Affichage de 45 résultats

Description archivistique
Juicio a las Juntas
Options de recherche avancée
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

23 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

Fondo Juicio a las Juntas

  • AR-ANM-JJ
  • Fonds
  • 1985

El fondo comprende la totalidad de las audiencias orales (530 horas) producidas en el marco del proceso judicial conocido como Juicio a las Juntas Militares, en el que se juzgó a los nueve miembros de las tres primeras Juntas Militares como responsables por las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en Argentina durante la dictadura cívico-militar durante los años 1976 y 1983.
Entre el 22 de abril y el 14 de agosto de 1985 tuvieron lugar las audiencias orales del juicio en las que prestaron declaración testimonial 833 personas citadas por las defensas y por el Ministerio Público. Entre agosto y septiembre se dio lectura a la acusación presentada por la Fiscalía y entre los meses de octubre y noviembre tuvieron lugar los alegatos de las defensas de los ex comandantes. El 9 de diciembre de 1985, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal dictó sentencia fundada en el análisis de 709 casos presentados. Como material complementario fueron digitalizadas las actas mecanografiadas del juicio.

Argentina. Cámara Federal de Apelaciones de la Capital Federal

Fondo Guillermo Loiácono

  • AR-ANM-GL
  • Fonds
  • 1973-1990

Este fondo reúne copias digitales de negativos 35 mm que registran la militancia política y social de los años ´70 y el accionar de organizaciones sociales, políticas y los organismos de derechos humanos. Se incluyen también copias de fotografías del triunfo del presidente Héctor J. Cámpora en las elecciones de 1973, el regreso de Juan Domingo Perón al país luego del exilio y la repatriación de los restos de Eva Duarte.
Durante la dictadura Loiácono registró los actos oficiales retratando a militares, religiosos y empresarios, fotografió la creciente demanda social de familiares de detenidos desaparecidos frente al Estado, el nacimiento y desarrollo de los organismos de derechos humanos y las movilizaciones contra el gobierno de facto, así como los reclamos durante los períodos democráticos posteriores. Se destaca además un vasto registro de personalidades y acontecimientos referidos a la primera presidencia de Carlos Saúl Menem.

Loiácono, Guillermo

Democracia 1983-1989

Esta subserie busca revisar la construcción histórica que antecede al período de la última dictadura cívico militar (1976-1983) para analizar de manera más amplia el terrorismo de Estado y las diferentes formaciones de los Organismos de Derechos Humanos que marcaron el hito histórico de la recuperación democrática.
La colección hace foco en las políticas de derechos humanos de Raúl Alfonsín, en el trabajo de la CONADEP y en el enjuiciamiento a las Juntas Militares en 1985. Expone las tensiones y rupturas generadas a partir de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida y los posteriores indultos impulsados durante el gobierno de Carlos Menem, subrayando también el impulso de las primeras leyes reparatorias, la creación de la CONADI y la anulación del servicio militar obligatorio. Con el fin ofrecer una genealogía más amplia que enmarque los problemas abordados, la colección toma como punto de partida el golpe de Estado de 1966, - con la intervención de las universidades y el posterior exilio de personalidades académicas y científicas - , y se extiende al período histórico en el que se reanudaron los Juicios por Delitos de Lesa Humanidad, incluyendo los avances y retrocesos en materia de derechos humanos hasta el presente.

Revista "La Semana", año VII, N° 415

Revista "La Semana", año VII, N° 415, fecha 15/11/1984. Editorial Perfil. Contiene notas sobre la situación política en el radicalismo y peronismo durante la época, sobre el rol de la Iglesia Católica durante la dictadura, sobre la Comisión de Diputados que investigaba la estatización de Italo, entre otras.

