Campañas de búsqueda de personas desaparecidas

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Campañas de búsqueda de personas desaparecidas

Términos equivalentes

Campañas de búsqueda de personas desaparecidas

Términos asociados

Campañas de búsqueda de personas desaparecidas

53 Descripción archivística results for Campañas de búsqueda de personas desaparecidas

53 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Colección Desclasificados del Gobierno de Estados Unidos

  • AR-ANM-DescEEUU
  • Colección
  • 2002-2019

La colección está organizada por años en función de las diferentes tandas de entrega de documentos (2002, 2016 y 2019)
La primera tanda, de 2002, consiste en 4600 documentos aproximadamente, de 16.000 fojas, del Departamento de Estado (agencia gubernamental dedicada a la política exterior), datados del 1 de diciembre de 1975 al 31 de diciembre de 1984. Se encuentran divididos en 34 agrupamientos (volúmenes) de 500 folios aproximadamente cada uno. Pueden encontrarse diferentes comunicaciones (cables, telegramas, telex) entre las embajadas norteamericanas en diferentes países, principalmente la embajada argentina, sobre distintos hechos y personas involucradas en violaciones a los derechos humanos. Desde informes de reuniones con diferentes autoridades del gobierno de facto, como solicitudes de organizaciones de la sociedad civil que solicitan información sobre el paradero de detenidos-desaparecidos; en muchos casos adjuntan informes, panfletos, listados, proclamas y otros tipos de documentos de organizaciones denunciando estos hechos.
El segundo agrupamiento, de 2016/2017, está subdivido en tres entregas. Las fecha extremas de los documentos van del 1975 a 1987. La primera de agosto de 2016 que consta de un total de 1087 fojas donde se pueden encontrar documentos de las presidencias de Carter, Reagan y Bush. La segunda, de diciembre de 2016, dividida entre reportes, memorándums y brief diarios (breves informes diarios de inteligencia) para los Presidentes donde se puede observar aspectos de la relación del gobierno de Estados Unidos con las diferentes Juntas Militares de Argentina, así como las presiones que se producían por la liberación de ciertos detenidos que cobraban relevancia internacional, informes sobre distintos temas vinculados a las violaciones a los derechos humanos en Argentina, veto de venta de armas, Plan Cóndor, conflictos entre diferentes autoridades del gobierno militar e incluso ya en democracia sobre el levantamiento militar de abril de 1987. Hay también informes generales sobre la situación en diferentes países, los cuales se encuentran completamente tachados, excepto lo de Argentina. Finalmente, la entrega de abril de 2017, ya con Trump como Presidente de Estados Unidos, contiene 813 documentos del Departamento de Estado desclasificados en el 2002 los cuales fueron revisadas las tachaduras, más 119 documentos seleccionados por la Oficina del Historiador (Office of the Historian) por su relevancia para un capítulo sobre Argentina, de un volumen sobre América Latina, en una publicación sobre la Política Exterior de Estados Unidos entre 1977 y 1980.
Finalmente, la última entrega, de 2019 contiene documentos provenientes no sólo de los documentos presidenciales y del Departamento de Estado, sino que incluye otras agencias gubernamentales como la CIA, el Departamento de Justicia, el Departamento de Defensa, el FBI y del NARA (Archivos Nacionales y Administración de Archivos).
En total se entregaron 5600 documentos, 2100 del Departamento de Estado, 50.000 páginas, que aún hoy están siendo analizadas.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Fondo Alicia Raquel Puchulu de Drangosch

