Noticieros

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Noticieros

Términos equivalentes

Noticieros

Términos asociados

Noticieros

4 Descripción archivística results for Noticieros

4 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Colección Bombardeo de la Plaza de Mayo 16 de Junio de 1955

  • AR-ANM-B1955
  • Colección
  • Fechas extremas 1955-2009

El 16 de junio de 1955 se produjo en la Ciudad de Buenos Aires el bombardeo de Plaza de Mayo, Casa Rosada y sus zonas adyacentes. Ese hecho, inédito hasta entonces, fue una acción instrumentada por militares y civiles argentinos decididos a poner fin al proceso democrático instaurado por el gobierno peronista en 1946. En cumplimiento de ese objetivo golpista, la conspiración no reparó en los costos humanos de su acción, ocasionando durante el bombardeo y los posteriores enfrentamientos armados al menos 309 víctimas fatales y un indeterminado número de heridos.
Esta colección reúne copia de recortes de prensa, publicaciones, nóminas de fallecidos, testimonios, fotografías, noticieros, diarios, revistas, artículos de publicaciones periódicas, actas de defunción, legislación, legajos militares, libros históricos, causas judiciales y otro tipo de documentos oficiales relacionados con las acciones de ese día de junio. En particular:

  • Recortes de Prensa relacionados con el bombardeo del 16 de junio de 1955 y la “Revolución libertadora”. Periodo 1967/1972. 35 fojas
  • Libro del Regimiento “Granaderos a Caballo General San Martín”. 37 fojas
  • Policía Federal Argentina. “Nomina de fallecidos a raíz de hechos del día 16 de junio de 1955”. 20 fojas
  • Expediente 2262/2009 de la Corte Suprema de la Nación. Solicitud de “informe s/practicas de autopsias a cadáveres fallecidos en inmediaciones de Plaza de Mayo el día 16-17-18/6/1955”. 8 fojas
  • Ministerio de Marina. Decreto PEN 10.732/55 en relación a la baja del cuadro permanente de la Marina de Guerra del Teniente de Corbeta D. Eduardo Invierno y fotografías. 9 fojas
  • Boletín oficial del 14 de julio de 1955. 1 foja
  • Esto Es, Año III Número 82, Buenos Aires, 27 de junio de 1955. 20 fojas
  • Carpeta conteniendo Proyecto de Ley 3216-D-2006- Monumento en recuerdo a las Víctimas del bombardeo a Pza. de Mayo de 1955 y artículos periodísticos varios. 26 fojas
  • Trámite Nota ANM 311/08 en relación a solicitud de certificados de defunción correspondientes a los días 16,17,18 de junio de 1955 de las localidades de Avellaneda, Lanus, Berazategui, Quilmes y Lomas de Zamora. 33 fojas
  • Gonzalo Cháves 16 de junio de 1955-La Masacre de Plaza de Mayo. “as Víctimas”. 27 fojas
  • Copia del legajo Personal del General de Brigada Tomás Vergara Ruzo. 3 fojas
  • Parte del Libro Histórico del Regimiento de Infantería 3 “General Belgrano”. 20 fojas
  • Trámite Nota ANM 120/09 solicitando al Ministerio de Defensa Nómina de muertos en el bombardeo a Plaza de Mayo del 16 de junio de 1955, pertenecientes a la Fuerza Aérea Argentina, Armada Argentina, Ejército y demás fuerzas de seguridad. 79 fojas
  • Clarín, 29/09/1955. 12 fojas
