Mostrar 73 resultados

Descrição arquivística
Série
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

Fotografías de la Cárcel de Devoto

La serie reúne fotografías tomadas por la autora en su carácter de fotógrafa y presa política en el marco de las movilizaciones populares conocidas como Devotazo, que el 25 de mayo de 1973 reclaman la libertad de los presos políticos de la Dictadura. El 25 de mayo, día de su asunción, el presidente firma un decreto que habilita la liberación de los presos políticos de las cárceles del país, decisión luego homologada por el Congreso Nacional a partir del otorgamiento de una amplia amnistía. Horas antes de la asunción del nuevo presidente, el penal de Villa Devoto es tomado por los prisioneros. Alicia Sanguinetti, detenida política allí, realiza una serie de fotografías en el interior de la prisión. En ellas retrata a jóvenes de distintas organizaciones político armadas, quienes realizan pintadas en las paredes de la cárcel, confeccionan banderas y diseñan volantes mientras aguardan ser liberados.

Sanguinetti, Alicia

Fotografías de Marcha de la Resistencia

La serie reúne fotografías tomadas por la autora en Plaza de Mayo en el contexto de la Marcha de la Resistencia de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, tres meses antes de la asunción de Raúl Alfonsín a la Presidencia. El registro pone en foco jóvenes colgando carteles con consignas en los alrededores de la plaza y pintando siluetas de los desaparecidos. Se ven entre otros, carteles de Familiares de Presos Políticos por razones políticas, Madres de Uruguayos desaparecidos en Argentina.

Sanguinetti, Alicia

Fotografías de la Inauguración del CEFS

La serie reúne fotografías de la Inauguración del CEFS (Centro de Estudios de Formación Sindical), meses antes del fin de la dictadura cívico militar y de la asunción de Raúl Alfonsín. El CEFS fue una iniciativa de algunos ex militantes del Partido Revolucionario del Pueblo, entre ellas y ellos la autora de las fotografías, que encontraron en este espacio una ligazón con la militancia, disputando sentidos a la CGT peronista. Con los años lo que quedó de aquella experiencia fue absorbido por la CTA. El CEFS fue alentado por Raúl Alfonsín, en articulación con la promoción de democracia sindical. En las fotos aparecen entre otros a Alberto Pichinini, Hipólito Solari Yrigoyen, Alfredo Bravo, y Raúl Alfonsín.

Sanguinetti, Alicia

Fotografía de Marcha de las Madres de Plaza de Mayo

La serie reúne fotografías de la marcha de Madres de Plaza de Mayo, cinco meses antes del fin de la dictadura cívico militar y de la asunción de Raúl Alfonsin. En las fotografías aparece Hebe de Bonafini junto a otras madres de Plaza de Mayo, y se ve carteles con la leyenda Aparición con Vida y Juicio a secuestradores, torturadores, asesinos de la dictadura militar.

Sanguinetti, Alicia

Fotografías de la Asamblea General de la APDH

La serie reúne fotografías relativas a la Asamblea General de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos realizada 3 meses antes del fin de la dictadura cívico militar, y de la asunción de Raúl Alfonsín. El registro enfoca el escenario y el panel integrado entre otros por Adolfo Pérez Esquivel, Augusto Conte Mc Donell, Alfredo Bravo, Simón Lázara y Luis Brandoni.

Sanguinetti, Alicia

Fotografías de la Marcha contra la Amnistía

La serie reúne fotografías de la marcha contra la Amnistía de los militares comprometidos con el Terrorismo de Estado y la violación de los derechos humanos, realizada 4 meses antes de la finalización de la dictadura cívico militar y de la asunción de Raúl Alfonsín. En la Plaza de Mayo y sus alrededores, los manifestantes portan carteles, banderas y pancartas con leyendas como No a la Amnistía, Madres de Plaza de Mayo, Dónde están los niños nacidos en cautiverio?, Exigimos aparición con vida de los detenidos desaparecidos, Asociación Argentina de Actores, Comisiones de Apoyo a Augusto Conte, Contra la Amnistía, y fotos de los detenidos desaparecidos.

