Campañas de derechos humanos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Campañas de derechos humanos

Términos equivalentes

Campañas de derechos humanos

Términos asociados

Campañas de derechos humanos

72 Descripción archivística results for Campañas de derechos humanos

72 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Fotografía de Madres de Plaza de Mayo

Fotografía de Madres de Plaza de Mayo de espaldas durante la ronda de Asociación Madres de Plaza de Mayo realizada los jueves en Plaza de Mayo . Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Rebottaro, Mario

Fotografía de Madres de Plaza de Mayo

Fotografía de Madres de Plaza de Mayo de espaldas durante la ronda de Asociación Madres de Plaza de Mayo realizada los jueves en Plaza de Mayo . Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Rebottaro, Mario

Fotografía de Madre de Plaza de Mayo

Fotografía de Madres de Plaza de Mayo sentadas en el stand durante la ronda de las Madres realizada los jueves en Plaza de Mayo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Rebottaro, Mario

Fotografía de Madre de Plaza de Mayo

Fotografía de Madres de Plaza de Mayo sentadas en el stand durante la ronda de las Madres realizada los jueves en Plaza de Mayo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Rebottaro, Mario

Fotografía de Madre de Plaza de Mayo

Fotografía de Madres de Plaza de Mayo acomodan el stand durante la ronda de las Madres realizada los jueves en Plaza de Mayo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Rebottaro, Mario

Fotografía de Madre de Plaza de Mayo

Fotografía de Madres de Plaza de Mayo acomodan el stand durante la ronda de las Madres realizada los jueves en Plaza de Mayo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Rebottaro, Mario

Fotografía de Madre de Plaza de Mayo

Fotografía de Madres de la Asociación Madres de Plaza de Mayo sosteniendo pañuelo con fotos de desaparecidos en Plaza de Mayo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Rebottaro, Mario

Fotografía de Madre de Plaza de Mayo

Fotografía de Madre de Plaza de Mayo durante la ronda de los jueves realizada en Plaza de Mayo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Esta fotografía fue editada por Rebottaro para formar parte de la muestra Madres de Hierro.

Rebottaro, Mario

Fotografía de Madre de Plaza de Mayo

Fotografía de Madre de Plaza de Mayo durante la ronda realizada los jueves en Plaza de Mayo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Agentina. Esta fotografía fue editada por Rebottaro para formar parte de la muestra Madres de Hierro.

Rebottaro, Mario

Fotografía de Adelina Molina en la ronda de Madres de Plaza de Mayo

Fotografía de Adelina Molina, integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, hermana de Carlos Alberto Rizzo Molina detenido-desaparecido, durante la ronda realizada los jueves en Plaza de Mayo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Esta fotografía fue editada por Rebottaro para formar parte de la muestra Madres de Hierro.

Rebottaro, Mario

Fotografía de ronda de Madres de Plaza de Mayo

Fotografía de Madres de Plaza de Mayo sostienen un pasacalle con la leyenda "Vivir combaiendo la injusticia" durante la ronda de la Asociación Madres de Plaza de Mayo realizada los jueves en Plaza de Mayo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Rebottaro, Mario

Fotografía de ronda de Madres de Plaza de Mayo

Fotografía de Madres de Plaza de Mayo sostienen un pasacalle con la leyenda "Vivir combaiendo la injusticia" durante la ronda de la Asociación Madres de Plaza de Mayo realizada los jueves en Plaza de Mayo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Rebottaro, Mario