Fontevecchia, Jorge Alberto

Colección Guillermo Bernasconi

  • AR-ANM-GB
  • Collection
  • Década de 1970 - 2012

El núcleo de la colección está constituido por documentación que perteneció al Comando I Cuerpo del Ejército Argentino. El Comando del I Cuerpo de Ejército se encuentra sito en el barrio de Palermo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el cruce entre las Avenidas Santa Fe y Bullrich. El mismo ha sido cabeza de una de las grandes Unidades de Batalla del Ejército Argentino, el I Cuerpo de Ejército creado originariamente en la zonificación en febrero de 1960. Dicha zona abarcó al comienzo la Capital Federal, la Provincia de Buenos Aires y La Pampa. A partir de la directiva 404/75, de octubre de 1975, la cual pone en ejecución la directiva 1/75 y posteriormente en marzo de 1976, mediante la directiva 405/76, llamada “Reestructuración de jurisdicciones y adecuación orgánica para intensificar las operaciones contra la subversión” se adecúan nuevamente las zonas modificando las competencias territoriales del Comando de la zona I . Allí se excluye de la zona I un conjunto de Partidos del noreste de la provincia de Buenos Aires que pasan a conformar la Zona IV. Por la zona militar bajo su responsabilidad durante la última dictadura cívico militar de 1976 ha sido el comando que tuvo bajo su órbita el mayor número de habitantes 11,5 millones de personas, con 7 subzonas y 31 áreas. Hacia finales de 1979, una nueva readecuación excluye de su incumbencia la Provincia de La Pampa. Entre los documentos sacados del Ejército, hay partes de inteligencia; documentos con fotos de distintitas personas tipo prontuario, de las que se consignaba nombre y apodo; notas entre miembros del Ejército con el objeto de enviar información sobre personas y documentos adjuntos de secuestrados; copias de documentos pertenecientes a organizaciones como Montoneros, Partido Revolucionario de los Trabajadores, Partido Comunista, Partido Obrero, Partido Comunista Revolucionario, entre otras; y documentos vinculados con el terrorismo de Estado en Chile. Muchos de los documentos, por la forma en que fueron obtenidos, se encuentran incompletos y poseen numeraciones dadas probablemente por el Ejército al incluirlos como anexos en partes de inteligencia o expedientes de documentación tomada en secuestros y allanamientos. Un alto porcentaje de la documentación tiene también sellos que indican "Secreto" o "Estrictamente secreto y confidencial". Adicionalmente, hay algunas publicaciones como un ejemplar de "Síntesis de prensa" en la que el Ejército analiza los principales titulares de tapa de diferentes medios gráficos de agosto de 1982 y el libro "Fichas de instrucción".
Entre los documentos personales, se incluye el DNI del donante, una orden de salida permanente del Comando I Cuerpo del Ejército Argentino (1982), el llamado al servicio de conscripción (marzo 1982) y la libreta del Servicio Militar Obligatorio (mayo 1982).
En cuanto a los documentos que Bernasconi añadió a este núcleo, se encuentran artículos de prensa de diversos medios como Clarín, Viva, La Nación, El País, Sur; folletos y volantes sobre el terrorismo de Estado en Argentina y las respuestas de la sociedad que el productor fue recopilando a lo largo de los años en circunstancias diversas y que entiende que ilustran la historia del país sentida como su historia personal.

Bernasconi, Guillermo

Fotografía de marcha de Madres de Plaza de Mayo

Fotografía de asistentes a la marcha de las Madres de Plaza de Mayo con la consigna “Dele una mano a los desaparecidos” pocos días antes del inicio del Juicio a las Juntas; en el centro de la foto Hebe de Bonafini. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Loiácono, Guillermo

Fotografía de marcha de Madres de Plaza de Mayo

Fotografía de Madres de Plaza de Mayo en el marco de la marcha con la consigna “Dele una mano a los desaparecidos” pocos días antes del inicio del Juicio a las Juntas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Loiácono, Guillermo

Fotografía de marcha de Madres de Plaza de Mayo

Fotografía de Madres de Plaza de Mayo en el marco de la marcha con la consigna “Dele una mano a los desaparecidos” pocos días antes del inicio del Juicio a las Juntas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Loiácono, Guillermo

Revista "La Semana", año VI, N° 377

Revista "La Semana", año VI, N° 377, fecha 23/2/1984. Editorial Perfil. Contiene notas sobre el juicio a las Juntas, un reportaje a Mario Firmenich, una investigación sobre la Triple A, una conversación entre Hebe de Bonafini, presidenta de Madres de Plaza de Mayo, y Beate Klarsfeld, militante de la memoria del Holocausto, una fotografía sobre el Batallón 601, una entrevista a Osvaldo Bayer, una opinión de la revista sobre la identificación de los restos de las personas desaparecidas, entre otras notas.

Fontevecchia, Jorge Alberto

Revista "La Semana", año VI, N° 388

Revista "La Semana", año VI, N° 388, fecha 10/05/1984. Editorial Perfil. Contiene una nota sobre las mujeres de los militares presos, sobre un colaborador de Massera, sobre Azucena Villaflor, entre otras.

Fontevecchia, Jorge Alberto

Revista "La Semana", año VII, N° 410

Revista "La Semana", año VII, N° 410, fecha 11/10/1984. Editorial Perfil. Contiene notas sobre el Juicio a las Juntas, un diálogo entre Nacha Guevara y Jorge Asís sobre el exilio entre otras.

