Centros Clandestinos de Detención (CCD)

Taxonomie

Code

Bereik aantekeningen

ron aantekeningen

Toon aantekening(en)

Hiërarchische termen

Centros Clandestinos de Detención (CCD)

Gelijksoortige termen

Centros Clandestinos de Detención (CCD)

Verwante termen

Centros Clandestinos de Detención (CCD)

38 Archivistische beschrijving results for Centros Clandestinos de Detención (CCD)

38 results directly related Exclude narrower terms

Colección Inés Ulanovsky

  • AR-ANM-IU
  • Collectie
  • 2006-2009

Las fotos correspondientes al proyecto "Fotos tuyas" fue producida por Inés Ulanovksy a partir del desarrollo del proyecto “Fotos Tuyas” en donde retrata a nueve familias de personas desaparecidas durante la última dictadura cívico-militar argentina intentando indagar sobre la ausencia y la importancia de las fotografías. Cada caso consistió en fotografiar el vínculo entre las fotos de los desaparecidos y sus familiares. A los familiares les pidió que escribieran en manuscrito algo sobre ellos y luego los grabó leyendo sus textos. Este trabajo fue presentado en distintos formatos: el registro audiovisual de los familiares leyendo sus cartas; un libro publicado en papel, que también cuenta con un prólogo de León Gieco y textos de Carlos Ulanovsky; y una muestra itinerante que se ha presentado en distintos países. Las fotografías correspondientes al proyecto "ESMA" fueron producidas poco tiempo después de la recuperación del predio donde funcionó la Escuela Superior de Mecánica de la Armada en el marco de la dictadura cívico militar, con el fin de retratar los espacios del predio en el cual se montó entre 1976 y 1983 el centro clandestino de detención tortura y exterminio ESMA.

Ulanovsky, Inés

Colección Belén Demaría

  • AR-ANM-BD
  • Collectie
  • 2005 - 2006

La colección reúne documentación referida a la realización de dos cortos documentales titulados "768" y "985". Entre los documentos encontramos entrevistas realizadas a: Gustavo Fernández, ex Director de DDHH del Municipio de Morón; Daniel Enzetti ex Director de DDHH del Municipio de Morón; Gonzalo Conte, Topografía Memoria Abierta; Claudio Schneider, Teatro por la Identidad; Nora Cortiñas, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Cristina Rodríguez, Consejal de Morón Frente para la Victoria; Edgardo Binstok, Secretario de DDHH de la provincia de Buenos Aires; Leopoldo Tiseira, HIJOS y Antonella Di Vruno, Grupo Antropológico Mansión Seré. También se puede encontrar documentos vinculados al evento de apertura del Ex Centro Clandestino de Detención Regional de Inteligencia Buenos Aires (RIBA) cuando se proyectaron los domuentales y se realizó una mesa de debate junto con Memoria Abierta, H.I.J.O.S., el Grupo Antropológico de la Mansión Seré y la presencia de Rosa Roisinblit. Además, cuenta con documentos audivisuales de los escraches realizados a la Regional de Inteligencia Buenos Aires en 2005. Por otro lado cuenta con copias de los cortos documentales, copias de fotografías de las entrevistas realizadas del Ex CCD Regional de Inteligencia Buenos Aires (RIBA) y del día de su apertura y copias digitales de artículos de prensa. La colección fue recibida con un inventario digital que detalla el formato, contenido y nombre de cada casete que la donante entregó al ANM.