Fondo Mario Rebottaro

  • AR-ANM-MR
  • Fondo
  • 1998

El fondo reúne copias digitales de fotografías producidas por Mario Rebottaro. Mario nació en Pergamino, Buenos Aires, en noviembre de 1941. Inició su carrera en las artes plásticas al egresar en 1960 de la Escuela Panamericana de Arte y en ese período comenzó su labor profesional y la intervención en concursos en salones nacionales y en certámenes. En el año 1964 comenzó a hacer fotografía periodística y fue reportero gráfico para la revista “Pergamino Entre 15 Días” y en el semanario “La Verdad” en la Capital Federal. Dirigió cerca de 17 años su Escuela de Fotografía y dictó cursos y seminarios en diversas instituciones.
Su última exposición fotográfica fue en París, en marzo de 2006, al cumplirse 30 años del golpe de Estado. La muestra se llamó “Meres en Fer”, “Madres de Hierro” y se compuso por fotografías de las Rondas de Madres de Plaza de Mayo, una selección de las imágenes que integran este fondo. Falleció en el año 2006.
Las fotografías que integran este fondo fueron tomadas en el año 1998 durante los viajes esporádicos que el autor realizaba a Buenos Aires, y que intentaba que fueran los días jueves para poder retratar la Ronda de las Madres de Plaza de Mayo. El autor tenía un particular interés por este fenómeno, surgido el 30 de abril de 1977, en plena dictadura cívico militar, cuando un grupo de madres de personas desaparecidas se reunieron en Plaza de Mayo para reclamar a las autoridades la aparición con vida de sus hijos e hijas. En esas circunstancias la orden de la Policía Federal fue que circularan, porque no podían permanecer reunidas, lo que originó que caminaran en ronda. Desde ese entonces, cada jueves se realizan estas rondas en reclamo de justicia, que se han convertido en un símbolo de lucha a nivel mundial.
Rebottaro realizó las fotografías de manera autónoma.

Rebottaro, Mario

Fondo Lucio Solari

  • AR-ANM-LS
  • Fondo
  • ca. 1970-1999

El fondo está compuesto por fotografías tomadas por Lucio Solari desde principios de los años 70 hasta 1999 en Argentina. El fotógrafo y reportero gráfico Lucio Solari trabajó en el diario “La Nación” por más de tres décadas y fue vicepresidente de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA) en 1982 registrando, durante su trayectoria, un amplio abanico de acontecimientos históricos y actividades oficiales de los diferentes gobiernos y de la dictadura cívico-militar. El fondo reúne fotografías de diversas personalidades y acontecimientos políticos y sociales desde la década de 1970. Hay copias de fotografías del periodo dictatorial bajo el mando de Alejandro Agustín Lanusse. De 1973 se encuentran copias fotográficas de la concentración frente a la Unidad Penal Nº 2 de Devoto en espera de la liberación de los presos políticos, denominado “el Devotazo” ocurrida el 25 de mayo del año 1973; la vigilia y el arribo al aeropuerto de Ezeiza de los militantes que fueron liberados de la Unidad Penal Nº 6 de Rawson el día 26 de mayo de 1973, de la cárcel de Caseros los días 25 y 28 de mayo, del regreso de sobrevivientes de la Masacre en Trelew y de conferencias de prensa brindadas por Juan Domingo Perón en su residencia de Gaspar Campos 1065 en Vicente López. Del período vinculado a la última dictadura cívico-militar se incluyen fotografías de actividades oficiales en Mendoza y Buenos Aires en las cuales aparecen Jorge Rafael Videla, Emilio Massera, Leopoldo Fortunato Galtieri, Albano Harguindeguy, Roberto Eduardo Viola, entre otros; de marchas de Madres de Plaza de Mayo en una de las cuales aparece Aldo Pérez Esquivel; manifestaciones que se llevaron a cabo en la Ciudad de Buenos Aires durante la guerra de las Malvinas, movilizaciones sindicales contra la dictadura cívico militar durante el año 1982 y otras manifestaciones como un Camarazo realizado por reporteros gráficos también en 1982. Asimismo integran este fondo un conjunto de fotografías de episodios vinculados al período de retorno a la democracia; como también retratos fotográficos de personalidades vinculadas al gobierno de Carlos Saúl Menem y múltiples actividades realizadas por los organismos de derechos humanos durante las décadas 1980 y 1990.

