Sobrevivientes de Centros Clandestinos de Detención

Taxonomy

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Sobrevivientes de Centros Clandestinos de Detención

Equivalent terms

Sobrevivientes de Centros Clandestinos de Detención

Associated terms

Sobrevivientes de Centros Clandestinos de Detención

131 Archival description results for Sobrevivientes de Centros Clandestinos de Detención

131 results directly related Exclude narrower terms

Audiencia 65 del Juicio a las Juntas

Audiencia 65 del Juicio a las Juntas en la que declaran los siguientes testimoniantes: Carrena, Pedro Luis; de Kaladjian, Isabel; de la Vega de Castellano, Zulema; Gómez, Salvador; Granowski, Félix; Iudica, Salvador; Lerner, Gregorio; Martens, Elba Juana; Onofrio, Enrique; Reyes, Carlos Noé; Schifling, Bernardo Floro; Speratti, Norberto César; Tovorovsky, Saúl.

Argentina. Cámara Federal de Apelaciones de la Capital Federal

Audiencia 66 del Juicio a las Juntas

Audiencia 66 del Juicio a las Juntas en la que declaran los siguientes testimoniantes: Acosta, Osvaldo; Álvarez de Ruival, Purificación Umbelina; Boneto, Roberto Antonio; Córdoba de Martínez, Mónica Marisa; García, Carlos Alberto; Gómez de Marandet, Beatriz Elena; Lanzilotta, José; Marandet, Marcela; Miserette, Rosa; Tarazcon de Vázquez, Teresa; Vázquez, Néstor.

Argentina. Cámara Federal de Apelaciones de la Capital Federal

Audiencia 72 del Juicio a las Juntas

Audiencia 72 del Juicio a las Juntas en la que declaran los siguientes testimoniantes: Gandolfi de Salgado, Josefina; Fariñas, Roberto; García Fernández, Francisco Manuel; Barberán, Rodolfo Atilio; Marrón, María Amalia; Liwski, Norberto Ignacio; Barda, Alberto Pedro; Levy, Horacio Santiago; Levy, Alberto Osvaldo; Crosetto, Antonio José; Sánchez, Ángel Orlando.

Argentina. Cámara Federal de Apelaciones de la Capital Federal

Audiencia 73 del Juicio a las Juntas

Audiencia 73 del Juicio a las Juntas en la que declaran los siguientes testimoniantes: Bogado, Víctor; Dago Holmberg, Adolfo Ernesto; Dago Holmberg, Enrique Antonio; Dago Holmberg, Eugenio Alejandro; Dago Holmberg, Ezequiel Alberto; Quevedo, Juan Carlos Augusto; Ruiz, Jorge Alejandro; Snipe, Leonel Andrés; Turpain, Mónica Isabel.

Argentina. Cámara Federal de Apelaciones de la Capital Federal

Audiencia 76 del Juicio a las Juntas

Audiencia 76 del Juicio a las Juntas en la que declaran los siguientes testimoniantes: Álvarez, Arcadio René; Apezteguía, Carlos Juan; Bevilacqua, Carlos; Campos, Camilo Francisco; Conti, Liliana; Cuello, Adrián César; Drak, Ana Rosa; Golberg de González, Berta; Rodríguez de Ibarrola, Mary; Tucci de Álvarez, Carmen Lidia.

Argentina. Cámara Federal de Apelaciones de la Capital Federal

Audiencia 80 del Juicio a las Juntas

Audiencia 80 del Juicio a las Juntas en la que se presentaron los alegatos de la Fiscalía por parte del Dr. Julio César Strassera y el Dr. Luis Moreno Ocampo

Argentina. Cámara Federal de Apelaciones de la Capital Federal

Audiencia 81 del Juicio a las Juntas

Audiencia 81 del Juicio a las Juntas en la que se presentaron los alegatos de la Fiscalía por parte del Dr. Julio César Strassera y el Dr. Luis Moreno Ocampo.

Argentina. Cámara Federal de Apelaciones de la Capital Federal

Audiencia 82 del Juicio a las Juntas

Audiencia 82 del Juicio a las Juntas en la que se presentaron los alegatos de la Fiscalía por parte del Dr. Julio César Strassera y el Dr. Luis Moreno Ocampo.

