Testimonios

Taxonomy

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Testimonios

Equivalent terms

Testimonios

Associated terms

Testimonios

34 Archival description results for Testimonios

34 results directly related Exclude narrower terms

Colección María Eugenia Lanfranco

  • AR-ANM-MEL
  • Collection
  • 1983-1984

La colección reúne copias digitales de cinco cuadernos de apuntes de trabajadores de la CONADEP: dos de ellos pertenecen a Jorge Cuman, dos no se ha podido identificar a quién pertenecían y otro es de María Eugenia Lanfranco quien, luego del cierre de la CONADEP lo siguió usando realizando anotaciones de carácter más personal. Las anotaciones de estos cuadernos se encuentran relacionadas a la toma de testimonios de las víctimas que realizó la CONADEP y, en general, a las tareas de investigación que llevaba adelante la Comisión. Además, se incluyen dos sellos de madera, uno de la CONADEP Y otro de Ernesto Sábato en sus funciones en la Comisión, así como un juego de llaves del Centro Cultural General San Martín donde funcionó la CONADEP que Lanfranco conservó del tiempo en que trabajó allí. Finalmente se añadieron dos artículos de publicaciones periódicas de tratan sobre la CONADEP.

Lanfranco, María Eugenia

Tramitaciones de Celia Jinkis de Korsunsky por la desaparición de Eduardo Korsunsky

Esta serie reúne tramitaciones realizadas por Celia Jinkis de Korsunsky a partir de la detención y desaparición de su hijo Eduardo Korsunsky en 1976, incluyendo las acciones judiciales realizadas desde ese momento para localizar su paradero. Contiene distintos tipos de presentaciones judiciales como por ejemplo borradores de recursos de habeas corpus, ampliación de medidas y acciones, reiteratorios frente a las negativas de los habeas corpus recibidas de las distintas instancias y jurisdicciones del Poder Judicial. También pueden encontrarse declaraciones testimoniales y comunicaciones intercambiadas con los juzgados y tribunales en el marco de investigaciones sobre delitos de lesa humanidad a partir de la reapertura de los juicios en el año 2003, así como copia de las pruebas documentales presentadas. Finalmente, también se encuentran algunas de las denuncias realizadas ante distintos organismos nacionales e internacionales de derechos humanos. El recorrido por estos documentos permite recuperar el derrotero que significó para miles de Madres de Plaza de Mayo la búsqueda de sus hijos detenidos desaparecidos por la dictadura cívico militar.

Jinkis de Korsunsky, Celia

Ficha sobre testimonio de Celia Jinkis de Korsunsky

Ficha que presuntamente sistematiza el testimonio brindado por Celia Jinkis de Korsunsky sobre la desaparición de su hijo Eduardo en la que da cuenta de los hechos vinculados a su secuestro, las gestiones realizadas para encontrar su paradero y los habeas corpus presentados ante distintas instancias del Poder Judicial. También se mencionan algunos detalles respecto de la vida de Eduardo Korsunsky.

No identificado

Acta de procedimientos de Olimpo

Registros del procedimiento de reconocimiento del lugar donde funcionó el Centro Clandestino de Detención Olimpo. En el mismo consta el recorrido realizado por miembros de la CONADEP junto al testigo Enrique Carlos Ghezan. Se identificaron diferentes sectores y elementos pertenecientes al CCD, así como las modificaciones que se realizaron sobre el lugar. Se trata de una copia fiel del acta original, certificada por el Secretario de Asuntos Legales de la CONADEP, Alberto Mansur. Forman parte de este documento diferentes croquis –algunos con anotaciones manuscritas– y 88 copias de fotografías del lugar –algunas con descripciones–. La serie AR-ANM-SDH-CONADEP-02 Registros fotográficos de reconocimiento de Centros Clandestinos de Detención (CCD) contiene más fotografías de las que se encuentran en el acta de procedimiento.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Actas de procedimientos de El Banco