  • AR-ANM-ARPD
  • Fondo
  • 1917-2013

El fondo refleja la actividad solidaria y de denuncia que desarrolló Alicia Raquel Puchulu de Drangosch, quien debió exiliarse del país junto con una de sus hijas y sus nietos como consecuencia de la persecución y desaparición de varios familiares (sus hijos Adriana y Hugo Ricardo Drangosch y sus yernos Mario Rodríguez, Arnaldo del Valle Moyano y Samuel Leonardo Slutzky) durante la última dictadura cívico-militar en la Argentina, el allanamiento de los domicilios de sus hijas Raquel Herminia Drangosch y Susana Drangosch, y con el objetivo de garantizar su seguridad y la de su familia. Gracias a la colaboración del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) se asiló primero en Brasil y luego viajó a Holanda donde permaneció varios años. Durante su estadía en Holanda fundó y presidió la Comisión de Solidaridad con Familiares de Desaparecidos en Argentina (COSOFAM) cuyo objetivo fue la promoción y realización de acciones de solidaridad y apoyo a las víctimas del terrorismo de Estado tanto en Argentina como en América Latina. Esta tarea fue realizada en constante colaboración con otros organismos de Derechos Humanos. Durante su exilio en Europa, Alicia también fue representante de Madres de Plaza de Mayo.
En este sentido, el fondo reúne documentos tales como fotografías, correspondencia entre las distintas instituciones que desde el exilio realizaron acciones a favor de los desaparecidos, denuncias, testimonios de detenidos en Centros Clandestinos de Detención Tortura y Exterminio, listados de detenidos-desaparecidos, publicaciones relativas a la lucha por los derechos humanos, boletines, comunicados de prensa, declaraciones, informes, folletos, invitaciones, y una gran cantidad de afiches que formaron parte de la campaña gráfica desde el exilio de denuncia del terrorismo de estado en Argentina y América Latina.

Puchulu de Drangosch, Alicia Raquel

Fondo Carlos González Gartland

  • AR-ANM-CGG
  • Fondo
  • 1975 - 2006

El fondo reúne documentos producidos y recopilados por Carlos González Gartland durante sus años de exilio en México entre 1976 y 1984. González Gartland, abogado y defensor de presos políticos desde la década de 1960 y fundador de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) en 1976, partió al exilio ese mismo año tras el secuestro de otros dos compañeros fundadores de la Comisión, decisión que fue consensuada con el resto de la dirección de la CADHU cuando se debatió el destino de cada uno de sus dirigentes. Gartland había sido miembro fundador de la CADHU en Buenos Aires y, una vez en México, fue responsable de la sección mexicana. Con el retorno de la democracia, volvió del exilio en 1984 trayendo con él, los documentos que registran su actividad en la CADHU y el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA), así como sus múltiples vínculos con organizaciones de defensa de los derechos humanos en el exterior y su propia militancia de denuncia de la dictadura cívico-militar en Argentina.
Entre los documentos que forman parte del fondo se encuentran comunicados y declaraciones de las organizaciones de defensa de los derechos humanos en el exilio, principalmente de aquellas que Gartland fue miembro con participación activa como la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) y el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA), y de otras como Argentine Information Service Center (AISC), Agence Latino-Americaine D´Information (ALAI), Amnistía Internacional (AI), Centre Argentin d´information et solidarite (CAIS), Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Inter American Commission on Human Rights (CIDH), Centro de Investigaciones Políticas y Económicas (CIPE), Comisión de Solidaridad con Familiares de Desaparecidos en Argentina (COSOFAM), Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM), Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), Madres de Plaza de Mayo, Organización de los Estados Americanos (OEA), Parlamento Europeo, Parlamento Latinoamericano, Trabajadores y Sindicalistas Argentinos en el Exilio (TYSAE), Congreso Internacional de Solidaridad con Argentina, Movimiento Peronista Montonero, entre otras.
Además el fondo reúne casos de personas detenidas desaparecidas y niños, agrupando diferentes tipos de documentos como cartas de denuncia, artículos periodísticos, habeas corpus, informes y listados de detenidos desaparecidos. También se agrupan en una serie una gran cantidad de testimonios de víctimas de crímenes de lesa humanidad, algunos de ellos mecanografiadas y con diferentes formatos. Los testimonios están mayormente en español aunque una parte de ellos cuentan con una traducción al inglés y al francés. Hay además, resúmenes de casos de personas, extractos de testimonios y fotocopias de otras publicaciones que tienen testimonios. Entre ellos se destacan la publicación del testimonio de Cubas, con foto y croquis, de la revista Siete Días (según anotación manuscrita), el testimonio de Olga Talamante del 27 de septiembre de 1976 y la publicación "La tortura en Argentina" Siete Días Año XV Nº 848.
Asimismo, pueden encontrarse documentos reunidos en una serie de ejes temáticos como Cárceles y presos políticos. Allí se incluyen documentos de distinto tipo como comunicados de prensa y denuncias de las condiciones de las cárceles realizadas por COSPA, CADHU, Familiares de detenidos por razones políticas, Comité Jozami, entre otras, seguimientos casos de detenidos, informes de personas detenidas, informes elaborados por presos y presas y testimonios personales. También hay documentos sobre los Centros Clandestinos de Detención entre los cuales hay una lista los campos de concentración existentes hasta 1978 y diversas publicaciones con testimonios de sobrevivientes e informes de los dichos centros. Sobre el Mundial de Fútbol de 1978 hay recortes de prensa internacional (sobre todo francesa) y afiches en relación con las violaciones a los derechos humanos y documentos de la Coordinación Internacional de la Campaña del Boicot así como documentos de denuncia. Bajo el título "Religión" se reúnen algunos documentos que registran la relación entre la dictadura cívico-militar y algunos sectores opositores de la Iglesia Católica. También se pueden encontrar documentos sobre exiliados y el retorno al país, sobre la contraofensiva al terrorismo de Estado e informes de situación de Argentina en materia de derechos humanos, salud, economía y política.
Otro de los agrupamientos relevantes de este fondo es el relacionado al conflicto de Malvinas en el cual se puede acceder a las posiciones de organismos del exilio frente a la situación en las Islas Malvinas, a través de declaraciones e informes por parte de organismos de lucha en el exilio en México tales como CADHU, TySAE, Grupo de Argentinos Exiliados en México, Movimiento Peronista Montonero, Movimiento Independiente de la Comisión Argentina de Solidaridad, Comunidad de Cristianos Argentinos en el Exilio, Organización Comunista Poder Obrero y dirigentes como Enrique Gorriarán Merlo, entre otros. Sobre Malvinas, hay también un seguimiento de prensa y algunos cables de teletipo de agencias para enviar a los diarios.
Se incluye un minucioso seguimiento de la prensa de la época y otros artículos de publicaciones periódicas sobre la actualidad Argentina en materia política, económica, religiosa, de la cultura y los medios, la cultura y la educación, los derechos humanos, la situación laboral y sindical de los trabajadores y la dictadura cívico-militar Argentina.
Finalmente se incorporan algunos documentos que registran la actividad de Carlos González Gartland como abogado.

