Previsualizar a impressão Fechar

Mostrar 3081 resultados

Descrição arquivística
Opções de pesquisa avançada
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

2265 resultados com objetos digitais Mostrar resultados com objetos digitais

Colección Abuelas de Plaza de Mayo

  • AR-ANM-APM
  • Coleção
  • Década de 1980-2004

Esta colección esta conformada por documentos audiovisuales pertenecientes al fondo de la Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo, organización no gubernamental creada en el año 1977 con la finalidad de localizar y restituir a sus legítimas familias a los cientos de niños que fueron secuestrados-desaparecidos durante el terrorismo de Estado en Argentina. Reúne testimonios, entrevistas, documentales, videos, spots institucionales y programas de televisión que refieren a la temática de la apropiación de niños, así como material de archivo de época y un amplio registro de las actividades realizadas por la institución como parte de su campaña de difusión.

Abuelas de Plaza de Mayo

Colección Alto Pibe

  • AR-ANM-AP
  • Coleção
  • 2004

La colección reúne entrevistas del documental "Alto Pibe! Infancia Jugada ¿Sociedad Juzgada?" dirigida por Martín Mujica con guión de Alejandra Marino, realizado en 2004. Trata sobre infancia y juventud excluida, violencia institucional y criminalización de la pobreza. ¡Alto pibe!" es la orden de detención que la policía grita a los niños y adolescentes. Desde uno de los tantos barrios marginales que rodean Buenos Aires dos chicos, uno de 12 años y otro de 17, cuentan su historia. Paralelamente, en otro barrio del conurbano bonaerense un grupo de madres narra cómo sus hijos fueron asesinados por la violencia institucional.

Mujica, Martín

Colección Banco Provincia de Buenos Aires

  • AR-ANM-BP
  • Coleção
  • 1975-1986

Esta colección está conformada por documentos sobre personal cesanteado del Banco Provincia de Buenos Aires en las décadas de 1970 y 1980. Durante la dictadura cívico-militar tras el golpe de Estado de 1976, 26 empleados del Banco Provincia (casa central y sucursales) fueron detenidos y desaparecidos quedando resgistrados en sus legajos como renunciantes o sancionados por abandono de tareas.

Banco Provincia

Colección Caja Nacional de Ahorro Postal

  • AR-ANM-CNAP
  • Coleção
  • 1972-1977

Copia de un cuaderno tipo agenda, organizado por nombre y apellido de la letra A a la Z, donde se registran actividades y opiniones políticas, sindicales, religiosas, así como detenciones y antecedentes judiciales de trabajadores de dicha institución durante la década del '70. Algunos de ellos hoy se encuentran desaparecidos.

Caja Nacional de Ahorro Postal

Colección Centro Académico de la Memoria de Nuestra América de México

  • AR-ANM-CAMeNA
  • Coleção
  • 1980-1987

Esta colección reúne copias de documentos de la Comisión de Solidaridad con Familiares de Presos y Desaparecidos en Argentina (COSOFAM) recopiladas por Alicia Carriquiriborde. Registra las actividades de COSOFAM en México y reúne testimonios y denuncias de los prisioneros políticos recluidos en Argentina, fichas de identificación de personas desaparecidas entre las que destaca el rastreo de mujeres embarazadas detenidas y desaparecidas, así como mujeres que al ser detenidas llevaban consigo a sus bebés, muchos de los cuales fueron apropiados por militares argentinos. Además se incluye un seguimiento de prensa de las actividades de las organizaciones de resistencia y oposición a la dictadura al interior de Argentina y de organizaciones mexicanas de solidaridad con las resistencias, así como las acciones de otros exilios latinoamericanos. Se registran finalmente, algunos crímenes cometidos en el marco del Plan Cóndor.

Centro Académico de la Memoria de Nuestra América de México (CAMENA)

Colección CONINTES (Conmoción Interna del Estado)

