Represores

Référentiel

Code

Note(s) sur la portée et contenu

Note(s) sur la source

Note(s) d'affichage

Termes hiérarchiques

Represores

Termes équivalents

Represores

Termes associés

Represores

198 Description archivistique résultats pour Represores

198 résultats directement liés Exclure les termes spécifiques

Copia digital de libro "Prácticas Genocidas y Violencia Estatal en Perspectiva Transdisciplinar"

Copia digital de libro "Prácticas Genocidas y Violencia Estatal en Perspectiva Transdisciplinar" de José Luis Lanata (compilador), Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y procesos de Cambio CONICET, Universidad Nacional de Río Negro, 2014.

Lanata, José Luis

Copia digital de libro "Los silencios y las voces de la antropología argentina: la masacre de Napalpí (1924). Documentos para la reconstrucción de la memoria histórica"

Copia digital de libro "Los silencios y las voces de la antropología argentina: la masacre de Napalpí (1924). Documentos para la reconstrucción de la memoria histórica" de Lena Dávila, (en etapa de corrección, selección de partes).
1) Entrevista a Juan Chico.
2) Artículo en el que se profundiza el análisis sobre la masacre de Napalpí y el rol del antropoólogo Robert Lehmann-Nitsche

Dávila, Lena

Copia digital de libro "Estudio sobre la Situación de los Aborígenes en la Provincia del Chaco y políticas para su integración a la sociedad nacional"

Copia digital de libro "Estudio sobre la situación de los aborígenes en la provincia del Chaco y políticas para su integración a la sociedad nacional" de Esther Hermitte y equipo, Volúmenes 1 y 2, Editorial Universitaria, selección de capítulos.

Hermitte, Esther

Fallo de la sentencia de la Causa "Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad"

Fallo de la sentencia de la Causa "Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad". Parte dispositiva de la sentencia dictada por el Juzgado Federal Número 1 de Resistencia a las 12:00 horas del día 19 del mes de mayo de 2022, una vez concluidas las audiencias orales y públicas realizadas en la causa FRE 9846/2019. En ella resuelve: 1. Declarar como hechos probados de la “Masacre de Napalpí”; 2. Declarar como hecho probado que existió responsabilidad del Estado Nacional Argentino en el proceso de planificación, ejecución y encubrimiento en la comisión del delito de homicidio agravado con ensañamiento con impulso de perversidad brutal (art. 80, inc. 2 del C.P –según redacción 1921-) en reiteración de hechos que concursan entre sí, y reducción a servidumbre (art. 140 C.P) en reiteración de hechos que concursan entre sí, ambos en concurso real (art. 55 del C.P.)-, por el cual resultaron asesinadas entre 400 y 500 personas de los pueblos Moqoit y Qom en la Reducción de Indios Napalpí ubicada en Territorio Nacional del Chaco; 3. Declarar que la “Masacre de Napalpí” son crímenes de lesa humanidad, cometidos en el marco de un proceso de genocidio de los pueblos indígenas; 4. Establecer que la presente sentencia constituye por sí misma una forma de reparación; 5. Reconocer como medidas adecuadas de reparación al pedido de disculpas realizado por el Gobernador de la Provincia del Chaco; 6. Establecer medidas de reparación en beneficio de las comunidades Qom y Moqoit; 7. Diferir los fundamentos de la sentencia.

Argentina. Juzgado Federal Número 1 de Resistencia

Audiencia 6 del juicio de la Causa "Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad"

Audiencia N° 6 del juicio de la Causa "Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad" realizada el 12 de mayo de 2022 en el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos (Ex Esma) en la ciudad de Buenos Aires.
A continuación se detallan los distintos momentos:
0:00 Inicio de Audiencia 6
03:00 Testimonio oral de Silvina Turner
24:00 Testimonio oral de Valeria Mapelman
50:00 Testimonio oral de Mariano Nagy
1:40:00 Testimonio oral de Diana Lenton
2:20:00 Testimonio oral de Héctor Hugo Trinchero
2:43:00 Testimonio oral de Eugenio Raúl Zaffaroni

Argentina. Juzgado Federal Número 1 de Resistencia

Audiencia 7 del juicio de la Causa "Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad"

Audiencia N° 7 del juicio de la Causa "Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad" realizada el 19 de mayo de 2022 en la Casa de las Culturas de Resistencia.
A continuación se detallan los distintos momentos:
00:00 Inicio de Audiencia 7
05:00 Alegato de la Secretaría de Derechos Humanos y Género del Chaco, María Silvana Pérez y Duilio Ramírez
46:00 Alegato del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), Emiliano Núñez
1:10:00 Alegato de la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de la Fiscalía Federal de Resistencia a cargo de Federico Carniel y Diego Vigay
3:40:00 Lectura de Sentencia