González Gartland, Carlos A.

Fondo José Federico Westerkamp

  • AR-ANM-JFW
  • Fondo
  • 1918-2014

Esta colección contiene documentos personales y de la vida profesional y política de José Federico Westerkamp, principalmente aquellos vinculados a su participación en distintos organismos defensores de los derechos humanos, como APDH, CELS o el Movimiento por la Vida y la Paz. Se encuentran en la misma los recursos de amparo presentados en favor de su hijo Gustavo, fotografías, correspondencia, publicaciones periódicas, recortes de diarios, y artículos científicos (algunos de su autoría) sobre temas de física y energía nuclear.
José Federico “Pipo” Westerkamp nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 1918. En 1949 obtuvo su doctorado en Física y Química en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Buenos Aires y más tarde una Maestría en Ciencias Fisicomatemáticas. Como científico se especializó en trabajos realizados con microondas, fue pionero de los estudios sobre el uso del láser en Argentina y Estados Unidos y siempre bregó por el uso pacífico de los diferentes tipos de energía. Perteneció al grupo de científicos al que en la primera mitad de la década de 1950 se conoció como el "Círculo Filosófico". Además, fue miembro de la Asociación de Física Argentina y de la Sociedad Científica Argentina. Junto a su esposa Ángela “Angelita” Muruzábal -Doctora en Química con diploma de honor y medalla de oro, docente universitaria en la Facultad de Medicina de la UBA y una de las fundadoras en 1955 de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN)- emigró a Estados Unidos, donde ambos se dedicaron a la docencia universitaria y a la investigación.
Su militancia y la de su esposa en el campo de los Derechos Humanos comenzó el 19 de octubre de 1975 cuando su hijo Gustavo, militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), fue secuestrado y puesto a disposición del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) cuando concurrió al Regimiento de Patricios a practicarse la revisación previa a la entrada al servicio militar obligatorio. Luego de ser torturado durante dos días en dependencias de la Superintendencia de Seguridad Federal, comenzó el 21 de octubre de 1975 un recorrido por las cárceles de Villa Devoto, Sierra Chica, La Plata y Rawson, siempre sin cargos en su contra ni debido proceso judicial. Entre 1975 y 1976 Pipo y Ángelita estuvieron entre los miembros fundadores de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y la Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas (Familiares). En 1979 participaron también de la fundación del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Westerkamp mismo fue arrestado dos veces: en 1981-junto a otros miembros de la Comisión Directiva de la institución- tras el intento de la Junta Militar por destruir el CELS, y luego en ese mismo año después de haber criticado a la Justicia Federal de Rawson por el mal trato a los detenidos en el penal de dicha ciudad chubutense.
Fue la primera persona en compilar un listado de científicos presos o secuestrados y luego desaparecidos durante la dictadura y distribuirlo en el extranjero. Colaboró en la confección de los primeros listados de detenidos-desaparecidos, en la presentación constante de habeas corpus, en la distribución del Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tras la visita que realizó a Argentina en septiembre de 1979 y fue también uno de los pocos varones en acompañar las marchas de los jueves de las Madres de Plaza de Mayo desde el comienzo de esa actividad militante. Aprovechando sus contactos académicos y profesionales, el matrimonio colaboró permanentemente con las organizaciones de solidaridad con Argentina que operaban en los Estados Unidos durante la dictadura.
Tras siete años como preso político, Gustavo fue puesto en libertad vigilada el 19 de septiembre de 1982 y comenzó a militar en la APDH. Padre, madre e hijo comenzaron a dedicar todos sus esfuerzos a la ayuda a las y los presos políticos que comenzaban a ser liberados o a las familias más necesitadas de los que aun continuaban presos. Westerkamp fue fundador además del Movimiento por la Vida y por la Paz (MOVIP) y en 2012 fue reconocido como Personalidad Destacada de la Ciencia y los Derechos Humanos por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ángela Muruzábal de Westerkamp falleció el 20 de enero de 2012 y José “Pipo” Westerkamp el 27 de febrero de 2014.

