Acciones ilegales de las Fuerzas Armadas, de Seguridad y paramilitares

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Acciones ilegales de las Fuerzas Armadas, de Seguridad y paramilitares

Términos equivalentes

Acciones ilegales de las Fuerzas Armadas, de Seguridad y paramilitares

Términos asociados

Acciones ilegales de las Fuerzas Armadas, de Seguridad y paramilitares

43 Descripción archivística results for Acciones ilegales de las Fuerzas Armadas, de Seguridad y paramilitares

43 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Anotación

Anotación manuscrita que dice "OSTERGER El Argonauta. Averiguar si figura en lista".

González Gartland, Carlos A.

Artículos periodísticos "Grupos Subversivos. Triple A. Antecedentes. 1974-1975"

Artículos periodísticos recortados de diversos diarios, pegados sobre hojas de papel con anotaciones manuscritas para identificar fecha y procedencia. Gran parte se refieren a la organización de actores y actrices y a la persecución y censura que sufrían actores, actrices, teatros y celebridades por parte de la Triple A. Además, hay documentos de la Asociación Argentina de Actores (resoluciones desde la Casa del Teatro y comunicados), uno de ellos firmado por Graciela Petcoff.

No identificado

Colección Boletín informativo 32 gremios democráticos

  • AR-ANM-32GD
  • Colección
  • 1964 abril - 1989 agosto

Esta colección reúne ejemplares del Boletín Informativo de la organización autodenominada "Los 32 gremios democráticos". La organización “Los 32 gremios democráticos” se conformó en 1957 luego de que el golpe al gobierno democrático de Juan Domingo Perón en 1955 interviniera también los sindicatos. Quienes comenzaron integrando esta agrupación eran antiperonistas, con mayoría de sindicatos conducidos por agrupaciones socialistas y algunos conducidos por agrupaciones radicales. En 1957, los 32 sindicatos fundadores del grupo fueron:

  1. Unión Ferroviaria
  2. Confederación General de Empleados de Comercio
  3. Unión del Personal Civil de la Nación
  4. Federación Obrera Nacional de la Industria del Vestido
  5. Asociación de Trabajadores del Estado
  6. Unión de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la República Argentina
  7. Unión de Trabajadores Gastronómicos de la República Argentina
  8. Asociación Bancaria
  9. Federación Argentina de la Industria Azucarera
  10. Federación Argentina de Seccionales Agrarias
  11. Federación Argentina de Trabajadores de la Imprenta
  12. Federación de Obreros y Empleados Telefónicos de la República Argentina
  13. La Fraternidad
  14. Federación de Obreros y Empleados de la Industria del Papel, Cartón, Químicos y Afines
  15. Sindicato de Empleados de la Industria Textil y Afines
  16. Asociación de Trabajadores del Azúcar de Jujuy
  17. Sindicato de Obreros y Empleados del Ministerio de Educación
  18. Sindicato de Conductores de Taxis de la Capital Federal
  19. Asociación Argentina de Actores
  20. Federación Argentina de Trabajadores de la Industria Fideera
  21. Federación Obrera Santiagueña de la Industria Forestal
  22. Federación de Obreros Mosaístas y Afines
  23. Unión de Recibidores de Granos y Anexos
  24. Unión Argentina de Artistas de Variedades
  25. Asociación de Empleados de Despachantes de Aduanas
  26. Sindicato de Trabajadores del Ingenio de San Martín
  27. Sindicato de Obreros y Empleados de Educación de la Provincia de Buenos Aires
  28. Sociedad Argentina de Locutores
  29. Asociación de Agentes de Propaganda Médica
  30. Sindicato Único de Relojeros y Joyeros
  31. Sindicato de Empresas Subsidiarias de los Ferrocarriles
  32. Sindicato de Empleados del Tabaco
    Hacia fines de la década de 1960 (los boletines de esta colección comienzan en agosto de 1964), este espacio solo quedó integrado por el Sindicato de Empleados de Despachantes de Aduana liderado por José Grunfeld, dado que el resto de sus integrantes fueron adoptando posiciones peronistas o independientes. A través de estos boletines el único gremio que había quedado de los 32 originales se manifestaba contra la Confederación General de Trabajadores (CGT) y el peronismo como un todo, especialmente contra la “partidización” de la central sindical, contra la existencia de una central única y la ley de asociaciones profesionales. También criticaba la revolución cubana y el marxismo.
    La colección reúne 104 ejemplares (del 91 hay dos ejemplares), de los cuales 100 son tamaño tabloide de 4 páginas y 4 en formato A4 que aparecen como “edición especial”. De estos especiales, solo uno (el 95) lleva número de correlatividad con el resto.