Argentina. Juzgado Federal Número 1 de Resistencia

Colección CLAMOR

  • AR-ANM-CLAMOR
  • Collection
  • 1977-1986

La Colección CLAMOR a disposición en el Archivo Nacional de la Memoria (ANM) consta de copia de correspondencia de y para diversas entidades y organismos nacionales e internacionales; correspondencia expedida y correspondencia recibida; denuncias diversas sobre secuestros, desapariciones o violaciones a los Derechos Humanos; dossiers sobre niñas y niños desaparecidos; dossiers de personas adultas desaparecidas; fichas de torturadores; fichas de desaparecidos y un listado de personas desaparecidas en la Argentina elaborado por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). Dicho listado, donde se intenta personalizar al máximo los detalles y recabar la mayor información de datos posibles sobre los detenidos-desaparecidos en Argentina, constaba de 7791 nombres y fue producto de dos años de trabajo. De gran utilidad en la labor de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) fue también el cuerpo central de un libro publicado de manera bilingüe español-inglés bajo el título Desaparecidos en Argentina. El listado de fichas de personas desaparecidas de la Colección a disposición en el ANM consta de 5515 nombres ordenados alfabéticamente.
Las carpetas digitalizadas que se hallan a disposición en el ANM se encuentran organizadas de la siguiente manera: a) Dossiers de personas adultas desaparecidas. Consta de 23 dossiers, entre los cuales se encuentran los de Jorge y Raúl Pastor Bonafini. En esta carpeta se hallan también una carta al General Cristino Nicolaides y Telegramas al Director; b) Dossiers de niñas y niños desaparecidos. Consta de 6 dossiers, entre los cuales se encuentran los casos de Anahi Mariani, Carla Rutila y los mellizos Tolosa Reggiardo; c) Correspondencia de y para entidades y organizaciones diversas. Consta de 6 cartas; d) Correspondencia expedida. Consta de 4 cartas; e) Correspondencia recibida. Consta de 129 cartas y documentos; f) Denuncias de diverso tipo realizadas por personas individuales u organismos de Derechos Humanos sobre secuestros, desapariciones y violaciones a los Derechos Humanos cometidos durante la dictadura cívico-militar 1976-1983 y también de las violaciones a los Derechos Humanos cometidas en el periodo democrático iniciado en 1983 diciembre 10 cuando miles de militantes populares son perseguidos en aplicación de la política de Estado conocida como Teoría de los dos demonios. Consta de 112 documentos; g) Fichas de torturadores y torturadoras. Consta de 313 fichas. Se incluyen nombres y apellidos, apodos si los hubiera, rango y pertenencia a distintas Fuerzas si es personal militar o de Fuerzas de Seguridad, localidad o ciudad de actuación y nombre del CCD, de la dependencia legal o de la dependencia ilegal represiva donde actuaban; h) Listado de personas desaparecidas divididos alfabéticamente en 15 carpetas. Incluye nombres y apellidos, número de documento, lugar y fecha del hecho, ocupación y, en los casos que se supiera o correspondiese, empleador y empresa o institución empleadora; i) Fichas de 5515 personas desaparecidas ordenadas alfabéticamente de la A a la Z. De dicha división resulta la siguiente cantidad de fichas por cada letra: A 572; B 564; C-CH 894; D 412; E 121; F 397; G 668 de los cuales 108 no legibles; H 149; I 102; J 92; K 68; L-LL 435; M 780; N 124; O 185; P 586; Q 44; R 187; S 531; T 203; U 45; V 265; W 50; Y 23 y Z 93. Cada ficha contiene la mayor cantidad de datos que se pudieron obtener sobre el día, hora y lugar del secuestro seguido de detención ilegal; en el caso de que los hubiese, datos sobre si la persona fue vista en algún CCD o dependencia de las Fuerzas Armadas o de Seguridad o Centro de Reunión de Detenidos de las Fuerzas Armadas. Algunas incluyen testimonios completos de personas detenidas-desaparecidas y luego liberadas de CCDs, como por ejemplo el caso del testimonio del abogado Martín Gras ante las Naciones Unidas sobre su permanencia en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).