Demaría, María Belén

Fondo Sara Solarz de Osatinsky

  • AR-ANM-SSO
  • Archief
  • 2023

El fondo reúne la documentación producida y recopilada por Sara Solarz de Osatinsky, militante por los derechos humanos, tras la detención y desaparición de su marido, Marcos Osatinsky, quien fue secuestrado en 1975, permaneció en el Centro Clandestino de Detención “Departamento N°2 de Inteligencia de la Provincia de Córdoba (D2)” y fue asesinado el mismo año. En 1976 su hijo mayor, Mario Osatinsky, y su compañera embarazada Rosa Ocampo así como su hijo menor José Osatinsky fueron asesinados en distintas localidades de la provincia de Córdoba. Sara fue secuestrada en 1977 en Capital Federal y permaneció cautiva durante dos años en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada donde asistió a más de quince partos de personas secuestradas. En 1979 fue liberada bajo un régimen de “libertad vigilada” y obligada a exiliarse a España donde permaneció el resto de su vida. Junto a Alicia Millia y Ana María Martí, quienes también habían estado secuestradas en la ESMA, elaboraron un testimonio que fue presentado ante distintos organismos internacionales, constituyendo una denuncia pionera sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos en ese centro clandestino de detención.
El fondo reúne alguna documentación personal de Sara como pasaporte, un currículum vitae, carnet de conducir y carnet de salud así como también fotografías familiares tanto de su familia como de la familia Osatinsky, algunas de las cuales se encontraban originalmente enmarcadas, y correspondencia de Sara escrita en español y en francés entre las cuales se incluye copia de una carta de José en la que realiza un relato del noviazgo de Sara con Marcos.
Otra documentación se refiere a la desaparición y asesinato de su marido así como de sus dos hijos y su nuera embarazada y las gestiones realizadas por Sara ante diversos organismos nacionales e internacionales. Entre estos documentos se destaca una nota recibida por Sara Solarz de parte de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP) el 27 de enero de 1984, acompañada de declaraciones de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, copias de notas del Diario Página 12 y correos electrónicos impresos. También, se encuentran los diversos testimonios que Sara dio: una copia del testimonio de Sara en Buenos Aires el 14 de junio de 2007, el testimonio de Sara Solarz y María Marti ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra el 22 de febrero de 1982 y de agosto de 1983, el testimonio de Sara Solarz y María Marti sobre Alicia Elena Alfonsín de Cabandie ante la Asamblea Nacional Francesa el 12 de octubre de 1979, el testimonio “Parir en la ESMA” de Sara Solarz como testigo de la apropiación de bebés. Hay también otras fotografías, vinculadas a la militancia de Marcos como por ejemplo una en la que se encuentra junto a Fernando Vaca Narvaja. Gran parte de la documentación son copias de artículos de publicaciones periódicas, de prensa y algunos artículos de investigación y libros sobre los crímenes de lesa humanidad comentidos por la dictadura cívico militar entre 1976 y 1983 así como de los juicios de condena de estos delitos. Algunos de los artículos de prensa refieren específicamente a las novedades sobre los avances en las causas de los familiares de Sara detenidos desaparecidos asesinados como por ejemplo cuando se identificó el cadáver de Mario en 1999. Por su parte, algunos de los textos de investigación son de Sara Solarz como el libro "ESMA “Traslados” Testimonio de tres liberadas", escrito por por ella junto a Ana María Marti y María Alicia Milia de Pirles editado por Ediciones Abuelas Plaza de Mayo en 1995. Finalmente, hay impresiones de correos electrónicos de Sara así como algunos documentos vinculados a la reparación de Sara por parte del Estado Argentino como la resolución que otorga beneficio económico a Sara Solarz del 07 de Junio de 2005, la petición de beneficio de la Ley reparatoria Nacional de 2015.

Solarz de Osatinsky, Sara

Fotografía de Jorge Rafael Videla con Patricia Derian

Fotografía de Jorge Rafael Videla junto a Patricia Derian, funcionaria del Departamento de Estado de Estados Unidos bajo el gobierno de Jimmy Carter, en visita oficial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a la Argentina con el fin de verificar las denuncias que había recibido sobre torturas, persecuciones, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas perpetradas por la dictadura cívico militar. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

No identificado

Fondo Instituto Espacio para la Memoria

  • AR-ANM-IEM
  • Archief
  • 1976-2014

El fondo está constituido por documentación en diversos soportes y formatos producida y recopilada por el Instituto Espacio para la Memoria (IEM) en el marco del cumplimiento de sus funciones, misiones y tribuciones específicas. La mayor parte de la doumentación en soporte papel corresponde al Área "Centro de Documentación y Archivo", tratándose fundamentalmente de publicaciones periódicas, algunos libros y documentos provenientes de donaciones de distintas personas. También hay documentación vinculada a las Áreas "Recuperación de Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio y Sitios de Memoria", "Preservación Patrimonial y Obras de Restauración de los Sitios de Memoria" y "Comunicación".
Entre estos documentos se puede encontrar la siguiente documentación:

  • Ejemplares (ver detalle en área de Notas) de Revista "La Maga", Revista "Veintiuno", Revista "Veintidos", Revista "Veintitres", Revista "Tres Puntos", Revista "El Periodista", Revista "Humor Registrado", Periódico de Madres de Plaza de Mayo, "Le Monde Diplomatique" y "Diario del Juicio".
  • Afiches de actividades del IEM y vinculadas a derechos humanos.
  • Donación de Nora Cortiñas: copias de documentos vinculados a proceso de justicia por violaciones de derechos humanos durante la dictadura; materiales gráficos (volantes, afiches, folletos) sobre problemáticas sociales y economicas, campañas, homenajes y actividades de organismos de derechos humanos, en particular de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; materiales de difusión del IEM.
  • Donación de Ángel Graña: Recortes del Diario "Brecha" de Uruguay; copia de listado parcial de personas uruguayas desaparecidas; copias de documentación judicial sobre Plan Cóndor; copia de documentación judicial (de la causa 14.216/2003) sobre el ex centro clandestino de detención "Automotores Orletti".
  • Fichas de relevamiento de Disposiciones y Resoluciones del Ministerio de Educación de la Nación durante la última dictadura.
  • Fichas de relevamiento, sobre temática derechos humanos, de la hemeroteca del Diario Página 12 (hasta año 2006).
  • Documentación en soporte papel y óptico vinculada al ex centro clandestino de detención "Club Atlético": documentación sobre trabajos de geolocalización del predio; copias de legajos CONADEP y declaraciones judiciales de sobrevivientes del centro clandestino; transcripciones de entrevistas a familiares y copias de documentación.
  • Libros vinculados a la temática Derechos Humanos.
  • Impresiones de la base de datos del Área "Centro de Documentación y Archivo".
  • Objetos encontrados por equipos de conservación del ex IEM en el edificio del casino de oficiales (ex centro clandestino de detención ESMA) y ex centro clandestino "Automotores Orletti".
  • Fichas de personal del Instituto Espacio para la Memoria (IEM).

La documentación en otros soportes corresponde es su mayor parte a las Área "Centro de Documentación y Archivo", "Comunicación" y "Recuperación de Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio y Sitios de Memoria".
En un primer relevamiento general se puede mencionar la siguiente documentación:

  • Registros audiovisuales institucionales y de otras organizaciones de derechos humanos de Argentina y la región. Las imágenes que se pueden consultar muestran las actividades, homenajes, conferencias, presentaciones de libros y publicaciones, que se desarrollaron en el IEM y en diferentes ex centros clandestinos.
  • También hay registros de inspecciones oculares, señalizaciones en las distintas dependencias militares o en otros predios donde funcionaron centros clandestinos de detención durante la última dictadura cívico-militar, de movilizaciones en el marco de los juicios por violaciones a los derechos humanos y también de las audiencias y testimonios durante dichos juicios.
  • Entrevistas audiovisuales a sobrevivientes, familiares, amigos y compañeros de militancia de personas detenidas desaparecidas. En su mayor parte vinculadadas a los ex centros clandestinos de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), "Club Atlético" y "Automotores Orletti".
  • Copias de distintas realizaciones documentales vinculadas a la temática derechos humanos, copias de libros y artículos de diarios.

Argentina. Instituto Espacio para la Memoria (IEM)