  • Carpeta conteniendo publicaciones: El Emilio, Año 2 Nº 6, junio-julio 2005, 10 fojas; Suplemento especial Página 12, “Peronismo” por José Pablo Feinmann, 2 fojas; Suplemento Página 12 “Historia de la Economía Argentina del siglo XX” Nº 25, 8 fojas; Ahora, Año XXI Nº 2323, 4 de octubre de 1955, 16 fojas; Ahora, Año XXI Nº 2301, 15 de julio de 1955, 16 fojas
  • Copias libro de Pedro Bevilacqua Hay que matar a Perón, 14 fojas
  • Presentación de los Sres. Miguel De Renzis y Carlos Villagra de la Fundación Evita al ex Secretario de Derechos Humanos Dr. Eduardo luis Duhalde, 6 fojas
  • “D’ Andrea Mohr: un coraje inqueblantable” por Juan Salinas, 1 foja
  • Carpeta con actas de defunción del registro Civil de C.A.B.A., 188 fojas
  • Policía Federal Argentina, “Nómina de Heridos que han declarado”, 29 fojas
    Asimismo pueden encontrarse, en carácter original, actuaciones de justicia militar vinculadas tanto a los hechos del Bombardeo del 16 de junio de 1955 como al golpe de estado del 16 de septiembre de 1955. Se detallán a continuación:
    AJM 24334. Fabricaciones Militares Río III. Causa: Hechos, conducta y responsabilidad 16 de Junio de 1955
    AJM 24400. Consejo de Guerra Permanente para el Personal Subalterno del Ejército (PARANA). Causa: Averiguar comportamiento de sus componentes
    AJM 24323. Personal Superior y Subalterno de la Agrupación de Servicios y Depósitos de Movilización del "Comando Agrupación de Montaña Cuyo". Causa: Constatar participación del personal de cuadro 16 de Junio 1955"
    AJM 24310. 1º Batallón de Zapadores de Ejército Motorizado. Causa: Hechos, conducta y responsabilidad 16 de Junio de 1955
    AJM 24118. Personal Militar DM 51. Causa: Averiguación de conducta y proceder 16 de Septiembre de 1955
    AJM 24111. Suboficiales del 2do Regimiento Antiaéreo Mixto Motorizado. Causa: Comportamiento 16 de Septiembre 1955"
    AJM 24113. Distrito Militar 50. Causa: Participación 16 de Septiembre de 1955
    AJM 24116. Distrito Militar 23. Causa: Conducta 16 de Septiembre de 1955
    AJM 24117. Personal Militar DM 29. Causa: Conducta 16 de Septiembre de 1955
    AJM 24158. Sumario instruido a la Quinta División del Ejército. Causa: Infracciones
    AJM 24395. Comisión de Honor. Actos de Tribunal de Honor creado Ley 14.063 hechos de 28 Septiembre 1951
    AJM 24073. Expediente D-265/86. Prevención. Causante: Personal Militar de la Dirección General de Fabricaciones Militares y organismos dependientes. Causa: Conducta y proceder del personal militar de la Dirección General de Fabricaciones Militares y organismos dependientes con motivo de los sucesos acaecidos el 16 de septiembre de 1955.
    AJM 24089. Expediente I.R.C. -C. 427. Causante: Personal Militar de la Inspección Regional ""Centro"". Objeto: Actuación que cupo a los cuadros en los sucesos del 16 de junio de 1955
    AJM 24090. Expediente C.C. 20/55. Causante: Personal del D.M. 43. Objeto: Determinar conducta y proceder personal militar en sucesos acaecidos el 16 de septiembre de 1955.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección CONINTES (Conmoción Interna del Estado)