Comité de Defensa de los Derechos Humanos en el Cono Sur, de la Comisión Arquidiocesana de los Derechos Humanos y Marginados de Sao Paulo (CLAMOR)

Serie Cuerpos de la investigación preliminar de la Causa "Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad"

Esta serie contiene los siete cuerpos de la investigación preliminar, inciada en 2014, de la Causa "Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad" más los dos que se agregaron por cuerda correspondientes al expediente Número 910 de 1924.En cada una de las unidades documentales, correspondientes a cada uno de los cuerpos, se detallan los documentos que los conforman.

Argentina. Unidad Fiscal de Derechos Humanos de la Fiscalía Federal de Resistencia

Colección Federación Internacional de los Derechos del Hombre

  • AR-ANM-FIDH
  • Collection
  • 1981

La presente colección consta de una única publicación - y su traducción- del testimonio realizado en Ginebra, en julio de 1981, por el miembro de la Policía Federal Luis Alberto Martínez (alias "Japonés") ante representantes de la FIDH (Federación Internacional de los Derechos del Hombre - Federation Internationale Des Droits de l'Homme), organización no gubernamental acreditada por las Naciones Unidas -estatus B- y el Consejo de la Europa. El documento original se encuentra en francés. La colección incluye una traducción "informal" en castellano, de la cual se desconoce el autor. Al momento de realizar la declaración, Martínez se encontraba detenido en la prisión de Champ Dollon, Suiza, acusado de los secuestros extorsivos del financista Fernando Combal y el banquero Carlos Koldovsky, ocurridos entre los años 1979 y 1981. Se conoce que Martínez llegó a la FIDH por intermedio del escritor argentino Julio Cortázar, entonces integrante de CADHU (Comisión Argentina por los Derechos Humanos). La de Martínez es la más antigua declaración que se conoce, realizada por un integrante de los grupos represivos, sobre los “Vuelos de la Muerte”. Mencionado como "Destino Final", detalla cómo -tras los interrogatorios bajo tortura- los Grupos de Tareas recurrían a la eliminación física utilizando aviones como parte del dispositivo de desaparición de personas. También en su relato da cuenta de la confección, manejo y circuito de expedientes y formularios relativos a personas detenidas desaparecidas.
Este suboficial de la Policía Federal cuenta en su testimonio que formó parte de los grupos de tareas de Coordinación Federal antes y después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, desempeñándose además como agente del Batallón 601 de Inteligencia del Ejército Argentino. Da cuenta de su paso por distintas áreas: el departamento de asuntos sindicales, la "mesa estudiantil" (encargada de infiltrar personal en ámbitos estudiantiles) y el secretariado de la Superintendencia de Seguridad Federal -entre 1973 y 1980- donde, entre otras tareas, transmitía las órdenes para generar "areas liberadas" para la actuación de los Grupos de Tareas. En ese contexto, da cuenta del funcionamiento de los centros clandestinos conocidos como "Garage Azopardo" (LT-LD) y "Club Atlético" (Centro Antisubversivo). También menciona los centros clandestinos de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), "El Banco", "El Vesubio" (La Ponderosa), "Olimpo" y un lugar -"La Casita"- cercano a la Comisaría N° 46.
A lo largo de su testimonio hace mención a los secuestros del físico Antonio Misetich, las religiosas francesas Alice Domon y Leonie Duquet y el escritor Haroldo Conti. Refiere también los asesinatos del padre Carlos Mugica, Silvio Frondizi y Rodolfo Ortega Peña por parte de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) y de cómo esta organización paraestatal nutrió luego los denominados Grupos de Tareas.

Federación Internacional de los Derechos del Hombre

Audiencia 5 del juicio de la Causa "Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad"

Audiencia N° 5 del juicio de la Causa "Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad" realizada el 10 de mayo de 2022 en el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos (Ex Esma) en la ciudad de Buenos Aires.
A continuación se detallan los distintos momentos:
0:00 Inicio de Audiencia 5
6:00 Testimonio oral de Marcelo Musante
38:00 Testimonio oral de Nicolás Iñigo Carrera
1:08:00 Testimonio oral de Lena Dávila da Rosa
2:04:00 Testimonio oral de Alejandro Covello
2:30:00 Testimonio oral de Eva Mariana Nazar Gaule
2:52:00 Testimonio oral de Carlos Salamanca
3:11:00 Testimonio oral de Alejandra Aragón