Colección Horacio Pietragalla Corti

  • AR-ANM-HPC
  • Collectie
  • 2021

La colección reúne copias digitales de documentos sobre Liliana Corti, nacida el 9 de mayo de 1950 en la ciudad de Buenos Aires, y Horacio Miguel Pietragalla, nacido el 3 de agosto de 1948 en la misma ciudad, quienes fueron militantes de la organización política Montoneros. También hay documentos de Horacio Pietragalla Corti, segundo hijo de la pareja, nacido el 11 de marzo de 1975.
El 15 de octubre de 1975 Horacio Miguel Pietragalla fue detenido en la ciudad de Córdoba y asesinado el 8 de noviembre del mismo año, mientras que Liliana Corti fue asesinada el 4 de agosto de 1976 en un operativo realizado en la casa donde vivía en Villa Adelina. El niño hijo de la pareja, de cinco meses, fue llevado por personal policial a la Clínica Mayo y a la Brigada Femenina de San Martín, siendo luego entregado por el teniente coronel Hernán Tetzlaff a una mujer que trabajaba como empleada doméstica en su domicilio.
En el año 2002 Pietragalla Corti inicia el proceso de reconstrucción de su identidad a través de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI). El 4 de abril de 2003 el resultado de los estudios de ADN confirmó que se trataba de Horacio, hijo de Liliana Corti y Horacio Miguel Pietragalla, constituyendo el nieto número 75 que las Abuelas de Plaza de Mayo restituyeron a su familia biológica. Los restos de Liliana Corti y los de Horacio Miguel Pietragalla fueron exhumados e identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en el año 2004 y 2003 respectivamente.
La colección está constituida por documentos personales de Liliana y Horacio Miguel, tales como la invitación al casamiento de la pareja, la libreta de familia, certificados de nacimiento y defunción, fotografías, tarjetas, postales, algunas cartas que Horacio Miguel enviaba de niño, certificado de vacunación, la cédula de identidad del Ejército, el certificado de juramento a la bandera y un programa de una obra teatral en la que actuó Pietragalla, entre otros.
Hay, además, documentación de la actividad laboral de Liliana como es la copia fiel de su legajo de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), reparado por medio del decreto 1199/12 que alcanzó a las y los empleados/as de la Administración Pública Nacional que se encontraran en condición de desaparición forzada o hayan sido asesinados/as como consecuencia de la acción del terrorismo de Estado entre 1955 y 1983. El legajo cuenta con documentos como planillas y solicitudes de licencias y antecedentes administrativos que registran licencias por detenciones y su renuncia el 01 de enero de 1976.
También se encuentran documentos vinculados al ámbito educativo de Horacio Miguel. Hay una copia de su legajo de la Universidad de Buenos Aires, donde cursó sus estudios de Sociología, y un certificado de las materias realizadas. Asimismo hay un duplicado de su título de Bachillerato nocturno realizado en el Instituto Privado Incorporado a la Enseñanza Oficial Cardoso y los correspondientes boletines de calificaciones, certificados de conducta y algunos apuntes sobre historia argentina.
Adicionalmente hay algunos artículos periodísticos sobre el retorno al país del ex Presidente Juan Domingo Perón luego del exilio en 1972.
Una gran parte de la colección se encuentra conformada por la reunión de documentos vinculados a la desaparición forzada de Horacio Miguel y Liliana en 1975 y 1976 respectivamente, así como documentación vinculada a la búsqueda y restitución de la identidad de su hijo Horacio Pietragalla Corti. En este sentido, se encuentran solicitudes de paradero de Horacio Miguel presentadas por el padre de Horacio, Gerardo Horacio Pietragalla, y por su madre, María Angélica Ventura de Pietragalla, así como las respuestas obtenidas por el Ministerio del Interior notificando el desconocimiento de la ubicación de Horacio Miguel y certificando que no se encontraba detenido. Asimismo, hay solicitudes del paradero de su nieto Horacio Pietragalla Corti. También hay notas al Ministerio del Interior enviadas por el padre de Liliana, José Antonio Corti, solicitando conocer el paradero de su nieto y la respuesta del Ministerio, mientras que, en otras notas, el padre de Liliana solicita el cuerpo de su hija. Se puede encontrar además, una copia certificada por el Archivo Provincial por la Memoria de Córdoba del expediente 186.340 de 1976 del Ministerio del Interior iniciado por Gerardo Horacio Pietragalla solicitando información sobre el paradero de su hijo y otros documentos obrantes en ese Archivo provincial. Finalmente, se añaden documentos de las causas que investigan la sustracción, desaparición, retención y ocultamiento del niño Horacio Pietragalla Corti como por ejemplo la solicitud de acumulación de las causas, citaciones judiciales a declarar, entre otros documentos que evidencian la intensa búsqueda de la verdad y la justicia por parte de la familia de Liliana y Horacio Miguel así como de organismos de Derechos Humanos como Abuelas de Plaza de Mayo.

Pietragalla Corti, Horacio

Colección Tiempo Argentino

  • AR-ANM-TA
  • Collectie
  • 1982-1992

La colección reúne una selección de copias digitales de fotografías en soporte papel pertenecientes al Fondo La Razón, empresa que previamente había adquirido el fondo de Tiempo Argentino, el cual se encuentra en resguardo de la Fototeca de ARGRA.
La selección de copias digitales se encuentra vinculada a los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura cívico militar y especialmente con las acciones de resistencia, de movilización y de búsqueda de justicia y verdad por parte de la sociedad. Hay copias de fotografías de movilizaciones y marchas en reclamo por la aparición de las personas detenidas desaparecidas y por la liberación de presos políticos; de marchas contra las leyes de obediencia debida y punto final; de Abuelas de Plaza de Mayo; fotos de miembros de la Comisión Nacional de Desaparición de Personas (CONADEP); de audiencias del Presidente Raíl Alfonsín con organismos internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); excavaciones y hallazgos de cadáveres NN; entre otros temas sobresalientes. También se pueden encontrar algunas copias de reprografías de fotografías donde aparecen personas que habían sido secuestradas, sobrevivientes de centros clandestinos de detención así como de otras dadas por fallecidas, como es el caso de los niños Lanuscou.
La mayor parte de las fotografías tienen el sello del Cronista Comercial y/o un papel pegado con información colocada por la Agencia Diarios y Noticias. Un par de ellos cuentan también con un recorte de un artículo periodístico referido al tema de la foto. Entre los fotoperiodistas que tomaron las fotografías se encuentran Enrique Rosito, Dani Yako, Oscar Sabetta, Omar Torres, Eduardo Frías, Ricardo Cárcova, Rodolfo Del Percio, Marcelo Ranea, Marcelo Setton, Alberto Rossi, Pefaur, Oscar Beguan, Roberto Pera, Eduardo Longoni, Alfredo Herms, Daniel García, Jorge Rilo, Ricardo Ceppi, Amado Becquer Casaballe, Don Rypka, Liliana Erinsek, Hugo Arias, Pablo Grinberg, Carlos Villoldo, Carlos Carrión.