Westerkamp, José Federico

Fondo Mabel Ruth Penette de Gutiérrez

  • AR-ANM-MRPG
  • Fondo
  • 1978 julio 24 - 2009

El fondo está conformado por documentos reunidos por Mabel Penette de Gutiérrez, militante de derechos humanos tras la desaparición de su hijo Alejandro Gutiérrez en 1978. Este fondo recorre la vida personal de Mabel como así también la de su participación en diferentes organismos de derechos humanos: fue miembro y luego presidenta de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas y desarrolló su lucha participando también en espacios como la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM); el Ente Espacio para la Memoria, la Defensa y la Promoción de los Derechos Humanos, el ex Centro Clandestino de Detención y Exterminio Escuela Superior de Mecánica de la Armada; el Instituto Espacio para la Memoria (IEM); la Comisión Pro Monumento a las víctimas del terrorismo de Estado y el Capítulo Argentino de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.
Entre los documentos que registran su actividad se encuentran recortes de prensa, documentos relacionados con el Plan Nacional de Derechos Humanos y con la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, proyectos de monumentos y de la utilización del predio de la ex-ESMA, documentos relacionados con la actividad académica de Mabel Gutiérrez, así como también entrevistas, libros, folletos, fotografías, CD, disquetes, filminas y VHS. Asimismo se incluyen otros documentos de carácter más personal. Además, Mabel ha recopilado publicaciones de otras agrupaciones y publicaciones varias que forman parte de una pequeña biblioteca. La proporción de documentos es ampliamente mayor para el período posterior a la desaparición de su hijo Alejandro Gutiérrez de quien, en sus propias palabras, tomara el apellido para pedir por su aparición con vida tras su secuestro en 1978.

Penette de Gutiérrez, Mabel Ruth

Fondo Mario Rebottaro

  • AR-ANM-MR
  • Fondo
  • 1998

El fondo reúne copias digitales de fotografías producidas por Mario Rebottaro. Mario nació en Pergamino, Buenos Aires, en noviembre de 1941. Inició su carrera en las artes plásticas al egresar en 1960 de la Escuela Panamericana de Arte y en ese período comenzó su labor profesional y la intervención en concursos en salones nacionales y en certámenes. En el año 1964 comenzó a hacer fotografía periodística y fue reportero gráfico para la revista “Pergamino Entre 15 Días” y en el semanario “La Verdad” en la Capital Federal. Dirigió cerca de 17 años su Escuela de Fotografía y dictó cursos y seminarios en diversas instituciones.
Su última exposición fotográfica fue en París, en marzo de 2006, al cumplirse 30 años del golpe de Estado. La muestra se llamó “Meres en Fer”, “Madres de Hierro” y se compuso por fotografías de las Rondas de Madres de Plaza de Mayo, una selección de las imágenes que integran este fondo. Falleció en el año 2006.
Las fotografías que integran este fondo fueron tomadas en el año 1998 durante los viajes esporádicos que el autor realizaba a Buenos Aires, y que intentaba que fueran los días jueves para poder retratar la Ronda de las Madres de Plaza de Mayo. El autor tenía un particular interés por este fenómeno, surgido el 30 de abril de 1977, en plena dictadura cívico militar, cuando un grupo de madres de personas desaparecidas se reunieron en Plaza de Mayo para reclamar a las autoridades la aparición con vida de sus hijos e hijas. En esas circunstancias la orden de la Policía Federal fue que circularan, porque no podían permanecer reunidas, lo que originó que caminaran en ronda. Desde ese entonces, cada jueves se realizan estas rondas en reclamo de justicia, que se han convertido en un símbolo de lucha a nivel mundial.
Rebottaro realizó las fotografías de manera autónoma.