Registros del procedimiento de reconocimiento del lugar donde funcionó el Centro Clandestino de Detención El Banco. En el mismo consta el recorrido realizado por miembros de la CONADEP junto a los sobrevivientes Miguel Ángel Benítez, Nora Beatriz Bernal, Norma Teresa Leto, Susana Leonor Caride, Jorge Casalli Urrutia, Isabel Fernández Blanco de Ghezan, Enrique Carlos Ghezan y Elsa Lombardo. Se identificaron diferentes sectores y elementos pertenecientes al CCD, así como las modificaciones que se realizaron sobre el lugar. La inspección se llevó a cabo entre las 11 y las 14 horas. Forman parte de este documento el acta del procedimiento realizado con el testigo Enrique Carlos Ghezan; diferentes croquis con la ubicación geográfica y el plano del centro clandestino –algunos con anotaciones manuscritas–; un testimonio de Graciela Fernández Meijide sobre la inspección ocular realizada; y 134 copias de fotografías del lugar. Todas estas copias están certificadas por el Secretario de Asuntos Legales de la CONADEP, Alberto Mansur. La serie AR-ANM-SDH-CONADEP-02 Registros fotográficos de reconocimiento de Centros Clandestinos de Detención (CCD) contiene más fotografías de las que se encuentran en las actas del procedimiento.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Fondo Juicio a las Juntas

  • AR-ANM-JJ
  • Fonds
  • 1983 - 2023

A través del Decreto 158 del 15 de diciembre de 1983, el gobierno de Raúl Alfonsín ordenó la realización de un juicio sumario a los integrantes de las Juntas Militares que estuvieron en el poder desde el 24 de marzo de 1976 hasta la guerra de Malvinas. Tras derogar la “Ley de autoamnistía” sancionada hacia el final de la dictadura, el 28 de diciembre de 1983 el gobierno comunicó al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas que debía iniciar la instrucción y el juicio sumario de la que más tarde sería conocida como “Causa 13”.
Apoyándose en la ley 23.049/84 de reforma de del Código de Justicia Militar, y ante las demoras del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas para juzgar a sus pares, el 4 de octubre de 1984 la Cámara Federal desplazó al tribunal castrense y por avocación continuó con la investigación.
No obstante a cargo de la justicia penal, el proceso judicial se realizó bajo los procedimientos del Código de Justicia Militar, que imponía el juicio sumario, oral y público. Por decisión de la Cámara Nacional de Apelaciones, el canal estatal de televisión, Argentina Televisora Color (ATC), registró íntegramente el desarrollo del juicio.
Entre el 22 de abril y el 14 de agosto de 1985 tuvieron lugar las audiencias orales del juicio en las que prestaron declaración testimonial 833 personas citadas por las defensas y por el Ministerio Público. Entre agosto y septiembre se dio lectura a la acusación presentada por la Fiscalía y entre los meses de octubre y noviembre tuvieron lugar los alegatos de las defensas de los ex comandantes. El 9 de diciembre de 1985, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal dictó sentencia fundada en el análisis de 709 casos presentados. Jorge Rafael Videla y Emilio Eduardo Massera fueron condenados a reclusión perpetua; Roberto Eduardo Viola a 17 años de prisión; Armando Lambruschini a ocho años y Orlando Ramón Agosti a cuatro años y seis meses. Omar Domingo Rubens Graffigna, Basilio Arturo Lami Dozo, Leopoldo Fortunato Galtieri y Jorge Isaac Anaya fueron absueltos.
El fondo comprende la totalidad de las audiencias orales (530 horas) producidas en el marco del proceso judicial conocido como Juicio a las Juntas Militares, en el que se juzgó a los nueve miembros de las tres primeras Juntas Militares como responsables por las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en Argentina durante la dictadura cívico-militar durante los años 1976 y 1983. Como material complementario fueron digitalizadas las actas mecanografiadas del juicio.
Asimismo, contiene copia digital de los 185 cuerpos de la Causa13/84 caratulada 'causa originariamente instruida por el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas en cumplimiento del decreto 158/83 del Poder Ejecutivo Nacional'. Así como copia de las actas mecanografiadas de las manifestaciones vertidas por el Tribunal, las partes y testigos en el transcurso de la audiencia.
El fondo también reúne la documentación aportada como prueba por cada una de las partes. Se destacan los "cuadernos de la defensa" de Ramón Orlando Agosti, Leopoldo Fortunato Galtieri, Armando Lambruschini, Emilio Eduardo Massera, Jorge Rafael Videla y Roberto Eduardo Viola; así como las Directivas, Planes y Reglamentos de las tres Fuerzas Armadas. También hay copia de los expedientes del Consejo de Guerra Especial Estable. A su vez, pueden encontrarse la documentación traducida del idioma inglés aportada como cuaderno de prueba de la Fiscalía, documentación y reclamos gestionados a través de la Cancillería argentina vinculados a denuncias realizadas en el exterior y copia de la documentación aportada por los testigos.
Por su parte, pueden encontrarse copias de las denuncias vinculadas a desapariciones forzadas de personas recibidas por el Ministerio de Defensa durante el periodo de la dictadura, distintas denuncias de privación ilegítima de la libertad recibidas ante la justicia de las provincias de Entre Ríos, Mendoza y Santa Fe y copia de todos los habeas corpus presentados durante el juicio.

