Testimonios

Taxonomy

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Testimonios

Equivalent terms

Testimonios

Associated terms

Testimonios

83 Archival description results for Testimonios

83 results directly related Exclude narrower terms

Sección Comisión Argentina por los Derechos Humanos

Esta sección reúne documentos de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) recopilados por Carlos González Gartland en el marco del cumplimiento de sus misiones, funciones y actividades en dicha organización. La CADHU se gestó durante los meses previos al golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, aunque su aparición formal se produjo cuando ya había comenzado la dictadura, en abril de 1976. La CADHU se fundó a partir de la confluencia de distintos grupos. El más numeroso lo componían las y los militantes del Partido Revolucionario de los Obreros Argentinos (PROA), organización a la que pertenecía, entre otros, Carlos González Gartland. La denuncia y la solidaridad se constituyeron tempranamente como las dos vías de acción principales de la CADHU. Los acuerdos logrados entre el sector vinculado al PROA y los representantes de la organizaciones político-militares fueron fundamentales para llevar adelante la primera de esas iniciativas, que se canalizó a través de Ignacio Ikonikoff, encargado de centralizar los datos aportados por los colaboradores vinculados a Montoneros y el PRT-ERP. De este modo, se constituyó un primer circuito de información que permitía conocer y denunciar con cierta celeridad los secuestros y asesinatos que se multiplicaban diariamente en el país durante los primeros meses de dictadura, y de los que los militantes relacionados con las organizaciones político-militares formaban un porcentaje considerable.
La denuncia en el extranjero fue desde el inicio una prioridad para la CADHU, cuyos integrantes –por su experiencia en la defensa de presos políticos– habían entablado vínculos tempranos con diversas entidades internacionales del campo jurídico ligadas a la defensa de los derechos humanos. Esta proyección hacia el ámbito internacional de la CADHU no sólo respondía a consideraciones de estrategia sino, también, a las urgencias que planteaba el avance de la represión en la Argentina. La información que se recogía en la Argentina sobre el avance de los secuestros, las desapariciones y los asesinatos en la vía pública salía del país inicialmente a través del circuito organizado en torno a Ikonikoff. Durante el primer año de dictadura, él fue el encargado de enviar con cierta periodicidad cartas a los representantes de la CADHU en el exilio en las que recopilaba numerosos datos sobre el avance de la represión en la Argentina e informaba también sobre la cotidianidad del organismo.
La CADHU estableció representaciones en diversos países de Europa Occidental y América, entre ellas la delegación del organismo en México, encabezada por el abogado Carlos González Gartland, quien desarrolló su militancia en la CADHU en paralelo a su participación en el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA).
Una de las actividades fundamentales asumidas por la CADHU fue la de denuncia a través de la producción y difusión de relatos del cautiverio elaborados por sobrevivientes de centros clandestinos de detención. La circulación de este tipo de documentos en el extranjero tenía como objetivo principal lograr la condena internacional de la Junta Militar por las graves violaciones a los derechos humanos que se cometían en la Argentina. Estos relatos, que narran de manera detallada el horror de la represión clandestina, constituyeron un insumo clave del movimiento antidictatorial en su campaña de denuncia y, además, generaron un conocimiento temprano sobre el dispositivo represivo que sería clave en el escenario judicial de la transición democrática. Los testimonios reunidos no solo son los producidos por la CADHU sino también algunos recopilados por Gartland y reunidos en un mismo corpus.
Además, esta sección reúne diversas publicaciones de la CADHU en las que se denunciaban los crímenes de la dictadura, una de las cuales, por ejemplo causó un gran impacto en el terreno de la denuncia internacional: ""Proceso al Genocidio"". Se trata del primer informe integral sobre las violaciones a los derechos humanos en el país. Editado en Madrid gracias a las gestiones del cineasta español Elías Querejeta, el libro fue redactado por Eduardo Duhalde y Gustavo Roca, pero su insumo fundamental fue la información que integrantes y colaboradores de la CADHU habían obtenido clandestinamente en la Argentina y, luego, sacado del país por distintas vías. El informe no sólo denunció los crímenes dictatoriales como parte de un genocidio, apelando así a una figura instalada en el derecho penal internacional, sino que además acuñó la noción de “terrorismo de Estado” para describir el esquema represivo montado por la Junta Militar. También hay una multiplicidad de comunicados de denuncia de diverso tipo como los comunicados de prensa o los llamados ""Acción urgente"".
La sección cuenta además con correspondencia que da cuenta de los vínculos de la CADHU con otros organismos de derechos humanos y de las actividades e iniciativas de solidaridad que buscaban dar auxilio a las personas que huían de la persecución dictatorial así como de las intervenciones en el espacio público que consistieron fundamentalmente en movilizaciones ante las embajadas argentinas en los países del exilio ante eventos puntuales o fechas de resonancia particular, como los aniversarios del golpe de Estado.
Finalmente, hay rendiciones de egresos mensuales de la sede México de la CADHU cada uno de los cuales se encuentra acompañado por la misiva dirigida al Consejo Directivo de la CADHU en Madrid y, en algunos casos, un detalle de las líneas de acción de la delegación.