  • AR-ANM-CONINTES
  • Coleção
  • 1955-2014

El Plan CONINTES fue puesto en vigencia secretamente por Arturo Frondizi el 14 de noviembre de 1958, mediante el Decreto “S” Nº 9880/58 y luego de forma pública en 1960, mediante la sanción de los decretos Nº 2628/1960 y Nº2639/1960. Técnicamente el plan finalizó el 1 de agosto de 1961, con la sanción del decreto 6495/1961. En reemplazo del Plan CONINTES, fue sancionada la Ley 15.293 de Represión de las Actividades Terroristas y aprobada el 21 de julio de 1960, que establecía penas más severas que las existentes hasta entonces, tras la modificación del Código Penal.
Su objetivo fue poner fin a una serie de protestas laborales haciendo uso de la represión estatal. Es considerado un antecedente del Terrorismo de Estado debido a que durante ese periodo se ampliaron las prerrogativas dadas a las Fuerzas Armadas, autorizando la detención y enjuiciamiento de civiles bajo código militar, la instalación de un estado de guerra donde toda forma de resistencia (luchas políticas o sindicales) eran caracterizadas como accionar de fuerzas enemigas y la subordinación de las Fuerzas de Seguridad y policías provinciales a las Fuerzas Armadas, entre otras medidas.
Esta colección reúne recortes de prensa, publicaciones, listados de detenidos, testimonios, fotografías, noticieros, diarios, revistas, artículos de publicaciones periódicas, actuaciones de justicia militar, informes, legislación, libros históricos, causas judiciales, informes de inteligencia, órdenes de operaciones, reglamentos, manuales militares, debates parlamentarios, entre otros documentos producidos entre 1958 y 1962 principalmente.
En particular, copia de documentos relevados del Fondo Centro de Estudios Nacionales; debates parlamentarios, diarios de sesiones ordinarias y versiones taquigráficas de sesiones de la Cámara de Diputados; copia de legajos de la Mesa Doctrina del Fondo DIPPBA; decretos del Poder Ejecutivo Nacional; libros históricos de destacamentos de Gendarmería Nacional; acuerdos bilaterales entre el Gobierno francés y el gobierno argentino; cursos y conferencias brindados en las diferentes Escuelas de Guerra de cada Fuerza Armada, así como artículos publicados en sus revistas; cursos superiores de la Escuela de Comando y Estado Mayor de la Fuerza Aérea Argentina; la declaración de Antonio Vañek, Almirante Retirado, ex Comandante de Operaciones Navales de 1976, en Expte. Nº 10.326/96, caratulado “Nicolaides, Cristino y otros s/ sustracción de menores”, radicado en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 7, Secretaría Nº 13, Cuerpo 19; sentencias del Consejo de Guerra; Actuaciones de Justicia Militar del Ejército Argentino; directivas, órdenes, reglamentos y manuales militares.
A su vez, copia de documentos entregados informalmente por el investigador Gabriel Périès:

  • Documento N° 404, Embajada de Francia en la Argentina, 29 de marzo de 1956.
  • Carta N° 614, Embajada de Francia en la Argentina, Asuntos Políticos, 11 de septiembre de 1958.
  • Nota N° 961, Embajada de Francia en la Argentina. Buenos Aires, 6 de octubre de 1961.
  • TTA 117 Instruction Provisoire sur L'emploi de L'arme Psychologique (1957)
  • TTA 165 Instruction Provisoire pour L'emploi des Forces Armees (1959)
  • Dossier “Documentation”, Plan de défense interne du Territoire (DIT), Exemplaire N° 099/250, Année 1960, École Supérieur de Guerre.
    Entrevistas realizadas en 2011 a Julio Betbeder, Manuel Gallardo, Raimundo Heredia, Víctor Reviglio, Jorge Rulli, Erasmo Sarmiento.
    Copias de diarios, periódicos y revistas: Boletín Informativo, Agencia de Informaciones Católicas (AICA), Diario Clarín, Diario Crítica, Diario Democracia, Diario La Nación, Diario La Razón, Diario Mayoría, Diario Noticias Gráficas, Revista Desarrollo Económico, Revista Panorama, Revista Que, Revista Verbo, Semanario Nuestra Palabra.
    Por último, se obtuvo también copia de la película de Pontecorvo, Gillo, La batalla de Argel. (Argelia-Italia, 1965) y el documental de Robin, Marie Monique (Francia, 2013) Escuadrones de la muerte, la escuela francesa. Respecto a esto último, se incorporaron 70 minutos de documentos inéditos que incluyen los reportajes completos inéditos realizados para el documental.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Cordobazo