Argentina. Cámara Federal de Apelaciones de la Capital Federal

Artículo "La televisión de la democracia"

Artículo "La televisión de la democracia" sobre un programa televisivo elaborado por la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas y difundido por Canal 13, en el que se tuvo acceso a testimonios de ducesos ocurridos durante la dictadura cívico-militar. El artículo recupera las opiniones de Roberto Maidana, Sergio Villarruel y Bernardo Neustadt.

TV Guía

Denuncia de secuestro ante Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas

Ficha de denuncia del secuestro de Eduardo Sergio Korsunsky ante Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas realizada por Celia Jinkis de Korsunsky en la que da cuenta de los hechos vinculados a su secuestro, las gestiones realizadas para encontrar su paradero ante el Poder Judicial, organismos nacionales e internacionales.

Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas

Artículo periodístico "Israel: primeros testimonios por los desaparecidos judíos"

Artículo periodístico "Israel: primeros testimonios por los desaparecidos judíos", por Schlomo Slutzky, corresponsal de Tel Aviv. Además de la nota hay un recuadro titulado "Muestra en Congreso" sobre fotos y afiches expuestos por la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Nación por el aniversario del golpe de Estado 1976. Se trata de un recorte del diario Clarín fechado el 22/3/2001.

Slutzky, Schlomo

Actas de procedimientos de Hospital Posadas - El Chalet

Registros del procedimiento de reconocimiento del lugar donde funcionó el Centro Clandestino de Detención Hospital Posadas - El Chalet. En el mismo consta el recorrido realizado por miembros de la CONADEP junto a la testigo Gladys Cuervo; un croquis y 60 copias de fotografías del lugar –algunas de ellas repetidas–.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Sello CONADEP

Sello de madera de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP).

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Rendiciones de egresos de la sede México de la CADHU

Reúne treinta y ocho rendiciones de egresos de la sede México de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU). Cada uno de estos balances (salvo casos puntuales) se encuentra acompañado de una misiva firmada por Carlos González Gartland en carácter de Consejero Jurídico de la Comisión en la cual se explican las acciones realizadas en relación a los saldos, pagos y otros temas financieros. En algunos casos, se informa además sobre asuntos de interés más general para la Comisión.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Ficha sobre la desaparición de Eduardo Sergio Korsunsky

Ficha que presuntamente sistematiza el testimonio brindado por Celia Jinkis de Korsunsky sobre la desaparición de su hijo Eduardo en la que da cuenta de los hechos vinculados a su secuestro, de situaciones previas de allanamientos en su domicilio, de las gestiones realizadas para encontrar su paradero y de los habeas corpus presentados ante distintas instancias del Poder Judicial. También se mencionan algunos detalles respecto de la vida de Eduardo Korsunsky.

No identificado

Ficha sobre testimonio de Celia Jinkis de Korsunsky

Ficha que presuntamente sistematiza el testimonio brindado por Celia Jinkis de Korsunsky sobre la desaparición de su hijo Eduardo en la que da cuenta de los hechos vinculados a su secuestro, de situaciones previas de allanamientos en su domicilio, de las gestiones realizadas para encontrar su paradero y de los habeas corpus presentados ante distintas instancias del Poder Judicial. También se mencionan algunos detalles respecto de la vida de Eduardo Korsunsky. Incluye una anotación manuscrita de Celia respecto a una denuncia colectiva realizada en marzo de 1977.

No identificado

Results 1 to 20 of 34