Argentina. Cámara Federal de Apelaciones de la Capital Federal

Audiencia 83 del Juicio a las Juntas

Audiencia 83 del Juicio a las Juntas en la que se presentaron los alegatos de la Fiscalía por parte del Dr. Julio César Strassera y el Dr. Luis Moreno Ocampo

Argentina. Cámara Federal de Apelaciones de la Capital Federal

Audiencia 85 del Juicio a las Juntas

Audiencia 84 del Juicio a las Juntas en la que se presentaron los alegatos de la defensa de Jorge Rafael Videla por parte del Dr. Carlos Alberto Tavares.

Argentina. Cámara Federal de Apelaciones de la Capital Federal

Audiencia 87 del Juicio a las Juntas

Audiencia 87 del Juicio a las Juntas en la que se presentaron los alegatos de la defensa de Emilio Eduardo Massera por parte del Dr. Jaime Prats Cardona así como el descargo de Emilio Eduardo Massera.

Argentina. Cámara Federal de Apelaciones de la Capital Federal

Audiencia 94 del Juicio a las Juntas

Audiencia 94 del Juicio a las Juntas en la que se presentaron los alegatos de la defensa de Armando Lambruschini por parte de los doctores Enrique Ramos Mejía y Fernando Goldaracena, así como el descargo de Armando Lambruschini.

Argentina. Cámara Federal de Apelaciones de la Capital Federal

Audiencia 95 del Juicio a las Juntas

Audiencia 95 del Juicio a las Juntas en la que se presentaron los alegatos de la defensa de Omar Domingo Graffigna por parte de Roberto Calandra, así como el descargo de Omar Domingo Graffigna.

Argentina. Cámara Federal de Apelaciones de la Capital Federal

Audiencia 96 del Juicio a las Juntas

Audiencia 96 del Juicio a las Juntas en la que se presentaron los alegatos de la defensa de Leopoldo Fortunato Galtieri por parte de los doctores Alfredo Bataglia, Eduardo Munilla, Enrique Munilla Lacasa y Juan Carlos Rosales, así como el descargo de Leopoldo Fortunato Galtieri.

Argentina. Cámara Federal de Apelaciones de la Capital Federal

Audiencia 98 del Juicio a las Juntas

Audiencia 98 del Juicio a las Juntas en la que se presentaron los alegatos de la defensa de Basilio Arturo Ignacio Lami Dozo por parte del doctor Miguel Marcópulos, así como el descargo de Basilio Arturo Ignacio Lami Dozo.