  • AR-ANM-CORDOBAZO
  • Coleção
  • 1969

Esta colección reúne copias de los procesos instruidos a personas, mediante Consejo de Guerra del Tribunal Militar del Tercer Cuerpo de Ejército, por los acontecimientos del Cordobazo.
El 30 de mayo de 1969, durante la dictadura del general Juan Carlos Onganía, las dos centrales sindicales, la “CGT de los Argentinos” y la “CGT Azopardo”, decretaron un paro general de 24 horas en repudio a la política económica de la autodenominada “Revolución Argentina”. En Córdoba, sus respectivas regionales adelantaron la protesta al 29 de mayo de 1969 por conflictos específicos regionales. Los gremios más activos en el paro fueron el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), Luz y Fuerza, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). También adhirió a la medida el movimiento estudiantil, en solidaridad con sus homólogos de otros puntos del país, duramente reprimidos en las jornadas previas.
La protesta, que comenzó con el abandono de los puestos de trabajo por la mañana, se transformó en una revuelta urbana luego de la muerte de un manifestante a manos de la policía provincial. Se armaron barricadas y fogatas, se destrozaron oficinas de empresas trasnacionales y negocios locales, se quemaron autos y se saqueó el Club de Suboficiales. Los manifestantes contaron con la solidaridad del resto de los habitantes de la ciudad, quienes les facilitaron alimentos y materiales para las barricadas. Por la tarde, las columnas sindicales se retiraron y el foco principal se trasladó al barrio Clínicas, epicentro del movimiento estudiantil, donde francotiradores en los techos de los edificios hicieron frente a la policía. La intervención del Ejército, iniciada en la tarde y continuada en la noche del 29 de mayo de 1969, permitió a la dictadura retomar el control de la situación.
Durante el transcurso del 30 de mayo, se allanaron sindicatos y fueron detenidos los principales dirigentes que habían convocado a la huelga y la movilización. Hubo algunas marchas en el centro y se mantuvo el conflicto en los barrios estudiantiles, aunque con menor intensidad. El 31 de mayo, el levantamiento ya había sido controlado. Aunque no hay cálculos oficiales, se estima que durante la revuelta hubo alrededor de 20 muertos y más de 300 heridos. Las consecuencias políticas inmediatas del “Cordobazo”, como se conoció a este levantamiento popular, fueron la intervención de la provincia y la renuncia del gabinete nacional.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección de Audios

  • AR-ANM-AUDIOS
  • Coleção
  • ca. 1973- sin determinar

Esta colección reúne documentos sonoros provenientes de diferentes procedencias que el ANM agrupó en tres partes. Una de las partes, que pertenece al Archivo General de la Nación (AGN), está compusta por discursos de Jorge Rafael Videla y Alfredo Martínez de Hoz y comunicados, decretos y juras de ministros de la Nación y de la provincia de Buenos Aires, así como de jueces de la Junta Militar. Se incluyen también actos militares de "lucha contra la subversión". Una segunda parte está integrada por la jura y discurso de la asunción presidencial de Héctor J. Cámpora el 25 de mayo de 1973, también proveniente del AGN. Finalmente, una tercera parte contiene documentos del 20 de abril de 1974 de ACINDAR, entrevistas a Julio Cortázar, Haroldo Conti, Rodolfo Walsh, Alicia Eguren, Raymundo Gleyzer, Mario Roberto Santucho, Roberto Quieto, Fernando Vaca Narvaja entre otros.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Fondo Salvador García

  • AR-ANM-SG
  • Arquivo
  • 1997-2000

El fondo reúne copias digitales de fotografías que registran las actividades llevadas a cabo por la agrupación H.I.J.O.S en diferentes provincias, principalmente los escraches realizados entre los años 1998 y 2001 a los genocidas libres. También se incluyen registros de las luchas políticas por los derechos humanos llevadas adelante entre 1997 y 2000 vinculadas a la dictadura cívico militar.

García, Salvador

Colección ERP y PRT (Ejército Revolucionario del Pueblo y Partido Revolucionario de los Trabajadores)

  • AR-ANM-ERPyPRT
  • Coleção
  • 1954-1980

La colección reúne publicaciones, folletos, volantes y declaraciones de organizaciones tales como el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y otras organizaciones político-militares entre las décadas de 1950 y 1980.
Entre ellos se destacan: publicación “El Combatiente”, revista “Dimensión”, boletín de los militantes del PRT, Facultad de Filosofía y Letras (UBA) “El Combatiente Estudiantil”, revista “Estrella Roja”, entre otras.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección fotográfica Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón (INIHEP)