Grunfeld, José

Colección Carlos Alberto Creste

  • AR-ANM-CAC
  • Colección
  • 1976-1987

La colección reúne documentación recopilada por el dramaturgo, periodista, guionista de televisión y escritor argentino Carlos Alberto Creste (1933-1996), conocido como Alberto Adellach, durante el exilio al que se vio forzado tras ser prohibido desde inicios de la dictadura cívico militar en 1976. Dos de sus hijos, de 16 y 25 años de edad, fueron secuestrados en Buenos Aires por un comando militar en la madrugada del 11 de enero de 1977 y llevados, según la familia Creste luego pudo comprobar, a Campo de Mayo, siendo liberados una semana después. Adellach se exilió en España, junto con su familia, luego en México y, finalmente, emigró a Estados Unidos. Nunca regresó a Argentina. Durante el exilio, Adellach escribió y publicó en diversos medios, asumiendo una actitud activa de denuncia de la dictadura en Argentina.
La colección, entregada por su hijo, cuenta con aproximadamente cincuenta documentos de diferente tipo como publicaciones periódicas, revistas, artículos de prensa, afiches, folletos y algunos documentos escritos por él mismo.
Entre las publicaciones se encuentra “Denuncia", periódico publicado en Nueva York y del que el profesor Pablo Pozzi era codirector. También, publicó en otros periódicos y fue uno de los responsables de la edición en castellano de "Argentina, cómo matar la cultura", inicialmente publicado en Francia. Fundó "Ediciones Tierra de Fuego", una editorial en el exilio que lanzó junto a David Viñas, Pedro Orgambide, Jorge Boccanera y Humberto Constantini. Realizó entrevistas a varios sobrevivientes de los campos de concentración, en momentos que la mayoría de ellos no habían hecho declaraciones públicas aún, como el caso de Martín Gras y otras personas detenidas en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Otras publicaciones que forman parte de la colección son "Presencia Argentina" (año 1, número 2) con fecha de noviembre a diciembre de 1979, publicada por el Centro Argentino de Madrid; "Resumen de la actualidad Argentina" (números 73, 78, 96, 99 y 100), con fechas entre octubre de 1982 y diciembre de 1983; "Rearme" (año II, número 4 y 6) publicadas en México en 1979 y 1980. Se incluyen también algunas publicaciones de Montoneros como "Resistir es vencer" que versa sobre la contraofensiva, de octubre de 1978; "Los papeles de Walsh", del 8 de octubre de 1979, que es una compilación de fotocopias de escritos de Rodolfo Walsh, que antes habían pasado de mano en mano en la militancia montonera; dos números de "Vencer", publicados en 1979; y "Reflexiones para la construcción de una alternativa peronista montonera auténtica", de junio de 1979. Otras publicaciones son diversos boletines y folletos de Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, además de un afiche en rechazo a la ley de Obediencia Debida, de junio de 1987. Se suman también algunos artículos periodísticos de Argentina, España y México sobre el Juicio a las Juntas Militares y una publicación de Amnistía Internacional "Repression 78", publicada en francés en 1978, sobre a la represión y el Mundial de 1978.
Además, hay algunos documentos reunidos por CLAMOR como "Los regímenes militares y los sindicatos en el Cono Sur", publicado en diciembre de 1981; "Desaparecidos en la Argentina", publicado en 1982; "Testimonios de La Cacha"; y un documento mecanografiado que menciona a ocho personas que dieron su testimonio en San Pablo el 20 de octubre de 1983. Del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) se incluyen algunos documentos como "Lista parcial de personas que fueron vistas en campos clandestinos de detención", sin fecha; un informe titulado "Coloquio: la políticas de desapariciones forzadas de personas", realizado en París entre el 31 de enero y el 1 de febrero de 1981; y dos folletos: "Muertos por la represión" y "Conscriptos detenidos-desaparecidos", ambos sin fechas de publicación pero con referencias a casos ocurridos en 1976.
La colección reúne asimismo algunos testimonios de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) como el de Norma Susana Burgos, publicado en Madrid en 1980; y el testimonio de Martín Gras, Terrorismo de estado y secuestros, ofrecido en Ginebra en diciembre de 1980 y publicado por CADHU en 1981; así como el de Ana María Moreyra, dado a conocer en México en junio de 1983. Otro testimonio es sobre Centros Clandestinos de Detención en Argentina, publicado por Amnistía Internacional en 1980 (Lista de desaparecidos y croquis). Finalemte hay un "Testimonio de Mateo y Susana" de 1979.
Además, hay algunos informes como "Informe reservado de la Junta Nacional de Carnes" sobre la Compañía Swift de La Plata S.A. y empresas vinculadas; "Tribunal permanente de los pueblos - Sesión Argentina. Informe de los hechos", escrito por Andre Jacques y presentado en Ginebra entre el 3 y 4 de mayo de 1980.
Otros documentos que forman parte de la colección son un croquis de la ESMA, que en el reverso tiene nombres de detenidos y fechas, con identificación de apodos puestos por Adellach basado en los testimonios que recibió de los que pasaron por ahí; un b0osquejo de texto titulado "El país que yo he vivido", con el subtítulo: "Relato autobiográfico de sesenta años de actividad política en Argentina", de Gregorio Levenson, con fecha de 1982; un informe “Personal que trabajó en el GT. 3.3.2 de la ESCUELA MECÁNICA DE LA ARMADA”.