Argentina. Juzgado Federal Número 1 de Resistencia

Publicaciones de la Comisión Argentina de Derechos Humanos

La serie "Publicaciones de la CADHU" reúne las distintas publicaciones que realizó la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) con el objetivo de dar publicidad en diferentes formatos a investigaciones relativas a violaciones de Derechos Humanos por parte del Estado Argentino e informaciones sobre la CADHU, sus misiones y su accionar. Entre las publicaciones se encuentra "Proceso al Genocidio", primer informe integral sobre las violaciones a los derechos humanos en el país. Editado en Madrid gracias a las gestiones del cineasta español Elías Querejeta, el libro fue redactado por Eduardo Duhalde y Gustavo Roca, pero su insumo fundamental fue la información que integrantes y colaboradores de la CADHU habían obtenido clandestinamente en la Argentina y, luego, sacado del país por distintas vías. El informe no sólo denunció los crímenes dictatoriales como parte de un genocidio, apelando así a una figura instalada en el derecho penal internacional, sino que además acuñó la noción de “terrorismo de Estado” para describir el esquema represivo montado por la Junta Militar.
Dentro de estas publicaciones, pueden encontrarse testimonios de personas sobrevivientes de centros clandestinos de detención, que eran dados a conocer por la CADHU para dar máxima difusión a estos hechos. Para ampliar el alcance de la denuncia internacional, algunos de estos testimonios fueron publicados en otros idiomas además del español, como en francés. Del mismo modo, se sintetizaron informaciones extraídas de los testimonios y fueron publicadas en formato de informe, centradas en el funcionamiento de los centros clandestinos de detención como La Perla y la Escuela de Mecánica de la Armada.
Asimismo, dentro de esta serie, se reúnen distintos informes realizados y publicados por la CADHU con el objetivo de denunciar algún aspecto específico del Terrorismo de Estado, como las condiciones de los presos políticos en las cárceles en Argentina o el rol de la Iglesia Católica Argentina durante la dictadura; así como informes producidos por organismos internacionales, como las Naciones Unidas.
Por último, se incluyen listados de personas denunciadas como desaparecidas recopilados en base a datos propios de las denuncias recibidas por la CADHU y a listados publicados por distintas organizaciones.

González Gartland, Carlos A.

Publicación "Testimonios de los sobrevivientes del genocidio en la Argentina"

Publicación realizada en Madrid y en París que contiene la versión escrita del testimonio presentado por María Alicia Milia de Pirles, Sara Solarz de Osatinsky y Ana María Martí, tres mujeres argentinas liberadas de la ESMA, en una conferencia de prensa realizada en la Asamblea Nacional francesa en París el 12 de octubre de 1979. Contiene planos del Centro Clandestino de Detención y detalles del funcionamiento y miembros del Grupo de Tareas 3.3/2. En particular, se centra en el detalle respecto a la metodología de secuestros y torturas, los "traslados", la "capucha", los partos en cautiverio, el caso de las monjas francesas y de algunas personas desaparecidas en particular. Asimismo, reconstruye operaciones de la Armada Argentina en el exterior e incluye un listado parcial de personas que estuvieron privadas de su libertad en la ESMA.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Serie Listados de víctimas del terrorismo de Estado, represores y Centros Clandestinos de Detención elaborados por la CONADEP

Esta serie reúne listados de víctimas del terrorismo de Estado, de represores y de Centros Clandestinos de Detención (CCD) elaborados por la CONADEP a partir de las denuncias y testimonios recibidos, realizados con el objeto de poder sistematizar la información y hacer presentaciones a la Justicia. Los listados fueron elaborados por medio del Centro Único de Procesamiento Electrónico de Datos (CUPED). Entre los listados de víctimas se encuentran dos que refieren específicamente a personas vistas en lugares de detención en los cuales se detallan los datos de identificación de las personas como nombres y apellidos y un número de actor dado, así como el lugar de detención y la fecha en que fueron vistas. Además hay dos listados de casos presentados ante la Justicia; uno de ellos ordenado por el número interno de archivo dado por la CONADEP y el otro por el apellido paterno de la persona. Estos listados se encuentran acompañados por una nota que menciona otro listado adicional ordenado según como fuera publicado en el informe final "Nunca Más" el cual no se halla entre la documentación que forma parte del subfondo CONADEP. Una vez finalizado el funcionamiento de la Comisión el listado ordenado por número de archivo continuó actualizándose con las intervenciones de la Subsecretaría de Derechos Humanos.
Adicionalmente, la serie comprende un listado de represores en el que se consigna el nombre y apellido, si pertenecía o no a alguna de las Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad y su grado así como su función dentro del grupo de tareas. En lo que refiere a los CCD el listado comprende un total de 328. Finalmente la serie incluye un informe elaborado por la CONADEP con estadísticas y listados de casos denunciados por familiares de personas detenidas desaparecidas.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Résultats 61 à 80 sur 198