Fontevecchia, Jorge Alberto

Colección Publicaciones

  • AR-ANM-PUB
  • Collection
  • 1971-actualidad

Esta colección reúne diferentes publicaciones periódicas, artículos de publicaciones, especialmente de prensa, y libros que son el resultado de diferentes relevamientos realizados por el Archivo Nacional de la Memoria en general pero particularmente por la Coordinación de Investigaciones Históricas. Entre ellas encontramos recortes de prensa originales reunidos en un agrupamiento titulado "Grupos subversivos Triple A. Antecedentes 1974-1975". Se encuentra asimismo una entrevista a Jorge Rafael Videla publicada en la revista Cambio 16 del 20 de febrero de 2012. También se incluye un ejemplar del diario Primera Hora del 14 de noviembre de 2014 de la provincia de Corrientes incluido al acervo por contener un artículo titulado "Crearán en Goya Archivo Municipal de la Memoria y los Derechos Humanos", relacionado con el registro de las actividades realizadas por el ANM los días 13-15 de noviembre de 2014 en el Municipio de Goya. Otros diarios que aparecen son de Infosur y contienen artículos sobre la historia del represor Raúl Guillermo Pascual Muñoz, quien fue primer intendente interventor en Florencio Varela durante la dictadura cívico-militar de 1976 y Jefe de Personal del batallón de Inteligencia 201 de Campo de Mayo, condenado por crímenes de lesa humanidad. La colección incluye también el Boletín Kadimah N°1 de abril de 1959 de la Unión Universtaria Kadimah. En este documento se anuncia un acto en el que participará Gerhart Mortitz Riegner quien denunció por primera vez el exterminio sistemático de judíos por el gobierno Nazi.
Además, hay una copia de "La Argentina y sus derechos humanos", pulicación realizada por la Asociación Patriótica Argentina sin fecha de edición ni datos de impresión y en tres idiomas (español, francés e inglés), cuyo objetivo, expuesto en el prólogo, era dar a conocer la historia oficial acerca del terrorismo de Estado en Argentina ante una prensa internacional que denunciaba constantemente crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura cívico-militar. El libro está estructurado en tres secciones: “La violencia y el terrorismo en el mundo”, “El terrorismo en América” y “El terrorismo en la Argentina” e incluye fotografías y listados de policías y militares, "víctimas de la delincuencia terrorista".
Otras publicaciones incorporadas son "El Golpe. Informe final de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados del Chaco (1985)" (2013) y "El Golpe" (2011) que contiene el informe de la publicación anterior sumado a una síntesis de la sentencia de Caballero y Estado de avance de la causa Margarita Belén.
Además, se incorporó en la colección seis ejemplares de la Revista Crisis publicados entre mayo y diciembre de 1975. Junto a estas revistas, ingresaron también recortes del diario Clarín, diario El País, diario Boletim 21 GTMN-RJ (Brasil) y revista Noticiero vinculados a la desaparición de judíos en Argentina, la desaparición de trabajadores de Mercedes Benz y el período de transición a la democracia en 1983. Se incluye un documento de Amnistía Internacional con un listado de desaparecidos de diciembre de 1979, un libro con fotos y listados de personas desaparecidas, un legajo y el libro "La OEA en la Argentina" de abril de 1980.
Hay también 22 ejemplares del diario La Opinión fechados entre mayo y junio de 1973.
Otro agrupamiento (CU 609) está constituido por varias publicaciones periódicas tales como Militancia Peronista para la liberación (1973), La Maga (1993-1996), algunos ejemplares de El Diario del Juicio (1985), El Cacerolazo (2002), El periodista de Buenos Aires (1984-1987) y el suplemento "La novela de Perón" de Tomás Eloy Martínez (incompleta), Bases para un proyecto político-técnico de construcciones masivas con participación popular de la Juventud Peronista y dos suplementos de Página 12: "Nunca Más" que incluye un collage de León Ferrari, y "Memoria del fuego I. Los nacimientos. Eduardo Galeano", ilustrado por Felipe Noé.
Un agrupamiento conformado por publicaciones como La Opinión (1978), La Maga (1996), El Descamisado (sin fecha), El Porteño (1982), El periodista de Buenos Aires (1984-1987), Siete días (1968 y 1983), Panorama (1970), La Semana (1982-1984), Gente (1982 y 1985). Los temas que tocan los artículos seleccionados de estas publicaciones se encuentran vinculados a las dictaduras del Cono Sur, H.I.J.O.S., el peronismo, Rodolfo Walsh, el libro Nunca Más, Alfredo Astiz, Monseñor Grasselli, el Juicio a las Juntas y militares, la ley de amnistía, la guerra de Malvinas, el caso Puccio, Eduardo Ruffo, la Triple A, Raúl Gulieminetti, la ley de Punto Final entre otros muchos.
Hay algunos libros como: "Libro negro de la segunda tiranía: Decreto Ley N° 14.988/56", editado en Buenos Aires en 1958, "Bases para el currículum del Primer Ciclo de las Escuelas de Nivel Intermedio", del Ministerio de Cultura y Educación (1971) con prólogo de Emilio Fermín Mignone, "Plan de desarrollo y seguridad: 1971-1975" editado en 1971 por las Secretarías del Consejo Nacional de Desarrollo y el Consejo Nacional de Seguridad y "Postales de la Memoria: Bicentenario 1981-2010" que es un relato fotográfico sobre la identidad de la región editado en 2010 por la Universidad Nacional de La Plata.
La colección cuenta con la publicación "Manual del idiota útil" con el sello de la Fuerza Aérea Argentina, Centro Espacial San Miguel, Sección Tropa el cual brinda instrucciones sobre cóm oactuar a los soldados para convertirse en "idiotas útiles" y un ejemplar del periódico La Razón fechado el 23 de septiembre de 1936.
Por último, la colección cuenta con 7 ejemplares de Hechos y protagonistas de las luchas obreras argentinas.

Argentia. Archivo Nacional de la Memoria

Résultats 1 à 20 sur 45