis del Casino de Oficiales de la ESMA.

Dri, Jaime Feliciano