Sanguinetti, Alicia

Fotografías de reunión de familiares de presos y desaparecidos

La serie reúne fotografías en un local de familiares de presos y desaparecidos por razones políticas, 5 meses antes del fin de la dictadura cívico militar y de la asunción de Raúl Alfonsín, en el marco de un acto en el que participan entre otros y otras Hipólito Solari Yrigoyen y Catalina Guagnini.

Sanguinetti, Alicia

Testimonios de la Comisión Argentina de Derechos Humanos

La serie “Testimonios de la CADHU” se compone de documentos vinculados a la participación de Carlos González Gartland en una de las modalidades fundamentales que asumió la actividad de denuncia de la CADHU durante la última dictadura argentina: la producción y difusión de relatos del cautiverio elaborados por sobrevivientes de centros clandestinos de detención. La circulación de este tipo de documentos en el extranjero tenía como objetivo principal lograr la condena internacional de la Junta Militar por las graves violaciones a los derechos humanos que se cometían en la Argentina. Estos relatos, que narran en primera persona y de manera detallada el horror de la represión clandestina, constituyeron un insumo clave del movimiento antidictatorial en su campaña de denuncia y, además, generaron un conocimiento temprano sobre el dispositivo represivo que sería clave en el escenario judicial de la transición democrática.
La CADHU comenzó con la difusión de testimonios durante el primer año de dictadura. Gracias a sus contactos con distintas organizaciones revolucionarias, el organismo logró acceder de manera veloz a los relatos de militantes que habían sobrevivido al cautiverio clandestino, ya sea por medio de la liberación o la fuga de sus captores. Estos testimonios, que los miembros de la CADHU sacaban clandestinamente del país para su publicación, fueron recopilados luego en una sección del informe Argentina: Proceso al Genocidio, editado en Madrid en marzo de 1977.
El traslado de las estructuras del organismo al extranjero como producto de la represión y el exilio de sobrevivientes de distintos centros clandestinos se combinaron para generar un salto cualitativo en el trabajo con los testimonios, cuyos resultados comenzaron a hacerse visibles a partir de 1979. Desde fines de ese año y hasta el final de la dictadura, la CADHU publicó relatos del cautiverio en un nuevo formato que incluía, además de una extensión mayor que los precedentes, la organización de su contenido en distintos subtítulos temáticos y la incorporación de recursos como planos del centro clandestino y listados con los nombres y apodos de las víctimas y los victimarios.
La serie “Testimonios de la CADHU” da cuenta del trabajo que realizó González Gartland como representante de la sede de la CADHU en México. Los documentos que la conforman no se reducen sólo a los testimonios editados por el organismo. También hay otros que llegaron a manos de Gartland a través de sobrevivientes o de distintas entidades del movimiento antidictatorial que, por pedido de los propios testimoniantes, no estaban destinados a la circulación pública, aunque sí servían como base a denuncias más amplias que realizaba el organismo en distintos foros de derechos humanos. Entre los testimonios editados, no sólo figuran los que fueron producidos en México a través de las gestiones de González Gartland. Hay, además, ejemplares de relatos publicados en otros países donde la CADHU tenía sedes, en particular, España, Francia y, en menor medida, Estados Unidos. Esto da cuenta de los intercambios que existían entre el productor Fondo y las y los integrantes del organismo radicados en otras latitudes. Finalmente, algunos de los testimonios que componen esta serie son extractos de testimonios que no se encuentran completos. Se incluye también una lista de testimonios elaborada por Carlos González Gartland.

González Gartland, Carlos A.