González Gartland, Carlos A.

Rendición de egresos de la Sede México de la CADHU del mes de mayo de 1983

Rendición de egresos del mes de mayo de 1983 de la sede México de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), compuesta por un resumen de los gastos y una carta en la cual se dan detalles sobre los comprobantes de gastos y comenta sobre el testimonio de Ana María Moreyra, está firmada por el Consejero Directivo, Carlos González Gartland.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU). Sede México

Denuncia de secuestro ante Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas

Ficha de denuncia del secuestro de Eduardo Sergio Korsunsky ante Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas realizada por Celia Jinkis de Korsunsky en la que da cuenta de los hechos vinculados a su secuestro, las gestiones realizadas para encontrar su paradero ante el Poder Judicial, organismos nacionales e internacionales.

Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas

Copia de actuaciones de Celia Jinkis ante la Fiscalía General de Bahía Blanca

Copia de actuaciones de Celia Jinkis de Korsunsky ante la Fiscalía General de Bahía Blanca que contiene una manifestación judicial espontánea presencial de Celia Jinkis de Korsunsky el día 22 de noviembre de 2024 en la que realiza una declaración testimonial vinculada al caso de la desaparición de su hijo Eduardo Korsunsky, dos actas de entrega de copias de documentos vinculada al caso y la autorización para solicitar documentación a la Comisión Provincial de la Memoria (CPM). Se adjunta también copia de presentaciones de habeas corpus en 1976 y 1977, de la libreta de matrimonio de ella junto a Moisés Korsunsky donde figuran sus hijos y el formulario de solicitud a la CPM de documentación obrante en el Archivo de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.

Argentina. Fiscalía General de Bahía Blanca

Copia de declaración testimonial de Celia Jinkis de Korsunsky

Copia de declaración testimonial de Celia Jinkis de Korsunsky ante el Juzgado Federal Nro 1 de Bahía Blanca que subroga la causa N° 615/10 caratulada "Baraldini, Luis Enrique s/Inf. art. 210 1 párrafo (ley 20642); 144bis inc. 1 y último párrafo en fción del art. 142 incisos 1 y 5 y art. 144 ter (textos s/ley 14616)" del Juzgado de Primera Instancia de Santa Rosa. En dicha declaración relata los hechos vinculados a la detención de su esposo Moisés Korsunsky el 18 de enero de 1975 en Bernasconi.

Argentina. Juzgado Federal Nro 1 de Bahía Blanca

Artículo periodístico "Israel: primeros testimonios por los desaparecidos judíos"

Artículo periodístico "Israel: primeros testimonios por los desaparecidos judíos", por Schlomo Slutzky, corresponsal de Tel Aviv. Además de la nota hay un recuadro titulado "Muestra en Congreso" sobre fotos y afiches expuestos por la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Nación por el aniversario del golpe de Estado 1976. Se trata de un recorte del diario Clarín fechado el 22/3/2001.

Slutzky, Schlomo

Actas de procedimientos de Arana (División Cuatrerismo)

Registros del procedimiento de reconocimiento del lugar donde funcionó el Centro Clandestino de Detención Divisón Cuatrerismo (Destacamento de Arana). En el mismo consta el recorrido realizado junto a sobrevivientes y testigos, quienes identificaron numerosos elementos pertenecientes al CCD. También componen este documento tres croquis sobre el lugar. Las copias están certificadas por Alberto Mansur, Secretario de Asuntos Legales de la CONADEP.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Actas de procedimientos de la Brigada de Investigaciones de Las Flores

Registros del procedimiento de reconocimiento del lugar donde funcionó el Centro Clandestino de Detención Brigada de Investigaciones de Las Flores. Fue realizado el 27 de febrero de 1984 a las 15h. En el mismo consta el recorrido realizado junto a sobrevivientes, algunos de los cuales identificaron los sectores pertenecientes al CCD, mientras que otros dos no pudieron corroborar que hayan sido recluídos allí.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Actas de procedimientos de COT Martínez

