Mostrar 136 resultados

Descrição arquivística
Ciudad Autónoma de Buenos Aires Terrorismo de Estado
Opções de pesquisa avançada
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

112 resultados com objetos digitais Mostrar resultados com objetos digitais

Colección Federación Internacional de los Derechos del Hombre

  • AR-ANM-FIDH
  • Coleção
  • 1981

La presente colección consta de una única publicación - y su traducción- del testimonio realizado en Ginebra, en julio de 1981, por el miembro de la Policía Federal Luis Alberto Martínez (alias "Japonés") ante representantes de la FIDH (Federación Internacional de los Derechos del Hombre - Federation Internationale Des Droits de l'Homme), organización no gubernamental acreditada por las Naciones Unidas -estatus B- y el Consejo de la Europa. El documento original se encuentra en francés. La colección incluye una traducción "informal" en castellano, de la cual se desconoce el autor. Al momento de realizar la declaración, Martínez se encontraba detenido en la prisión de Champ Dollon, Suiza, acusado de los secuestros extorsivos del financista Fernando Combal y el banquero Carlos Koldovsky, ocurridos entre los años 1979 y 1981. Se conoce que Martínez llegó a la FIDH por intermedio del escritor argentino Julio Cortázar, entonces integrante de CADHU (Comisión Argentina por los Derechos Humanos). La de Martínez es la más antigua declaración que se conoce, realizada por un integrante de los grupos represivos, sobre los “Vuelos de la Muerte”. Mencionado como "Destino Final", detalla cómo -tras los interrogatorios bajo tortura- los Grupos de Tareas recurrían a la eliminación física utilizando aviones como parte del dispositivo de desaparición de personas. También en su relato da cuenta de la confección, manejo y circuito de expedientes y formularios relativos a personas detenidas desaparecidas.
Este suboficial de la Policía Federal cuenta en su testimonio que formó parte de los grupos de tareas de Coordinación Federal antes y después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, desempeñándose además como agente del Batallón 601 de Inteligencia del Ejército Argentino. Da cuenta de su paso por distintas áreas: el departamento de asuntos sindicales, la "mesa estudiantil" (encargada de infiltrar personal en ámbitos estudiantiles) y el secretariado de la Superintendencia de Seguridad Federal -entre 1973 y 1980- donde, entre otras tareas, transmitía las órdenes para generar "areas liberadas" para la actuación de los Grupos de Tareas. En ese contexto, da cuenta del funcionamiento de los centros clandestinos conocidos como "Garage Azopardo" (LT-LD) y "Club Atlético" (Centro Antisubversivo). También menciona los centros clandestinos de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), "El Banco", "El Vesubio" (La Ponderosa), "Olimpo" y un lugar -"La Casita"- cercano a la Comisaría N° 46.
A lo largo de su testimonio hace mención a los secuestros del físico Antonio Misetich, las religiosas francesas Alice Domon y Leonie Duquet y el escritor Haroldo Conti. Refiere también los asesinatos del padre Carlos Mugica, Silvio Frondizi y Rodolfo Ortega Peña por parte de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) y de cómo esta organización paraestatal nutrió luego los denominados Grupos de Tareas.