Publicaciones de la Comisión Argentina de Derechos Humanos

La serie "Publicaciones de la CADHU" reúne las distintas publicaciones que realizó la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) con el objetivo de dar publicidad en diferentes formatos a investigaciones relativas a violaciones de Derechos Humanos por parte del Estado Argentino e informaciones sobre la CADHU, sus misiones y su accionar. Entre las publicaciones se encuentra "Proceso al Genocidio", primer informe integral sobre las violaciones a los derechos humanos en el país. Editado en Madrid gracias a las gestiones del cineasta español Elías Querejeta, el libro fue redactado por Eduardo Duhalde y Gustavo Roca, pero su insumo fundamental fue la información que integrantes y colaboradores de la CADHU habían obtenido clandestinamente en la Argentina y, luego, sacado del país por distintas vías. El informe no sólo denunció los crímenes dictatoriales como parte de un genocidio, apelando así a una figura instalada en el derecho penal internacional, sino que además acuñó la noción de “terrorismo de Estado” para describir el esquema represivo montado por la Junta Militar.
Dentro de estas publicaciones, pueden encontrarse testimonios de personas sobrevivientes de centros clandestinos de detención, que eran dados a conocer por la CADHU para dar máxima difusión a estos hechos. Para ampliar el alcance de la denuncia internacional, algunos de estos testimonios fueron publicados en otros idiomas además del español, como en francés. Del mismo modo, se sintetizaron informaciones extraídas de los testimonios y fueron publicadas en formato de informe, centradas en el funcionamiento de los centros clandestinos de detención como La Perla y la Escuela de Mecánica de la Armada.
Asimismo, dentro de esta serie, se reúnen distintos informes realizados y publicados por la CADHU con el objetivo de denunciar algún aspecto específico del Terrorismo de Estado, como las condiciones de los presos políticos en las cárceles en Argentina o el rol de la Iglesia Católica Argentina durante la dictadura; así como informes producidos por organismos internacionales, como las Naciones Unidas.
Por último, se incluyen listados de personas denunciadas como desaparecidas recopilados en base a datos propios de las denuncias recibidas por la CADHU y a listados publicados por distintas organizaciones.

González Gartland, Carlos A.

Rendiciones de egresos de la sede México de la CADHU

Reúne treinta y ocho rendiciones de egresos de la sede México de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU). Cada uno de estos balances (salvo casos puntuales) se encuentra acompañado de una misiva firmada por Carlos González Gartland en carácter de Consejero Jurídico de la Comisión en la cual se explican las acciones realizadas en relación a los saldos, pagos y otros temas financieros. En algunos casos, se informa además sobre asuntos de interés más general para la Comisión.

González Gartland, Carlos A.

Correspondencia de la CADHU

Esta serie reúne correspondencia enviada, recibida y recopilada por Carlos González Gartland por sus funciones en la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU). González Gartland fue miembro fundador de la CADHU y a partir del 5 de marzo de 1980 se resolvió su designación como miembro del Consejo Directivo de la Comisión. La correspondencia se encuentra vinculada a las investigaciones por casos de personas detenidas desaparecidas, presos políticos y asesinadas por la dictadura cívico-militar Argentina así como sobre aquellas personas exiliadas. Además, esta correspondencia muestra el accionar de la CADHU en sus acciones de denuncia por la sistemática violación de derechos humanos así como su vinculación con otros organismos de derechos humanos en el exilio. Entre las cartas de1978 y 1979 que se encontraban identificadas como pertenecientes a la CADHU podría haber algunas que estén vinculadas con las funciones de Carlos González Gartland en el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA).

González Gartland, Carlos A.