Rebottaro, Mario

Fotografía de ronda de Madres de Plaza de Mayo

Fotografía de Madres de Plaza de Mayo sostienen un pasacalle con la leyenda "Vivir combaiendo la injusticia" durante la ronda de la Asociación Madres de Plaza de Mayo realizada los jueves en Plaza de Mayo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Rebottaro, Mario

Fotografía de ronda de Madres de Plaza de Mayo

Fotografía de Madres de Plaza de Mayo sostienen un pasacalle con la leyenda "Vivir combaiendo la injusticia" durante la ronda de la Asociación Madres de Plaza de Mayo realizada los jueves en Plaza de Mayo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Rebottaro, Mario

Fotografía de Adelina Molina en la ronda de Madres de Plaza de Mayo

Fotografía de Adelina Molina, integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, hermana de Carlos Alberto Rizzo Molina detenido-desaparecido, durante la ronda realizada los jueves en Plaza de Mayo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Esta fotografía fue editada por Rebottaro para formar parte de la muestra Madres de Hierro.

Rebottaro, Mario

Fotografía de Madre de Plaza de Mayo

Fotografía de Madres de Plaza de Mayo sentadas en el stand durante la ronda de las Madres realizada los jueves en Plaza de Mayo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Rebottaro, Mario

Fotografía de Madre de Plaza de Mayo

Fotografía de Madres de Plaza de Mayo sentadas en el stand durante la ronda de las Madres realizada los jueves en Plaza de Mayo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Rebottaro, Mario

Fotografía de Madre de Plaza de Mayo

Fotografía de Madres de Plaza de Mayo acomodan el stand durante la ronda de las Madres realizada los jueves en Plaza de Mayo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Rebottaro, Mario

Fotografía de Madre de Plaza de Mayo

Fotografía de Madres de Plaza de Mayo acomodan el stand durante la ronda de las Madres realizada los jueves en Plaza de Mayo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Rebottaro, Mario

Fotografía de Madre de Plaza de Mayo

Fotografía de Madres de la Asociación Madres de Plaza de Mayo sosteniendo pañuelo con fotos de desaparecidos en Plaza de Mayo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Rebottaro, Mario

Fotografía de Madre de Plaza de Mayo

Fotografía de Madre de Plaza de Mayo durante la ronda de los jueves realizada en Plaza de Mayo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Esta fotografía fue editada por Rebottaro para formar parte de la muestra Madres de Hierro.

Rebottaro, Mario

Fotografía de Madre de Plaza de Mayo

Fotografía de Madre de Plaza de Mayo en el stand durante la ronda realizada los jueves en Plaza de Mayo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Rebottaro, Mario

Fotografía de Madre de Plaza de Mayo

Fotografía de Madre de Plaza de Mayo durante la ronda realizada los jueves en Plaza de Mayo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Agentina. Esta fotografía fue editada por Rebottaro para formar parte de la muestra Madres de Hierro.

Rebottaro, Mario

Fotografía de Madres de Plaza de Mayo

Fotografía de Madres de la Asociación Madres de Plaza de Mayo de espaldas durante la ronda realizada los jueves en Plaza de Mayo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Esta fotografía fue editada por Rebottaro para formar parte de la muestra Madres de Hierro.

Rebottaro, Mario

Fotografía de Madres de Plaza de Mayo

Fotografía de Madres de la Asociación Madres de Plaza de Mayo de espaldas durante la ronda realizada los jueves en Plaza de Mayo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Esta fotografía fue editada por Rebottaro para formar parte de la muestra Madres de Hierro.

Rebottaro, Mario

Fotografía de Madres de Plaza de Mayo

Fotografía de Madres de Plaza de Mayo hablan con micrófono durante la ronda de los jueves en Plaza de Mayo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Agentina. Esta fotografía fue editada por Rebottaro para formar parte de la muestra Madres de Hierro.

Rebottaro, Mario

Resultados 1 a 20 de 53