Federación Internacional de los Derechos del Hombre

Colección Publicaciones

  • AR-ANM-PUB
  • Coleção
  • 1971-actualidad

Esta colección reúne diferentes publicaciones periódicas, artículos de publicaciones, especialmente de prensa, y libros que son el resultado de diferentes relevamientos realizados por el Archivo Nacional de la Memoria en general pero particularmente por la Coordinación de Investigaciones Históricas. Entre ellas encontramos recortes de prensa originales reunidos en un agrupamiento titulado "Grupos subversivos Triple A. Antecedentes 1974-1975". Se encuentra asimismo una entrevista a Jorge Rafael Videla publicada en la revista Cambio 16 del 20 de febrero de 2012. También se incluye un ejemplar del diario Primera Hora del 14 de noviembre de 2014 de la provincia de Corrientes incluido al acervo por contener un artículo titulado "Crearán en Goya Archivo Municipal de la Memoria y los Derechos Humanos", relacionado con el registro de las actividades realizadas por el ANM los días 13-15 de noviembre de 2014 en el Municipio de Goya. Otros diarios que aparecen son de Infosur y contienen artículos sobre la historia del represor Raúl Guillermo Pascual Muñoz, quien fue primer intendente interventor en Florencio Varela durante la dictadura cívico-militar de 1976 y Jefe de Personal del batallón de Inteligencia 201 de Campo de Mayo, condenado por crímenes de lesa humanidad. La colección incluye también el Boletín Kadimah N°1 de abril de 1959 de la Unión Universtaria Kadimah. En este documento se anuncia un acto en el que participará Gerhart Mortitz Riegner quien denunció por primera vez el exterminio sistemático de judíos por el gobierno Nazi.
Además, hay una copia de "La Argentina y sus derechos humanos", pulicación realizada por la Asociación Patriótica Argentina sin fecha de edición ni datos de impresión y en tres idiomas (español, francés e inglés), cuyo objetivo, expuesto en el prólogo, era dar a conocer la historia oficial acerca del terrorismo de Estado en Argentina ante una prensa internacional que denunciaba constantemente crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura cívico-militar. El libro está estructurado en tres secciones: “La violencia y el terrorismo en el mundo”, “El terrorismo en América” y “El terrorismo en la Argentina” e incluye fotografías y listados de policías y militares, "víctimas de la delincuencia terrorista".
Otras publicaciones incorporadas son "El Golpe. Informe final de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados del Chaco (1985)" (2013) y "El Golpe" (2011) que contiene el informe de la publicación anterior sumado a una síntesis de la sentencia de Caballero y Estado de avance de la causa Margarita Belén.
Además, se incorporó en la colección seis ejemplares de la Revista Crisis publicados entre mayo y diciembre de 1975. Junto a estas revistas, ingresaron también recortes del diario Clarín, diario El País, diario Boletim 21 GTMN-RJ (Brasil) y revista Noticiero vinculados a la desaparición de judíos en Argentina, la desaparición de trabajadores de Mercedes Benz y el período de transición a la democracia en 1983. Se incluye un documento de Amnistía Internacional con un listado de desaparecidos de diciembre de 1979, un libro con fotos y listados de personas desaparecidas, un legajo y el libro "La OEA en la Argentina" de abril de 1980.
Hay también 22 ejemplares del diario La Opinión fechados entre mayo y junio de 1973.
Otro agrupamiento (CU 609) está constituido por varias publicaciones periódicas tales como Militancia Peronista para la liberación (1973), La Maga (1993-1996), algunos ejemplares de El Diario del Juicio (1985), El Cacerolazo (2002), El periodista de Buenos Aires (1984-1987) y el suplemento "La novela de Perón" de Tomás Eloy Martínez (incompleta), Bases para un proyecto político-técnico de construcciones masivas con participación popular de la Juventud Peronista y dos suplementos de Página 12: "Nunca Más" que incluye un collage de León Ferrari, y "Memoria del fuego I. Los nacimientos. Eduardo Galeano", ilustrado por Felipe Noé.
Un agrupamiento conformado por publicaciones como La Opinión (1978), La Maga (1996), El Descamisado (sin fecha), El Porteño (1982), El periodista de Buenos Aires (1984-1987), Siete días (1968 y 1983), Panorama (1970), La Semana (1982-1984), Gente (1982 y 1985). Los temas que tocan los artículos seleccionados de estas publicaciones se encuentran vinculados a las dictaduras del Cono Sur, H.I.J.O.S., el peronismo, Rodolfo Walsh, el libro Nunca Más, Alfredo Astiz, Monseñor Grasselli, el Juicio a las Juntas y militares, la ley de amnistía, la guerra de Malvinas, el caso Puccio, Eduardo Ruffo, la Triple A, Raúl Gulieminetti, la ley de Punto Final entre otros muchos.
Hay algunos libros como: "Libro negro de la segunda tiranía: Decreto Ley N° 14.988/56", editado en Buenos Aires en 1958, "Bases para el currículum del Primer Ciclo de las Escuelas de Nivel Intermedio", del Ministerio de Cultura y Educación (1971) con prólogo de Emilio Fermín Mignone, "Plan de desarrollo y seguridad: 1971-1975" editado en 1971 por las Secretarías del Consejo Nacional de Desarrollo y el Consejo Nacional de Seguridad y "Postales de la Memoria: Bicentenario 1981-2010" que es un relato fotográfico sobre la identidad de la región editado en 2010 por la Universidad Nacional de La Plata.
La colección cuenta con la publicación "Manual del idiota útil" con el sello de la Fuerza Aérea Argentina, Centro Espacial San Miguel, Sección Tropa el cual brinda instrucciones sobre cóm oactuar a los soldados para convertirse en "idiotas útiles" y un ejemplar del periódico La Razón fechado el 23 de septiembre de 1936.
Por último, la colección cuenta con 7 ejemplares de Hechos y protagonistas de las luchas obreras argentinas.