Comunicados de la CADHU

Esta serie reúne treinta y siete comunicados diversos de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU). Entre ellos hay varios comunicados de prensa o discursos que se menciona que fueron dados en ruedas de prensa. Muchos de estos declaraciones aparecen firmadas conjuntamente por organismos como Comisión de Solidaridad de Familiares de Presos, Muertos y Desaparecidos por Razones Políticas en Argentina (COSOFAM); Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA); Comunidad de Cristianos Argentinos (CCA); Cristianos Argentinos en el Exilio (CAE); Frente Argentino de Cineastas (FAC/ FRACIN); Grupo de Arquitectos e Ingenieros Argentinos en México (GAIAM); Trabajadores de la Salud Mental Argentinos en México (TSM); Trabajadores y Sindicalistas Argentinos en el Exilio (TYSAE); Unidad y Resistencia Argentina en el Exilio (URAE) y Comisión Argentina de Solidaridad (CAS). Hay además algunas invitaciones que realizara la CADHU filial México a Jornadas de denuncia y solidaridad con la Argentina así como a conferencias de prensa y actos. Por otra parte, forman parte de esta serie comunicados que la CADHU publicaba bajo el título "Acción Urgente", las cuales buscaban difundir noticias de último momento de secuestros, asesinatos y desapariciones por parte de la dictadura cívico-militar argentina y la coordinación con los gobiernos dictatoriales del cono sur, al tiempo que reclamaban una respuesta rápida frente a estas violaciones a los derechos humanos.

González Gartland, Carlos A.

Registros sobre víctimas del terrorismo de Estado de la CADHU

Esta serie reúne registros con información sobre víctimas del terrorismo de Estado en Argentina realizadas por Carlos González Gartland en su rol de miembro de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU). La mayor parte de estos registros consignan los datos personales de las víctimas como el nombre, edad, nacionalidad, profesión u ocupación y su militancia política, así como la información vinculada a su detención y/o desaparición forzada. En algunos casos, estos consisten en listados de víctimas. La mayoría son anotaciones informales y asistemáticas llegando incluso a haber información sobre una servilleta de papel. Forman también parte de esta serie, algunas fichas elaboradas con un formato común e información similar en cada una de ellas.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Certificaciones de la CADHU

Esta serie reúne certificaciones expedidas por la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) y firmadas en su mayoría por Carlos González Gartland como Consejero Directivo de la Comisión. Algunas de las certificaciones fueron realizadas en favor de militantes con el objeto de dejar constancia del peligro que corrían para determinar su permanencia o salida del país al exilio, así como dar cuenta de su colaboración con la CADHU en tareas de solidaridad y denuncia. Otras, certifican las investigaciones realizadas por la CADHU de la detención y desaparición de personas muchas de las cuales fueron sintetizadas en la publicación "Desaparecidos en Argentina" de 1979.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Borradores de informes de la CADHU

Esta serie reúne borradores de informes elaborados por la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), en su gran mayoría bosquejos o bocetos creados para distintos fines, como lo era dar cuenta de las actividades de la CADHU así como para comunicados, artículos de prensa, talleres o investigaciones sobre el accionar de la dictadura cívico-militar en Argentina. Al ser borradores, la mayor parte de ellos no están fechados ni firmados pero se encontraban dentro de los documentos identificados por el productor del fondo como pertenecientes a la CADHU.

Presentaciones de la CADHU ante la División de Derechos Humanos de las Naciones Unidas

Esta serie reúne tres presentaciones de la CADHU ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Una de las presentaciones se trata de una adhesión de la CADHU al proyecto de Convención Internacional sobre Desaparecimiento Forzado elaborado en su tercer congreso realizado en Lima (Perú) en noviembre de 1982 por la Federación de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM). Otra de las presentaciones es un informe en relación a la participación de militares argentinos en la represión del pueblo boliviano en cual fue remitido a la CADHU desde Bolivia, donde fue elaborado por miembros de la resistencia democrática de ese país. La tercera de las presentaciones tiene como objetivo denunciar ante la Comisión de Derechos Humanos de ONU la participación de las Fuerzas Armadas argentinas colaborando con los regímenes autoritarios de países como Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Honduras entre otros que buscan reprimir los movimientos populares y democráticos.

González Gartland, Carlos A.

Resultados 1 a 20 de 73