Creste, Carlos Alberto

Colección Huelgas Patagónicas de 1921 y 1922

  • AR-ANM-HPAT
  • Colección
  • 1921-2015

La colección se compone de la copia digital de las actuaciones judiciales iniciadas en el Juzgado de los Territorios Nacionales de Santa Cruz y Tierra del Fuego:

  • Expediente N° 7644 del año 1919 compuesto por 7 cuerpos
  • Recurso de Habeas Corpus de Alberto Correa Alegre presentado por la viuda González Cardoni
  • Actuación vinculada a los sucesos del cerrito y antecedentes
  • Sumario instruido por los hechos acaecidos en Puerto Deseado en 1921 y 1922
    Asimismo, contiene copia digital del Informe científico técnico titulado "Estudio prospectivo para la ubicación de enterramientos colectivos e individuales de trabajadores rurales fusilados durante las huelgas de 1921. Estancia La Anita. Santa Cruz" elaborado de forma conjunta por el ANM y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, en agosto de 2015.
    Por último, copia en soporte papel y digital del Diario de Guerra del Regimiento de Caballería N° 10 "Husares de Pueyrredón" - Campaña de Santa Cruz. Resumen General. 1921-1922.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Osvaldo Bayer

  • AR-ANM-OB
  • Colección
  • ca. 1970-1978

El fondo reúne distintos tipos de documentos producidos y recopilados por Osvaldo Bayer de los archivos provinciales, policiales y bibliotecas de la provincia de Santa Cruz durante la investigación que realizó para su libro La Patagonia Rebelde. Este libro histórico-testimonial de no-ficción escrito por el periodista, historiador y escritor argentino Osvaldo Bayer y dividido en cuatro tomos publicados entre 1972 y 1974, relata los hechos de la denominada "Patagonia rebelde" o "Patagonia trágica" que comenzó como una huelga de peones patagónicos contra la explotación de los patrones de esa región, que en muchos casos eran ingleses. Esta fue luego reprimida por el ejército al mando del teniente Héctor Benigno Varela, enviado por el entonces presidente Hipólito Yrigoyen.​ A su término, 1.500 obreros habían sido fusilados. La masacre ocurrió durante el año 1921. Los tres primeros tomos fueron editados en Argentina en los años mencionados, y el cuarto fue editado en Alemania Federal en 1978. El hecho de que la última parte tuviera que ser publicada en el extranjero se debe a que tanto el autor como el editor debieron exiliarse durante la última dictadura cívico militar. Entre los documentos que forman parte de este fondo se encuentran reproducciones fotográficas de manuscritos del autor en cuadernos, cerca de 450 copias digitales de fotografías en diferentes soportes como placas de vidrio, copias papel y acetatos, diarios anarquistas, registros de la policía, artículos de prensa y fotos de objetos usados para la investigación. Se incluye también un mapa con las estancias de Río Gallegos.

Bayer, Osvaldo

Ficha de Marcelo Moscovich

Ficha manuscrita con el nombre anotado y referencias muy escuetas de Marcelo Moscovich (ocupación, fecha y lugar de secuestro y desaparición).

González Gartland, Carlos A.

Ficha de Pablo Smuckler

Ficha manuscrita con el nombre anotado y referencias muy escuetas de Pablo Smuckler (ocupación, fecha y lugar presumiblemente de secuestro).

González Gartland, Carlos A.

Ficha sobre Alicia Raquel Rouquette

Ficha manuscrita con información sobre la desaparición de Alicia Raquel Rouquette. Contiene número de documento, fecha y lugar de nacimiento, reseña del secuestro. Firmado por Jorge Oscar Rouquette.

González Gartland, Carlos A.

Ficha sobre el periodista Jorge Horacio Foulkes

Ficha manuscrita con información sobre la desaparición del periodista Jorge Horacio Foulkes. Contiene datos personales, como profesión, fecha aporximada en que sucede su detención y desaparición, recurso de hábeas corpus que se presentó.

González Gartland, Carlos A.

Ficha sobre Juan Carlos Deghi

Ficha manuscrita con información sobre el asesinato del abogado y dirigente cooperativista Juan Carlos Deghi. Contiene una síntesis sobre su detención y las condiciones en que lo asesinan y una breve reseña biográfica.

González Gartland, Carlos A.

Ficha sobre Juan Enrique Roldán, Ángel Luis Nieva, Alcira Florinda Risso de Rodríguez y Osvaldo Jesús Caldú

Ficha manuscrita con información sobre la detención de Juan Enrique Roldán, Ángel Luis Nieva, Alcira Florinda Risso de Rodríguez y Osvaldo Jesús Caldú. Contiene información personal como edad, ocupación, fecha y lugar de nacimiento; y datos sobre el secuestro, fecha, agentes a cargos de los operativos, lugar de detención.

González Gartland, Carlos A.

Resultados 1 a 20 de 43