Argentia. Archivo Nacional de la Memoria

Colección Afiches sobre violaciones a los derechos humanos

  • AR-ANM-MN
  • Coleção
  • 1997-2002

Colección de 19 afiches reunidos por la periodista Martina Noailles, quien trabajó en Página/12, Télam y Crítica. La temática de los afiches se vincula con la defensa de los derechos humanos entre los años 1997 y 2001 en Argentina y Guatemala. Corresponden a marchas, movilizaciones y actos conmemorativos y de lucha por la memoria, la verdad, la justicia y la paz convocados por diferentes organismos de derechos humanos como Abuelas de Plaza de Mayo, Asociación Madres de Plaza de Mayo, el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, y algunos sindicatos.

Noailles, Martina

Fotografía de Madre de Plaza de Mayo

Fotografía de Madres de Plaza de Mayo acomodan el stand durante la ronda de las Madres realizada los jueves en Plaza de Mayo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Rebottaro, Mario

Fotografía de ronda de Madres de Plaza de Mayo

Fotografía de Madres de Plaza de Mayo sostienen un pasacalle con la leyenda "Vivir combaiendo la injusticia" durante la ronda de la Asociación Madres de Plaza de Mayo realizada los jueves en Plaza de Mayo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Rebottaro, Mario

Fotografía de Madres de Plaza de Mayo

Fotografía de Madres de Plaza de Mayo de espaldas durante la ronda de Asociación Madres de Plaza de Mayo realizada los jueves en Plaza de Mayo . Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Rebottaro, Mario

Fotografía de ronda de Madres de Plaza de Mayo

Fotografía de Madres de Plaza de Mayo sostienen un pañuelo con fotos de desaparecidos durante la ronda de Asociación Madres de Plaza de Mayo realizada los jueves en Plaza de Mayo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Rebottaro, Mario

Fotografía de Madre de Plaza de Mayo

Fotografía de Madres de la Asociación Madres de Plaza de Mayo sosteniendo pañuelo con fotos de desaparecidos en Plaza de Mayo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Rebottaro, Mario

Fotografía de Madre de Plaza de Mayo

Fotografía de Madre de Plaza de Mayo durante la ronda de los jueves realizada en Plaza de Mayo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Esta fotografía fue editada por Rebottaro para formar parte de la muestra Madres de Hierro.

Rebottaro, Mario

Artículos periodísticos y volantes sobre terrorismo de Estado en Argentina

Esta serie reúne documentos recopilados por Guillermo Bernasconi una vez recuperada la democracia en circunstancias diversas. Entre ellos se encuentran artículos de prensa de diversos medios como Clarín, Viva, La Nación, El País, Sur; y panfletos sobre el terrorismo de Estado en Argentina y las respuestas de la sociedad que Bernasconi entiende que ilustran la historia del país sentida como su historia personal.

Bernasconi, Guillermo

Resultados 61 a 80 de 136