  • AR-ANM-INIHEP
  • Coleção
  • ca. 1945-1955

Esta colección esta conformada por copias digitales de fotografías de la figura de Eva Duarte y Juan Domingo Perón en distintos ámbitos públicos durante los años de gestión de su gobierno (1945-1955). Incluye también registros de actividades realizadas por la Fundación “Eva Perón”. Dentro de la selección se le otorga especial relevancia a las copias vinculadas a la participación de colectivos de mujeres en reclamo por sus derechos sociales y la organización e inclusión de las mismas en los partidos políticos. La integran además publicaciones feministas desde principios de siglo hasta los años ´50. Finalmente hay copias que registran el bombardeo a la Plaza de Mayo en el año 1955.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Ida Suárez

  • AR-ANM-IS
  • Coleção
  • ca. 1968 - Década de 1970

La colección reúne 69 publicaciones periódicas (5 de dimensiones mayores). Entre ellas se encuentra "Las empresas multinacionales" de Carlos María Vilas y Oscar Silva (Cuadernos de Crisis N°23. 1975), "Aporte Peronista" editado por Aporte Peronista (N°5. marzo 1972), "La derrota del imperialismo" (Cristianismo y Revolución N°5. abril 1968). También incluyen algunos números de la publicación "América Latina" (N° 14, 17, 19, 21 y 22) que tratan temas como el Gran Acuerdo Nacional (GAN) propuesto por el presidente de facto Alejandro Agustín Lanusse en 1971 como salida democrática, los movimientos de resistencia en Córdoba, la organización Montoneros y las denuncias de casos de represión.
Se encuentran además algunos números de "Transformaciones. Enciclopedia de los grandes fenómenos de nuestro tiempo" editados por el Centro Editor de América Latina (N° 1,2, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19 y 20). Otras publicaciones que integran la colección son "Gran historia de Latinoamérica" (N° 71, 72, 74, 80, 82, 85, 87, 88, 89, 90); "Revista Primera Plana" desde abril a septiembre de 1972; "Crónica de Historia Argentina" (N°1, sobre el ataque inglés a Buenos Aires), "Crónica de la Guerra Española" (N°1, 4, 5, 6, 7,), "Capítulo. La historia de la literatura argentina" (N°1, 2, 3, 4, 11, 12., 16 y 17); "Los hombres de la historia"" sobre Lenin, Gandhi y Napoleón; ejemplares de las publicaciones chilenas "De Frente" (julio 1973. N° 13-16) y "El Rebelde MIR" (julio 1973); "Newsweek" (octubre 1975), entre otras.

Suárez, Ida

Colección Juan José Salinas

  • AR-ANM-JJS
  • Coleção
  • 1977 - 2002

Colección de revistas y artículos periodísticos procedentes de 67 publicaciones distintas. Entre ellas se encuentran: El Murciélago, Encrucijadas UBA, Mediomundo, Txalaparta, Perón Sinfonía del Sentimiento - Guión, Tres Puntos, Otro País, Enoikos, ENB, El Caminante, Cambio 16, El Libertino, Desafíos, Primera Plana, Veintiuno, El Nuevo Porteño, Veintitrés, Vértice de la Liberación, Desafíos, Primera Plana, Veintiuno, El Nuevo Porteño, Veintitrés, Vértice de la Liberación, Militancia, Caras y Caretas, Cuadernos de Marcha, El Mangrullo, Informe de Coyuntura, Che, B1, Punto de Vista, Generación, Magazín Actual, El topo viejo, Fundar, 20 años, LatinSpot, El Porteño, Intramuros, Resumen Latinoamericano, Latinoamérica, Esto, Brecha, Futuro, 20/21, El Siglo Diario, El Siglo La Revista, El Periodista, Madres de Plaza de Mayo, Diario del Juicio, La Unión, Marcha, Revista al Sur, A Todo Pueblo, La Juventud, Desde las bases, Gremiales, Mujeres, Vamos a andar, Informe, Barrial, Campo Nuevo, Mate Amargo, Pueblo de la Nación, La Voz, Clarín, La Prensa, Crónica, La Nación y Página 12.

Salinas, Juan José

Colección La voz de nuestros desaparecidos

  • AR-ANM-EEST2
  • Coleção
  • 2003

Documentos generados en el marco de una investigación titulada “La voz de nuestros desaparecidos” por la Escuela de Educación Técnica N° 2 de Tandil y que fue presentada en la XXXI Feria Nacional de Ciencias y Tecnología de esa ciudad en 2003. Se trata de un estudio de caso de personas detenidas desaparecidas durante la última dictadura cívico-militar que fueron ex estudiantes de la escuela. A través de testimonios orales, legajos escolares y diarios de la época, se reconstruyen las historias de vida y militancia de Ricardo Gabriel del Río, Santiago Vergara, Ricardo Cuesta y Omar Marocchi.