Registros del procedimiento de reconocimiento del lugar donde funcionó el Centro Clandestino de Detención Centro de Operaciones Tácticas I Martínez, en los que se incluyen la actuación notarial del recorrido realizado el 20 de enero junto con los sobrevivientes Jacobo Timerman y Osvaldo Bao, el acta del reconocimiento fotográfico que realizara Timerman el 8 de mayo y copias de fotografías tomadas durante la inspección ocular. Se trata de copias certificadas por Alberto Mansur. No está toda la documentación listada en la carátula.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Actas de procedimientos de Destacamento Batán de la Policía de la Provincia de Buenos Aires

Registros del procedimiento de reconocimiento del lugar donde funcionó el Centro Clandestino de Detención Destacamento de Policía Caminera de Batán. Entre estos consta el acta del recorrido realizado el 29 de junio, a las 10 horas, por miembros de la Conadep junto a una sobreviviente, Graciela Roldán de Albornoz. Se identificaron diferentes sectores pertenecientes al CCD. Obran también un croquis y copia de 27 fotografías del lugar. La serie AR-ANM-SDH-CONADEP-02 Registros fotográficos de reconocimiento de Centros Clandestinos de Detención (CCD) contiene más fotografías de las que se encuentran en el Acta de procedimiento.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Actas de procedimientos del Destacamento Policial San Antonio

Registros del procedimiento de reconocimiento del lugar donde funcionó el Centro Clandestino de Detención identificado como Destacamento Policial San Antonio (La Escuelita), en la provincia de Formosa. El recorrido se llevó a cabo junto al sobreviviente Ismael Rojas. Se encuentra el acta de reconocimiento e inspección ocular realizada por la CONADEP el 2 de agosto de 1984 y el informe sobre ese procedimiento, donde consta también la presencia de la sobreviviente Elsa Alicia Chagra. Por último, se encuentran 36 fotografías en blanco y negro que dan cuenta de la inspección ocular.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Actas de procedimientos de Hospital Posadas - El Chalet

Registros del procedimiento de reconocimiento del lugar donde funcionó el Centro Clandestino de Detención Hospital Posadas - El Chalet. En el mismo consta el recorrido realizado por miembros de la CONADEP junto a la testigo Gladys Cuervo; un croquis y 60 copias de fotografías del lugar –algunas de ellas repetidas–.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Actas de procedimientos de ex Ingenio Lules

Registros del procedimiento de reconocimiento del ex Ingenio Lules, entre los que se encuentran la declaración testimonial tomada a Mario Eduardo Muro el 20 de junio de 1976; el acta de la inspección ocular realizada en dicho establecimiento ese mismo día, a las 16:30, por integrantes de la CONADEP, junto al testigo Muro y el senador Weschwitz, miembro de la Comisión Bicameral de Derechos Humanos de Tucumán; 3 copias de un croquis del lugar; un índice con referencias de 26 fotografías tomadas durante el recorrido y copias de 27 fotografías. La serie AR-ANM-SDH-CONADEP-02 Registros fotográficos de reconocimiento de Centros Clandestinos de Detención (CCD) contiene más fotografías de las que se encuentran en este documento.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Sello CONADEP

Sello de madera de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP).

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Rendiciones de egresos de la sede México de la CADHU

Reúne treinta y ocho rendiciones de egresos de la sede México de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU). Cada uno de estos balances (salvo casos puntuales) se encuentra acompañado de una misiva firmada por Carlos González Gartland en carácter de Consejero Jurídico de la Comisión en la cual se explican las acciones realizadas en relación a los saldos, pagos y otros temas financieros. En algunos casos, se informa además sobre asuntos de interés más general para la Comisión.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Rendición de egresos de la Sede México de la CADHU del mes de abril de 1983

Rendición de egresos del mes de abril de 1983 de la sede México de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), compuesta por un resumen de los gastos y una carta en la cual se dan detalles sobre los comprobantes de gastos y comenta sobre el testimonio de Roberto Peregrino Fernandez y su publicidad, la Asamblea del Exilio realizada el 29 de abril, reuniones realizadas y por realizarse, por último comenta sobre la presencia de agentes de la dictadura, está firmada por el Consejero Directivo, Carlos González Gartland.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU). Sede México

Relato agregado al testimonio de Celia Jinkis de Korsunsky

Relato agregado al testimonio brindado por Celia Jinkis de Korsunsky en la que da cuenta de hechos sucedidos el 18 de enero de 1975 en la que efectivos militares y de la Policía Federal de la ciudad de Santa Rosa allanaron la casa donde vivía con su familia y detuvieron a su marido, como un antecedente de la desaparición de su hijo Eduardo.

No identificado

Results 21 to 40 of 83