Solari, Lucio

Fondo José Federico Westerkamp

  • AR-ANM-JFW
  • Fondo
  • 1918-2014

Esta colección contiene documentos personales y de la vida profesional y política de José Federico Westerkamp, principalmente aquellos vinculados a su participación en distintos organismos defensores de los derechos humanos, como APDH, CELS o el Movimiento por la Vida y la Paz. Se encuentran en la misma los recursos de amparo presentados en favor de su hijo Gustavo, fotografías, correspondencia, publicaciones periódicas, recortes de diarios, y artículos científicos (algunos de su autoría) sobre temas de física y energía nuclear.
José Federico “Pipo” Westerkamp nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 1918. En 1949 obtuvo su doctorado en Física y Química en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Buenos Aires y más tarde una Maestría en Ciencias Fisicomatemáticas. Como científico se especializó en trabajos realizados con microondas, fue pionero de los estudios sobre el uso del láser en Argentina y Estados Unidos y siempre bregó por el uso pacífico de los diferentes tipos de energía. Perteneció al grupo de científicos al que en la primera mitad de la década de 1950 se conoció como el "Círculo Filosófico". Además, fue miembro de la Asociación de Física Argentina y de la Sociedad Científica Argentina. Junto a su esposa Ángela “Angelita” Muruzábal -Doctora en Química con diploma de honor y medalla de oro, docente universitaria en la Facultad de Medicina de la UBA y una de las fundadoras en 1955 de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN)- emigró a Estados Unidos, donde ambos se dedicaron a la docencia universitaria y a la investigación.
Su militancia y la de su esposa en el campo de los Derechos Humanos comenzó el 19 de octubre de 1975 cuando su hijo Gustavo, militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), fue secuestrado y puesto a disposición del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) cuando concurrió al Regimiento de Patricios a practicarse la revisación previa a la entrada al servicio militar obligatorio. Luego de ser torturado durante dos días en dependencias de la Superintendencia de Seguridad Federal, comenzó el 21 de octubre de 1975 un recorrido por las cárceles de Villa Devoto, Sierra Chica, La Plata y Rawson, siempre sin cargos en su contra ni debido proceso judicial. Entre 1975 y 1976 Pipo y Ángelita estuvieron entre los miembros fundadores de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y la Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas (Familiares). En 1979 participaron también de la fundación del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Westerkamp mismo fue arrestado dos veces: en 1981-junto a otros miembros de la Comisión Directiva de la institución- tras el intento de la Junta Militar por destruir el CELS, y luego en ese mismo año después de haber criticado a la Justicia Federal de Rawson por el mal trato a los detenidos en el penal de dicha ciudad chubutense.
Fue la primera persona en compilar un listado de científicos presos o secuestrados y luego desaparecidos durante la dictadura y distribuirlo en el extranjero. Colaboró en la confección de los primeros listados de detenidos-desaparecidos, en la presentación constante de habeas corpus, en la distribución del Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tras la visita que realizó a Argentina en septiembre de 1979 y fue también uno de los pocos varones en acompañar las marchas de los jueves de las Madres de Plaza de Mayo desde el comienzo de esa actividad militante. Aprovechando sus contactos académicos y profesionales, el matrimonio colaboró permanentemente con las organizaciones de solidaridad con Argentina que operaban en los Estados Unidos durante la dictadura.
Tras siete años como preso político, Gustavo fue puesto en libertad vigilada el 19 de septiembre de 1982 y comenzó a militar en la APDH. Padre, madre e hijo comenzaron a dedicar todos sus esfuerzos a la ayuda a las y los presos políticos que comenzaban a ser liberados o a las familias más necesitadas de los que aun continuaban presos. Westerkamp fue fundador además del Movimiento por la Vida y por la Paz (MOVIP) y en 2012 fue reconocido como Personalidad Destacada de la Ciencia y los Derechos Humanos por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ángela Muruzábal de Westerkamp falleció el 20 de enero de 2012 y José “Pipo” Westerkamp el 27 de febrero de 2014.