Escuela Educación Secundaria Técnica N°2 de Tandil

Colección María Antonieta Alessandro

  • AR-ANM-MAA
  • Coleção
  • 1976-1982

La colección perteneciente a María Antonieta Alessandro consiste en un documento producido por Abuelas de Plaza de Mayo con el objetivo de coadyuvar en las búsquedas de nietos y nietas desaparecidos y apropiados durante la última dictadura cívico-militar en la Argentina. Se trata de un informe mayormente mecanografiado titulado "Niños desaparecidos en la República Argentina desde 1976" que contiene una lista de niños desaparecidos, solicitadas publicadas, testimonios sobre niños desaparecidos, testimonios sobre bebés que nacieron en cautiverio, trámites realizados y algunos ejemplos de casos de niños desaparecidos y localizados. En muchas de las fichas con información personal de los niños, niñas y sus familias, se incluyeron fotografías originales en soporte papel y, en otros casos, fotocopias de fotos.
Este documento forma parte de una serie de documentos similares, llamados por la institución productora "Carpetas madre", las cuales constituyen el primer registro sistematizado de Abuelas de Plaza de Mayo sobre niños y niñas desaparecidas o mujeres secuestradas embarazadas basado en las denuncias y los testimonios de los familiares. Si bien se desconoce la fecha exacta de la elaboración de este documento, por relatos de las protagonistas, estas carpetas se comenzaron a confeccionar en la década de 1980 con la finalidad de centralizar y organizar las informaciones que durante la década de 1970 las Abuelas habían ido recopilando informalmente, pero también con el objetivo de poder formalizar procesos de búsqueda.

Alessandro, María Antonieta

Colección Ministerio de Defensa de la Nación

  • AR-ANM-MDN
  • Coleção
  • 2010-

La colección Ministerio de Defensa reúne los siguientes documentos:

  • Publicación titulada "Libro Blanco de la Defensa Nacional" (Edición 2010) que expone los lineamientos básicos de la política y del sistema de defensa Argentino y un conjunto de artículos periodísticos sobre el tema.
  • Publicación original y copia digital de Segado S. y Martínez G. (comp) (2014). Actas de la Dictadura: documentos de la Junta Militar encontrados en el Edificio Cóndor. Buenos Aires: Ministerio de Defensa. Que consiste en la publicación de la digitalización de las actas de reunión de las Juntas Militares de 1976 a 1983 encontradas en el subsuelo del Edificio Cóndor en el año 2013.
  • Informes y anexos documentales elaborados por los Equipos de Relevamiento y Análisis de documentación de valor histórico y/o judicial que se encuentra archivada o custodiada en dependencias de las Fuerzas Armadas, vinculados con los requerimientos de información y seguimiento de casos por graves violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante la vigencia del terrorismo de Estado.
  • Copia de las Resoluciones Nº 420/2009 y 764/2014 vinculadas a la identificación de conscriptos detenidos-desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar, así como listados e informes vinculados a este tema elaborados en base a los testimonios de víctimas del Terrorismo de Estado obrantes en el ANM y el Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado (RUVTE) de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
  • Informes y anexos documentales relacionados con la desclasificación de documentos de las Fuerzas Armadas relativos al Conflicto Bélico del Atlántico Sur establecida mediante el Decreto Nº 503/15.

Argentina. Ministerio de Defensa de la Nación

Colección Ministerio de Gobierno y Justicia (Provincia de la Pampa)

  • AR-ANM-MGyJLP
  • Coleção
  • 1997

La colección se compone del Expediente Nº 5746 del Ministerio de Gobierno y Justicia de la Pampa, iniciado el 22 de septiembre de 1997, con el asunto “S/presentación del Sr. Marcelino Acosta s/ubicación de un expediente relacionado con la violación de DDHH en nuestra provincia”. Marcelino Acosta le escribe al Representante del Consejo Federal de La Pampa, Carlos Mario Sánchez, Subsecretario de Justicia sobre una investigación realizada por él mismo en la que tomó testimonios en distintos lugares del país. Allí le solicita que remita esta investigación a la Subsecretaría de Derechos Humanos, ya que su contiene testimonios de represores, funcionarios de la época de la dictadura, así como de víctimas de los hechos vinculados al Terrorismo de Estado en la Provincia de la Pampa.

