Registros audiovisuales

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Registros audiovisuales

Términos equivalentes

Registros audiovisuales

Términos asociados

Registros audiovisuales

4 Descripción archivística results for Registros audiovisuales

4 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Fotografías del Juicio Plan sistemático

Esta parte reúne fotografías tomadas por Martín Kraut en el marco del juicio conocido como "Plan sistemático" llevado adelante por el Tribunal Oral Federal Número 6 de la Capital Federal en el que fueron juzgados los ex Presidentes de facto Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone así como Rubén Oscar Franco, Jorge Eduardo Acosta, Antonio Vañek, Santiago Omar Riveros, Jorge Azic y Jorge Luis Magnacco, por los delitos de sustracción, retención, ocultación y sustitución de identidad de menores de 10 años en el marco de la última dictadura cívico militar.

Kraut, Martín

Colección Proyecto de Memoria de Tecnópolis

  • AR-ANM-PMTECNOPOLIS
  • Colección
  • 2022-2024

Contiene copia digital de entrevistas, fotografías, planos e informes vinculados a la reconstrucción de la historia del predio de Tecnópolis antes de su inauguración en 2011, con el objetivo de recuperar los momentos más importantes desde sus inicios como el funcionamiento del Regimiento 10 del Batallón 601 de Villa Martelli así como los testimonios que dan cuenta del funcionamiento del Centro Clandestino de Detención en dicha unidad militar. Entre los testimonios se encuentran los de Mónica Piñeyro, Marta Sipes y Nora Garín, Luis Bruschtein, Alejandra Naftal, Daniel Rafecas, Rubén Furman y Edgardo Esteban, Javier Grosman y Victoria Montenegro. Contiene también copia de las sentencias judiciales vinculadas a la causa vinculada a delitos de lesa humanidad conocida como "Vesubio". El Proyecto Memoria buscó indagar en la historia del predio de Tecnópolis antes de su inauguración en 2011, con el objetivo de recuperar los momentos más importantes desde sus inicios como Regimiento 10 del Batallón 601 de Villa Martelli. Uno de sus principales resultados fue la realización de micros audiovisuales que relatan esta historia, entre los que se encuentran: Autocine Buenos Aires (1978-1986), La creación, Con el uniforme de la escuela - Alejandra Naftal (1978), Un periodista y una bala - Rubén Furman (1988), Ser colimba - Eduardo Longoni (1978), Hernán - Victoria Montenegro (1978), Una inspección ocular - Daniel Rafecas (2006) y Todos los fríos son aquel frío - Marta, Mónica y Dora (1978).

Argentina. Parque Tecnópolis del Bicentenario, Ciencia, Tecnología, Cultura y Arte (Tecnópolis)

Colección Martín Kraut

  • AR-ANM-MK
  • Colección
  • 2009– 2011

La colección reúne fotografías de diversos juicios vinculados a crímenes de lesa humanidad entre los que se encuentran la causa de Ernestina Herrera de Noble por apropiación de bebés, la sentencia del juicio por la Masacre de Cromañón, el juicio ESMA, el juicio Campo de Mayo II, el juicio Plan Sistemático, el juicio Automotores Orletti, el juicio Vesubio, la sentencia del juicio ABO (Club Atlético – Banco – Olimpo) y el juicio Campo de Mayo III.
Asimismo, hay numerosas fotografías de inspecciones oculares en ex Centros Clandestinos de Detención (CCD) ubicados en distintas regiones del país. Entre ellos están, en Bahía Blanca: Base de Infantería de Marina "Baterías" (Batería VII), Escuelita de Bahía Blanca, la Policía de Establecimientos Navales (Base Naval Puerto Belgrano) y Buque 9 de Julio (Base Naval Puerto Belgrano); en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Automotores Orletti, Club Atlético, Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), Olimpo y Virrey Cevallos; en la provincia del Chaco: la Dirección de Investigaciones de la Provincia de Chaco y fotografías tomadas en el Monumento a Margarita Belén; en Córdoba: el Departamento de Informaciones de la Policía de Córdoba (D-2), La Perla y Campo de la Ribera; en Corrientes: el Regimiento de Infantería 9; en la provincia de Buenos Aires: Campo de Mayo, Mansión Seré, el Pozo de Banfield, las comisarías 5 y 8 de La Plata, el Destacamento de Arana y la Unidad Penal 9 de La Plata; en Mar del Plata: Base Naval Mar del Plata (Agrupación de Buzos Tácticos), la Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina (ESIM) y La Cueva (Base Aérea Militar); en Rosario: la Comisaría 6, la Fábrica Militar de Armas Domingo Matheu, la Guardia de Infantería Reforzada (Unidad Regional I), La Calamita y la Jefatura de Policía de Rosario (Servicio de Informaciones); en Tucumán: Arsenal Miguel de Azcuénaga, la Escuelita de Famaillá, la Jefatura de Policía de Tucumán y el sitio de inhumación de cadáveres NN Pozo de Vargas; en Entre Ríos: el Escuadrón de Comunicaciones Blindado II, ubicado en Paraná.
Por otra parte, el fondo fotográfico documenta eventos institucionales de relevancia en el ámbito de los derechos humanos. Entre ellos se encuentran la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2009 en conmemoración del 30 aniversario de su primera visita en 1979; la visita institucional del presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Doctor Ricardo Lorenzetti, junto a referentes de organismos de derechos humanos; la presentación del informe sobre juicios por delitos de lesa humanidad, realizada el 10 de agosto de 2010; la conferencia de prensa por el hallazgo de los restos de Manuel Coley Robles; y la inspección ocular al establecimiento Cromañón.

Kraut , Martín

Colección audiovisual de Causas Judiciales de lesa humanidad

  • AR-ANM-CJLH02
  • Colección
  • 2006-actualidad

Los juicios por delitos de lesa humanidad en Argentina son los procesos judiciales llevados a cabo para investigar las violaciones a los Derechos Humanos cometidas antes y durante la última dictadura cívico-militar. Investigan la responsabilidad de integrantes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, de funcionarios judiciales, miembros de instituciones religiosas, de civiles o grupos empresariales en el cometimiento de delitos tales como secuestros, desapariciones forzadas, ejecuciones, torturas, apropiaciones y delitos de índole sexual. El proceso de justicia por estos delitos comenzó con la vuelta de la democracia en 1983, pero se vio interrumpido durante casi 20 años por las leyes de Obediencia Debida y Punto Final y los indultos. Se retomaron en 2005 y desde ese momento se completaron más de 350 juicios, con más de 1200 personas condenadas.
La colección reúne documentos audiovisuales y sonoros de distintos juicios de lesa humanidad en la Argentina. Entre ellos se encuentran los actos preliminares, debate oral y público, alegatos y sentencias de juicios orales comúnmente conocidos como:

  • Masacre de Fátima
  • Olivera Rovere, Jefes de Área
  • Mansión Seré
  • Rivas, Apropiación Sampallo Barragán
  • Hospital Campo de Mayo
  • Hospital Militar Campo de Mayo
  • Von Wernich
  • Etchecolatz
  • ABO
  • ABO III”
  • ESMA II”
  • ESMA- primera megacausa
  • ESMA-unificada
  • Jefatura de policía de Tucumán
  • Hospital Posadas
  • Plan Sistematico
  • Fuerza De Tareas 5 - Escuela Naval - Vañek
  • Brusa

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)