  • AR-ANM-CONINTES
  • Colección
  • 1955-2014

El Plan CONINTES fue puesto en vigencia secretamente por Arturo Frondizi el 14 de noviembre de 1958, mediante el Decreto “S” Nº 9880/58 y luego de forma pública en 1960, mediante la sanción de los decretos Nº 2628/1960 y Nº2639/1960. Técnicamente el plan finalizó el 1 de agosto de 1961, con la sanción del decreto 6495/1961. En reemplazo del Plan CONINTES, fue sancionada la Ley 15.293 de Represión de las Actividades Terroristas y aprobada el 21 de julio de 1960, que establecía penas más severas que las existentes hasta entonces, tras la modificación del Código Penal.
Su objetivo fue poner fin a una serie de protestas laborales haciendo uso de la represión estatal. Es considerado un antecedente del Terrorismo de Estado debido a que durante ese periodo se ampliaron las prerrogativas dadas a las Fuerzas Armadas, autorizando la detención y enjuiciamiento de civiles bajo código militar, la instalación de un estado de guerra donde toda forma de resistencia (luchas políticas o sindicales) eran caracterizadas como accionar de fuerzas enemigas y la subordinación de las Fuerzas de Seguridad y policías provinciales a las Fuerzas Armadas, entre otras medidas.
Esta colección reúne recortes de prensa, publicaciones, listados de detenidos, testimonios, fotografías, noticieros, diarios, revistas, artículos de publicaciones periódicas, actuaciones de justicia militar, informes, legislación, libros históricos, causas judiciales, informes de inteligencia, órdenes de operaciones, reglamentos, manuales militares, debates parlamentarios, entre otros documentos producidos entre 1958 y 1962 principalmente.
En particular, copia de documentos relevados del Fondo Centro de Estudios Nacionales; debates parlamentarios, diarios de sesiones ordinarias y versiones taquigráficas de sesiones de la Cámara de Diputados; copia de legajos de la Mesa Doctrina del Fondo DIPPBA; decretos del Poder Ejecutivo Nacional; libros históricos de destacamentos de Gendarmería Nacional; acuerdos bilaterales entre el Gobierno francés y el gobierno argentino; cursos y conferencias brindados en las diferentes Escuelas de Guerra de cada Fuerza Armada, así como artículos publicados en sus revistas; cursos superiores de la Escuela de Comando y Estado Mayor de la Fuerza Aérea Argentina; la declaración de Antonio Vañek, Almirante Retirado, ex Comandante de Operaciones Navales de 1976, en Expte. Nº 10.326/96, caratulado “Nicolaides, Cristino y otros s/ sustracción de menores”, radicado en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 7, Secretaría Nº 13, Cuerpo 19; sentencias del Consejo de Guerra; Actuaciones de Justicia Militar del Ejército Argentino; directivas, órdenes, reglamentos y manuales militares.
A su vez, copia de documentos entregados informalmente por el investigador Gabriel Périès:

  • Documento N° 404, Embajada de Francia en la Argentina, 29 de marzo de 1956.
  • Carta N° 614, Embajada de Francia en la Argentina, Asuntos Políticos, 11 de septiembre de 1958.
  • Nota N° 961, Embajada de Francia en la Argentina. Buenos Aires, 6 de octubre de 1961.
  • TTA 117 Instruction Provisoire sur L'emploi de L'arme Psychologique (1957)
  • TTA 165 Instruction Provisoire pour L'emploi des Forces Armees (1959)
  • Dossier “Documentation”, Plan de défense interne du Territoire (DIT), Exemplaire N° 099/250, Année 1960, École Supérieur de Guerre.
    Entrevistas realizadas en 2011 a Julio Betbeder, Manuel Gallardo, Raimundo Heredia, Víctor Reviglio, Jorge Rulli, Erasmo Sarmiento.
    Copias de diarios, periódicos y revistas: Boletín Informativo, Agencia de Informaciones Católicas (AICA), Diario Clarín, Diario Crítica, Diario Democracia, Diario La Nación, Diario La Razón, Diario Mayoría, Diario Noticias Gráficas, Revista Desarrollo Económico, Revista Panorama, Revista Que, Revista Verbo, Semanario Nuestra Palabra.
    Por último, se obtuvo también copia de la película de Pontecorvo, Gillo, La batalla de Argel. (Argelia-Italia, 1965) y el documental de Robin, Marie Monique (Francia, 2013) Escuadrones de la muerte, la escuela francesa. Respecto a esto último, se incorporaron 70 minutos de documentos inéditos que incluyen los reportajes completos inéditos realizados para el documental.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Noticieros y Programas de Televisión

  • AR-ANM-TV
  • Colección
  • Década de 1970-Década de 2000

Reúne selecciones de noticieros y registros de programas de televisión, provenientes de diversas fuentes. Las imágenes recuperan acontecimientos del golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976, de las Madres de Plaza de Mayo en sus rondas a la pirámide, las colas de los familiares de desaparecidos y desaparecidas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), las sublevaciones de los militares carapintadas, la lucha contra las leyes de impunidad y los indultos, y los discursos de Néstor Kirchner en la ex-ESMA.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Fondo Fundación Alumbrar