Argentina. Ministerio de Gobierno y Justicia de la Provincia de la Pampa

Colección Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino (Provincia de Santa Fe)

  • AR-ANM-MPCNFA
  • Coleção
  • 1975 - 1984

Colección formada por recortes de diario y de artículos de prensa, sin identificación de la procedencia, sobre las siguientes temáticas:
Organismos de derechos humanos (Consejo Mundial de la Paz, FEDEFAM)
Sindicalismo (CGT, ATE, Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), Sindicato de Obreros Empacadores de Fruta de Río Negro y Neuquén, SMATA, Sindicato Unido Portuarios Argentinos, UPCN, Unión Obrera de la Construcción, Bancarios, UOM, COPBA, SUPE, Asociación de Abogados)
Política (reconocimiento de la Junta por parte de EEUU, secuestros, erradicaciones, ADEPA, CNEA)
Economía (desarrollo agropecuario, INTA, pesca, Junta de Carnes, Materfer, AFNE Río Santiago, Yaciretá)

Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino (Provincia de Santa Fe)

Colección Noticieros y Programas de Televisión

  • AR-ANM-TV
  • Coleção
  • Década de 1970-Década de 2000

Reúne selecciones de noticieros y registros de programas de televisión, provenientes de diversas fuentes. Las imágenes recuperan acontecimientos del golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976, de las Madres de Plaza de Mayo en sus rondas a la pirámide, las colas de los familiares de desaparecidos y desaparecidas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), las sublevaciones de los militares carapintadas, la lucha contra las leyes de impunidad y los indultos, y los discursos de Néstor Kirchner en la ex-ESMA.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Revista Crisis

  • AR-ANM-RC
  • Coleção
  • 1973 diciembre - 1976 julio

La colección consta de 27 ejemplares de la revista de números distintos, correspondientes a las publicaciones de 1973 (diciembre), 1974 (enero a julio y septiembre a diciembre), 1975 (abril a agosto y octubre a diciembre) y 1976 (marzo a julio).
La revista Crisis ("Ideas letras artes en la CRISIS"), fundada por Federico Vogelius, fue editada entre mayo de 1973 y agosto de 1976. Su redacción y administración funcionaban en Pueyrredón 860, Ciudad de Buenos Aires. La impresión estaba a cargo de Prensa Médica Argentina SRL. El primer número vio la luz el 3 de mayo de 1973 con una tirada de 10.000 ejemplares, cifra importante para la época. Crisis se estructuró a partir de un artículo de investigación principal cuyo tema de actualidad se complementó con una entrevista a algún escritor sobresaliente. Además, contó en sus cuarenta número con 76 serigrafías creadas especialmente por veinte artistas plásticos rioplatenses y con 50 ediciones facsimilares de fotos, periódicos, caricaturas, mapas y documentos ligados a la historia colonial latinoamericana.
El staff de Crisis estaba compuesto, además de por Federico Vogelius como Director ejecutivo y de Eduardo Galeano como Director editorial, por Julia Constenla como Secretaria de redacción y por Eduardo Williams Hermes Ruccio –más conocido como Sarlanga– como diagramador. Entre sus colaboradores Crisis contó con César Vallejo, Alejo Carpentier, Efraín Huerta, Pablo Neruda, Miguel Ángel Asturias, Mario Benedetti, Augusto Roa Bastos, Rodolfo Walsh, Juan Gelman, David Viñas, Haroldo Conti, Franciso Urondo, Noé Jitrick, Jorge Rivera, Vicente Zito Lema, Heriberto Muraro, Aníbal Ford, Rogelio García Lupo, Santiago Kovadloff, María Esther Gilio, Liliana Heker y Norberto Galasso, entre muchos otros.
Al inicio de la dictadura, varios colaboradores de la revista estaban presos, en la clandestinidad o en el exilio, por lo que su fundador decidió cerrar la revista. Pese a ello, el gobierno dictatorial incautó el fondo editorial de la misma y secuestró a Vogelius en 1977. La repercusión internacional del hecho contribuyó a que fuera liberado en 1980.

Martínez, Susana Palmira

Resultados 1 a 20 de 3081