Westerkamp, José Federico

Folleto de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU)

Folleto de presentación del Buró de Información de Washington D.C. de la CADHU. Explica su condición de Organización Internacional No Gubernamental sin fines de lucro que trabaja para la defensa de los Derechos Humanos en Argentina, cómo, quiénes, por qué y cuando fue formada y enumera las ciudades en las cuales la Comisión tiene representantes permanentes (Ginebra, Roma, París, México DF y Washington D.C). Además, se enlistan los principios de la CADHU y las convenciones nacionales e internacionales a las cuales adhiere, se hace una breve descripción de la situación en Argentina y se da información sobre el Buro de Información de la CADHU en Washington DC.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Copia digital de video institucional por los 25 años de Madres de Plaza de Mayo

Copia digitale de video, originalmente en VHS, con documentación vinculada al vigésimo quinto aniversario de Madres de Plaza de Mayo realizado en el marco de un proyecto realizado en conjunto entre la Dirección de Derechos Humanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Centro Cultural Recoleta y la Asociación Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora que, originalmente formaron parte de una muestra fotográfica y audiovisual. Se trata de una copia de un video institucional de la Asociación Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. Se encuentra en formato mp4 y hay una copia en alta y otra en baja resolución para la visualización.

Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora

Copia digital de registros audiovisuales por los 25 años de Madres de Plaza de Mayo

Copia digitale de video, originalmente en VHS, con documentación vinculada al vigésimo quinto aniversario de Madres de Plaza de Mayo realizado en el marco de un proyecto realizado en conjunto entre la Dirección de Derechos Humanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Centro Cultural Recoleta y la Asociación Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora que, originalmente formaron parte de una muestra fotográfica y audiovisual. Se trata de una copia de un video constituida por varios registros realizados para la producción del video institucional. Se encuentran imágenes de las Madres al realizar tareas cotidianas en la asociación. Se encuentra en formato mp4 y hay una copia en alta y otra en baja resolución para la visualización.

Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora

Colección Embajada Argentina en Países Bajos

  • AR-ANM-EMBARGPB
  • Colección
  • 1977 - 1983

La colección consta de documentos, en su mayoría originales, producidos por la Cancillería argentina y remitidos a las embajadas, así como por la embajada argentina en Holanda y correspondencia intercambiada entre el gobierno argentino y el gobierno holandés entre 1977 y 1983.
Entre la documentación, puede encontrarse la Directiva N° 1 de Difusión al Exterior distribuída por el Director General de Prensa y Difusión de la Cancillería argentina entre las distintas embajadas en agosto de 1977 con el objeto de contrarrestar comunicacionalmente las denuncias de violaciones a los Derechos Humanos en Argentina que se comenzaban a difundir en el exterior, denominada por el gobierno militar como "campaña de desprestigio". Vinculada a esta directiva, pueden encontrarse distintas circulares, cables y notas con indicaciones respecto a la forma de comunicación y circulación de información entre la Cancillería argentina y las embajadas, y de la Embajada con los medios de comunicación locales y delegaciones de organizaciones de denuncia internacional como Amnesty International.
La colección también contiene el "Plan de Difusión al Exterior" elaborado por la Cancillería argentina de 1979, que contiene las tareas y acciones a desarrollar por la Dirección General de Prensa y Difusión del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación y por las representaciones en el exterior de la Argentina.
A su vez, puede encontrarse una copia de una carta en inglés dirigida al embajador donde se menciona un veneno para ratas que no deja rastros en el animal.
Asimismo contiene la Circular Telegráfica Europa 92 que transcribe una síntesis leída en la radio el 28 de agosto de 1983 del "Documento final de la Junta Militar sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo. Conceptos Fundamentales".
Finalmente, una nota manuscrita referida a legislación sobre refugiados y un resumen de investigación sobre los refugiados chilenos y argentinos en Holanda.

Anónimo

Resultados 41 a 60 de 72