  • AR-ANM-FA
  • Fondo
  • 2000 – 2002

El fondo Fundación Alumbrar es una parte del fondo de la institución, conformado por 59 casetes y 1 minidisc conteniendo entrevistas, imágenes de las ciudades de Rawson y Trelew, y material de archivo de noticieros y de registros varios registrados y recopilados para la realización del largometraje Trelew producido por la Fundación Alumbrar. Las entrevistas fueron realizadas a pobladores de Trelew y Rawson que formaron parte de las comisiones de solidaridad con los presos políticos alojados en el Penal de Rawson en 1972 y a pobladores locales que fueron testigos de los hechos sucedidos entre la fuga del penal de Rawson y la masacre del 22 de agosto. También se realizaron entrevistas a periodistas, guardiacárceles del penal de Rawson, a un conscripto de la Base Almirante Zar, a un empleado de la funeraria que se ocupó del acondicionamiento de los cuerpos de las víctimas del fusilamiento del 22 de agosto de 1972, a abogados defensores de los presos políticos del penal de Rawson que además integraron la Gremial de Abogados durante la década de 1970, a familiares de los presos políticos del penal de Rawson, ya ex presos políticos alojados en el Penal de Rawson que participaron del plan de fuga del 15 de agosto de 1972. En las entrevistas se retoman temas tales como el golpe de Estado de 1955 y la proscripción del Peronismo; las experiencias políticas de la época tanto a nivel provincial como nacional, enmarcadas en la dictadura iniciada en 1966 con el Golpe de Estado del Gral. Juan Carlos Onganía y continuada por Roberto Marcelo Levingston y finalmente por Alejandro Agustín Lanusse, Presidente de facto al momento de la masacre de Trelew; la radicalización de los movimientos populares desde fines de la década de 1960; el Golpe de Estado de 1966; la aparición de puebladas y movimientos resistentes a las dictaduras como el Cordobazo, el Rosariazo y el Tucumanzo; el contexto internacional vinculado a la Revolución Cubana y a los movimientos de liberación en el mundo para poner fin a la dominación colonial; el surgimiento de las organizaciones político militares en los primeros años de la década de 1970 en Argentina, el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo; la creación de la Cámara Federal en lo Penal, conocida como Fuero Antisubversivo o Camarón, y las acciones de la Gremial de abogados en la defensa de los presos políticos; la tortura y encarcelamiento de militantes políticos en las cárceles de máxima seguridad del país; la creación de la comisión de solidaridad por los presos políticos del penal de Rawson; las experiencias de pobladores y militantes políticos en Rawson y Trelew y su vinculación con los presos políticos del penal de Rawson y sus familiares; el plan de fuga del Penal de Rawson diseñado por integrantes del ERP, FAR y Montoneros; la fuga del penal de Rawson, la toma y la conferencia de prensa en el Aeropuerto de Trelew, y el fusilamiento del 22 de agosto en la Base Almirante Zar de Trelew; La represión durante los velatorios de tres de las víctimas del fusilamiento, el Trelewazo, y la liberación de los presos políticos el 25 de mayo de 1973. El material de archivo de noticieros que integra el fondo retoma contenidos tales como noticieros relativos a la fuga del penal de Rawson y la masacre del 22 de agosto de 1972, puebladas y rebeliones populares y sindicales de los primeros años de la década de 1970 en el país, conferencia de prensa en el Aeropuerto de Trelew el 15 de agosto de 1972, represión en los velatorios de tres de las víctimas del fusilamiento de Trelew (Rubén Pedro Bonet, Ana María Villarreal de Santucho y María Angélica Sabelli) registrada por el cineasta Humberto Ríos el 25 de agosto en Buenos Aires en la sede del Partido Justicialista de Av. La Plata 254, los discursos de los pobladores de Rawson y Trelew durante las asambleas populares realizadas en el Teatro Español, la llegada de los presos políticos de Rawson al Aeropuerto de Ezeiza, la liberación de los presos políticos del la cárcel de Devoto el 25 de mayo de 1973, los sobrevivientes del fusilamiento del 22 de agosto, (Alberto Miguel Camps, Ricardo René Haidar, y María Antonia Berger) en el Hospital Naval de Puerto Belgrano en Bahía Blanca, la asunción a la presidencia de Héctor José Cámpora el 25 de mayo de 1973, y los Bombardeos de 1955 a la Plaza de Mayo, entre otros.

Fundación Alumbrar