Argentina. Cámara Federal de Apelaciones de la Capital Federal

Fondo Juicio a las Juntas

  • AR-ANM-JJ
  • Fonds
  • 1983 - 2023

A través del Decreto 158 del 15 de diciembre de 1983, el gobierno de Raúl Alfonsín ordenó la realización de un juicio sumario a los integrantes de las Juntas Militares que estuvieron en el poder desde el 24 de marzo de 1976 hasta la guerra de Malvinas. Tras derogar la “Ley de autoamnistía” sancionada hacia el final de la dictadura, el 28 de diciembre de 1983 el gobierno comunicó al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas que debía iniciar la instrucción y el juicio sumario de la que más tarde sería conocida como “Causa 13”.
Apoyándose en la ley 23.049/84 de reforma de del Código de Justicia Militar, y ante las demoras del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas para juzgar a sus pares, el 4 de octubre de 1984 la Cámara Federal desplazó al tribunal castrense y por avocación continuó con la investigación.
No obstante a cargo de la justicia penal, el proceso judicial se realizó bajo los procedimientos del Código de Justicia Militar, que imponía el juicio sumario, oral y público. Por decisión de la Cámara Nacional de Apelaciones, el canal estatal de televisión, Argentina Televisora Color (ATC), registró íntegramente el desarrollo del juicio.
Entre el 22 de abril y el 14 de agosto de 1985 tuvieron lugar las audiencias orales del juicio en las que prestaron declaración testimonial 833 personas citadas por las defensas y por el Ministerio Público. Entre agosto y septiembre se dio lectura a la acusación presentada por la Fiscalía y entre los meses de octubre y noviembre tuvieron lugar los alegatos de las defensas de los ex comandantes. El 9 de diciembre de 1985, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal dictó sentencia fundada en el análisis de 709 casos presentados. Jorge Rafael Videla y Emilio Eduardo Massera fueron condenados a reclusión perpetua; Roberto Eduardo Viola a 17 años de prisión; Armando Lambruschini a ocho años y Orlando Ramón Agosti a cuatro años y seis meses. Omar Domingo Rubens Graffigna, Basilio Arturo Lami Dozo, Leopoldo Fortunato Galtieri y Jorge Isaac Anaya fueron absueltos.
El fondo comprende la totalidad de las audiencias orales (530 horas) producidas en el marco del proceso judicial conocido como Juicio a las Juntas Militares, en el que se juzgó a los nueve miembros de las tres primeras Juntas Militares como responsables por las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en Argentina durante la dictadura cívico-militar durante los años 1976 y 1983. Como material complementario fueron digitalizadas las actas mecanografiadas del juicio.
Asimismo, contiene copia digital de los 185 cuerpos de la Causa13/84 caratulada 'causa originariamente instruida por el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas en cumplimiento del decreto 158/83 del Poder Ejecutivo Nacional'. Así como copia de las actas mecanografiadas de las manifestaciones vertidas por el Tribunal, las partes y testigos en el transcurso de la audiencia.
El fondo también reúne la documentación aportada como prueba por cada una de las partes. Se destacan los "cuadernos de la defensa" de Ramón Orlando Agosti, Leopoldo Fortunato Galtieri, Armando Lambruschini, Emilio Eduardo Massera, Jorge Rafael Videla y Roberto Eduardo Viola; así como las Directivas, Planes y Reglamentos de las tres Fuerzas Armadas. También hay copia de los expedientes del Consejo de Guerra Especial Estable. A su vez, pueden encontrarse la documentación traducida del idioma inglés aportada como cuaderno de prueba de la Fiscalía, documentación y reclamos gestionados a través de la Cancillería argentina vinculados a denuncias realizadas en el exterior y copia de la documentación aportada por los testigos.
Por su parte, pueden encontrarse copias de las denuncias vinculadas a desapariciones forzadas de personas recibidas por el Ministerio de Defensa durante el periodo de la dictadura, distintas denuncias de privación ilegítima de la libertad recibidas ante la justicia de las provincias de Entre Ríos, Mendoza y Santa Fe y copia de todos los habeas corpus presentados durante el juicio.

Argentina. Cámara Federal de Apelaciones de la Capital Federal

Colección Estela Bravo

  • AR-ANM-EB
  • Collection
  • ca. 1985-2007

La colección reúne documentación producida y recopilada por Estela Bravo, documentalista de reconocida trayectoria nacida en Estados Unidos y residente en la República Popular de Cuba. Por un lado, la colección cuenta con 4 copias en cinta fílmica de 16 mm del mediometraje documental "Niños desaparecidos" (27´) (Missing children) realizado por ella en 1985 en Argentina sobre la búsqueda, por parte de Abuelas de Plaza de Mayo, de los niños y bebés secuestrados por la dictadura cívico militar argentina entre los años 1976 y 1983. En este primer documental registró una serie de testimonios y entrevistas que daban cuenta del estado de esa búsqueda en esos años. Además, cuanta con un carretel 16 mm con el negativo de este film.
En 2006 Bravo volvió a la Argentina con la intención de registrar los importantes avances logrados por las Abuelas de Plaza de Mayo en la búsqueda de sus nietos, lo cual se plasmó en el largometraje documental "¿Quién soy yo?", dirigido por la documentalista y producido por Martín Mujica. Este documental es una continuación de su mediometraje de 1985 "Niños desaparecidos" y está basado en testimonios de aquellos niños para entonces adultos, Abuelas de Plaza de Mayo, sobrevivientes de centros clandestinos de detención y abogados de represores y apropiadores.
Finalmente la colección incluye también una copia en cinta fílmica de 16 mm del mediometraje documental "Cuando yo sea grande" producido por la sección francesa Amnesty Internacional en Uruguay en 1983.

Bravo, Estela

Fondo Instituto Espacio para la Memoria

  • AR-ANM-IEM
  • Fonds
  • 1976-2014

El fondo está constituido por documentación en diversos soportes y formatos producida y recopilada por el Instituto Espacio para la Memoria (IEM) en el marco del cumplimiento de sus funciones, misiones y tribuciones específicas. La mayor parte de la doumentación en soporte papel corresponde al Área "Centro de Documentación y Archivo", tratándose fundamentalmente de publicaciones periódicas, algunos libros y documentos provenientes de donaciones de distintas personas. También hay documentación vinculada a las Áreas "Recuperación de Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio y Sitios de Memoria", "Preservación Patrimonial y Obras de Restauración de los Sitios de Memoria" y "Comunicación".
Entre estos documentos se puede encontrar la siguiente documentación:

  • Ejemplares (ver detalle en área de Notas) de Revista "La Maga", Revista "Veintiuno", Revista "Veintidos", Revista "Veintitres", Revista "Tres Puntos", Revista "El Periodista", Revista "Humor Registrado", Periódico de Madres de Plaza de Mayo, "Le Monde Diplomatique" y "Diario del Juicio".
  • Afiches de actividades del IEM y vinculadas a derechos humanos.
  • Donación de Nora Cortiñas: copias de documentos vinculados a proceso de justicia por violaciones de derechos humanos durante la dictadura; materiales gráficos (volantes, afiches, folletos) sobre problemáticas sociales y economicas, campañas, homenajes y actividades de organismos de derechos humanos, en particular de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; materiales de difusión del IEM.
  • Donación de Ángel Graña: Recortes del Diario "Brecha" de Uruguay; copia de listado parcial de personas uruguayas desaparecidas; copias de documentación judicial sobre Plan Cóndor; copia de documentación judicial (de la causa 14.216/2003) sobre el ex centro clandestino de detención "Automotores Orletti".
  • Fichas de relevamiento de Disposiciones y Resoluciones del Ministerio de Educación de la Nación durante la última dictadura.
  • Fichas de relevamiento, sobre temática derechos humanos, de la hemeroteca del Diario Página 12 (hasta año 2006).
  • Documentación en soporte papel y óptico vinculada al ex centro clandestino de detención "Club Atlético": documentación sobre trabajos de geolocalización del predio; copias de legajos CONADEP y declaraciones judiciales de sobrevivientes del centro clandestino; transcripciones de entrevistas a familiares y copias de documentación.
  • Libros vinculados a la temática Derechos Humanos.
  • Impresiones de la base de datos del Área "Centro de Documentación y Archivo".
  • Objetos encontrados por equipos de conservación del ex IEM en el edificio del casino de oficiales (ex centro clandestino de detención ESMA) y ex centro clandestino "Automotores Orletti".
  • Fichas de personal del Instituto Espacio para la Memoria (IEM).

La documentación en otros soportes corresponde es su mayor parte a las Área "Centro de Documentación y Archivo", "Comunicación" y "Recuperación de Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio y Sitios de Memoria".
En un primer relevamiento general se puede mencionar la siguiente documentación:

  • Registros audiovisuales institucionales y de otras organizaciones de derechos humanos de Argentina y la región. Las imágenes que se pueden consultar muestran las actividades, homenajes, conferencias, presentaciones de libros y publicaciones, que se desarrollaron en el IEM y en diferentes ex centros clandestinos.
  • También hay registros de inspecciones oculares, señalizaciones en las distintas dependencias militares o en otros predios donde funcionaron centros clandestinos de detención durante la última dictadura cívico-militar, de movilizaciones en el marco de los juicios por violaciones a los derechos humanos y también de las audiencias y testimonios durante dichos juicios.
  • Entrevistas audiovisuales a sobrevivientes, familiares, amigos y compañeros de militancia de personas detenidas desaparecidas. En su mayor parte vinculadadas a los ex centros clandestinos de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), "Club Atlético" y "Automotores Orletti".
  • Copias de distintas realizaciones documentales vinculadas a la temática derechos humanos, copias de libros y artículos de diarios.

Argentina. Instituto Espacio para la Memoria (IEM)

Colección Liliana Marcela Pellegrino

  • AR-ANM-LMP
  • Collection
  • 1978 - 1983

La colección reúne diferentes tipos de documentos tales como cartas, notas y presentaciones que dan cuenta de la búsqueda de Liliana Marcela Pellegrino por parte de sus padres quien fuera secuestrada junto a su pareja Carlos Gregorio Lordkipanidse así como de las gestiones realizadas luego de su liberación y posterior exilio a Suecia. Liliana Marcela Pellegrino es sobreviviente del Centro Clandestino de Detención Escuela de Mecánica de la Armada.

Pellegrino, Liliana Marcela

Fotografía del CCD El Olimpo

Fotografía de Mansur Azzam y Gustavo Blanco quienes conversan en la puerta del ex centro clandestino "El Olimpo", ubicado en las calles Lacarra y Ramón Falcón, donde habrían estado detenidos desaparecidos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Pera, Roberto

Results 21 to 40 of 131