Fototeca de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina

Fondo Carlos Lafforgue

  • AR-ANM-CL
  • Archief
  • 1947-2011

El Fondo reúne documentos producidos y recopilados por Carlos Lafforgue, militante vinculado al peronismo revolucionario quien, a causa de su activismo político resistente, fue detenido, encausado y encarcelado en varias oportunidades. Durante la dictadura cívico militar de 1976 a 1983 Carlos marchó al exilio donde, entre otras tareas militantes y en países como México, Francia y Suecia, formó parte del Tribunal Russell y colaboró con la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU).
Una parte del fondo se encuentra conformada por documentos que registran su vida personal y de militancia política. Se encuentran aquí una amplia variedad de publicaciones, folletos, libros, revistas, cintas magnetofónicas, discos, discursos, correspondencia, dibujos, rotrograbados, comunicados, fichas, boletines, balances, volantes, recortes periodísticos, fotos y objetos fechados entre la década del 1940 y la última del siglo XX. Hay diversos documentos vinculados a la Resistencia Peronista (1955-1973), período en el que Carlos comenzó su militancia luego del golpe de Estado ocurrido el 16 de septiembre de 1955. De esta época se pueden encontrar distintos tipos de documentos de diversas organizaciones revolucionarias, armadas y/o político-militares tanto de Argentina como de América Latina. Hay también una gran cantidad de publicaciones tales como Hechos e Ideas, Revista de Frente, La Verdad, Cristianismo y Revolución, CGT de los Argentinos, Compañero, Nuevo Hombre, De Frente con las bases peronistas, El Diario del Juicio, entre otras. Por otro lado hay numerosos documentos vinculados a distintos aspectos de la Revolución Cubana dada la temprana adhesión de Carlos Lafforgue a la misma, su estrecho vínculo con John Cooke y Alice Eguren y la participación, como delegado de la Juventud Peronista, en la Primera Conferencia Tricontinental que tuvo lugar en La Habana (Cuba) en 1967 y que delineó las políticas anti-colonialistas y antiimperialistas de la izquierda y el nacionalismo revolucionario del Tercer Mundo. Además, hay documentos como conferencias y manifiestos de la alianza revolucionaria Organización Latinoamericana de Solidaridad (O.L.A.S), surgida a partir de un evento, realizado también en La Habana en 1967 por convocatoria del gobierno cubano, y al cual Carlos Lafforgue asistió.
Una segunda parte del fondo está formado por documentos asociados a la gestión de Carlos Lafforgue como Secretario Ejecutivo del Archivo Nacional de la Memoria (ANM) y a diversos cargos ocupados en la creación y función de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación entre 2003 y 2015. Está conformado mayormente por los proyectos iniciales referidos al ANM y al predio donde funciona, informes, seminarios y diversas gestiones administrativas. En este marco, se encuentran también los informes de las distintas Comisiones de Verdad de América Latina, organismos de investigación creados con el fin de ayudar a las sociedades que han enfrentado graves situaciones de violencia política o guerra interna, a conocer las causas de la violencia, investigar los hechos de violaciones a los derechos humanos y establecer las responsabilidades jurídicas correspondientes. El trabajo de las Comisiones de la Verdad permite identificar las estructuras del terror en las diversas instancias de la sociedad. En este sentido se incluye: 1 DVD con el informe "Guatemala. Memoria del silencio" confeccionado por la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de Guatemala, 1 DVD con el informe de la Comisión de la Verdad de Perú, el dos tomos con el informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación de Chile, información aportada por la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz de Uruguay, listados de "subversivos" que pertenece al Archivo del Terror en Paraguay y otros documentos vinculados al Plan Cóndor. Finalmente se incluyen una serie de informes y documentos que refieren a la relación de empresas privadas con la última dictadura cívico-militar.

Lafforgue, Carlos Alberto

Resultaten 1 tot 20 van 38