Affichage de 107 résultats

Description archivistique
Provincia de Córdoba
Options de recherche avancée
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

60 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

Copia de "Exposición a desarrollar por el G3 con motivo de la visita del Presidente de la Nación al Comando en Jefe del Ejército"

Copia de "Exposición a desarrollar por el G3 con motivo de la visita del Presidente de la Nación al Comando en Jefe del Ejército". El documento se elabora con el objeto de informar al Presidente de la Nación sobre el estado del Plan de Reestructuración del Ejército con motivo de su visita al Comando en Jefe del Ejército. Analiza las previsiones del plan de Reestructuración del Ejército en cada una de las etapas del mismo, especificando cuales fueron realizados y cuales no, señalando cuales fueran las causas de su incumplimiento. Contiene una serie de anexos sobre despliegues territoriales, planes de traslado pendientes, planes de ayuda militar y síntesis de la situación de cada arma.

Argentina. Departamento de Organización de la Jefatura III - Operaciones del Estado Mayor General del Ejército.

Copia de "Ejército Necesario"

Copia de "Ejército Necesario". Informe elaborado por la Subjefatura VI del Comando en Jefe del Ejército (Estado Mayor General del Ejército) en cumplimiento del "Plan de Tareas del Estado Mayor General del Ejército" (Año 1965) - Número de orden IV - Movilización. Se menciona la intervención de todas las subjefaturas en su conformación. Es un análisis de los planteos sobre las fuerzas terrestres necesarias, hasta el nivel de grandes unidades de combate, para hacer frente a todas las hipótesis de conflicto, de acuerdo al trabajo realizado por la Comisión Especial de Reestructuración del Ejército (CERE), y la necesidad de detallarlo más hasta el nivel de formaciones y comandos. Para avanzar sobre el Ejército Necesario no se esperarían los resultados de la reciente aplicación del sistema de planeamiento. Ineficacia de la Hipótesis "Mar". Plan de Operaciones V: variantes 1, 2 y 3. Directiva CJE del 02 julio 1964. "Ejército necesario". Se explica el procedimiento utilizado para elaborarlo. Hipótesis de guerra "A": variante 1 agresión interna comunista, variante 2 comunización parcial o total de países limítrofes, variante 3 comunización parcial o total de países no limítrofes. Hipótesis de guerra "B": países americanos buscan imponer sus objetivos nacionales a otros países, variante 4 países limítrofes, variante 5 países no limítrofes. Hipótesis de Guerra "C": conmoción interna de estado. Se centran en la hipótesis de Guerra A variantes 2 y 1 para la política de seguridad nacional. El marco temporal trabajado en el documento es 1962-1965. Expresa que en 1964 se dio inicio a la catalogación de unidades y organismos, esperando publicarlo como reglamento en 1965. Utilizan como base el Documento 5c de la CERE en cuanto a los requerimientos para los teatros de operaciones y el 5c y el 6 para los requerimientos de zonas del interior. Triple función del Comandante en Jefe del Ejército durante la guerra. Responsabilidades del CJE respecto a: variante 1, abastecimiento, mantenimiento, sistema de reemplazos de las zonas del interior. Anexos: Organización superior y distribución de las fuerzas terrestres, Requerimientos orgánicos de guerra- fuerzas de campaña y zonas del interior.

Argentina. Comando en Jefe del Ejército

Fotografía de obreros de la empresa Tampieri en conflicto

Fotografía de manifestación de obreros fideeros de la empresa Tampieri en paro activo por falta de pago, quincenas adeudadas y aportes jubilatorios no realizados, que termina con fuerte represión de la policía local, la Guardia de Infantería, y la muerte del joven de 17 años Oscar Molina. San Francisco, Córdoba.

no identificado

Carta de Olga del Valle Márquez de Aredez a su hermana Ramona Emperatriz Márquez de Alderete

Carta de Olga del Valle Márquez de Aredez a su hermana Ramona Emperatriz Márquez de Alderete en la cual relata la visita de sus padres a su casa y le cuenta sobre la situación familiar. También le escribe sobre las actividades escolares de sus hijos; sobre el festejo de las bodas de plata de su egreso de la carrera de Odontología; sobre los 50 años de edad de su esposo detenido desaparecido Luis Aredez; sobre los 50 años de casados de sus padres; sobre la importancia de la lectura especialmente de la historia, entre otros.

Márquez de Aredez, Olga del Valle

Copia digital de artículo periodístico "Denuncian en Córdoba la desaparición de 3 hermanos y 3 hombres"

Copia digital de artículo periodístico "Denuncian en Córdoba la desaparición de 3 hermanos y 3 hombres" del diario La Razón publicado el 18 de octubre de 1975 donde se da cuenta de la desaparición de Horacio Miguel Pietragalla, Eduardo Juan Jensen y Juan Isidro Saucedo.

La Razón

Compilado de normas y procedimientos carcelarios impuestos a presos por razones políticas

Compilado de copias de documentos del Ejército Argentino agrupados bajo la denominación "Normas y procedimientos carcelarios impuestos a presos por razones políticas. Años 1974 a 1983". Contiene una carátula con la identificación "Campaña Pensionistas" y luego copia de la Orden Especial N° 13/77 (Recuperación de pensionistas) de julio de 1977 con sus respectivos anexos: Anexo 1 (Características sicológicas de los blancos), Anexo 2 (Acciones a desarrollar sobre el oponente), Anexo 3 (Plan de AS) y Anexo 4 (Situación de los DSG3) y Anexo 1 (Características sicológicas de los blancos). Dicha orden originalmente se encontraba firmada por el General de División Cte. Z. I Carlos Guillermo Suárez Mason y el Coronel Jefe del Depto. III de Operaciones del Cdo. Z I Vicente Manuel San Román.
También se encuentra un informe (incompleto) sobre la campaña pensionistas, sin fecha, que contiene el siguiente índice: 1) Cuerpo de la Campaña, 2) Situación detectada en las cárceles, 3) Situación psicológica de los DS encarcelados, 4) Plan del Desarrollo de la Campaña, 5) Antecedentes, 6) Acciones y estado de las mismas, 7) Informes, 8) Evaluación e informe final, 9) Varios.
El documento también contiene la copia de la Orden especial Nro. 694/80 (para cambios de situación de detenidos a disposición del PEN) de marzo de 1980 firmada originalmente por el Comandante en Jefe del Ejército Teniente General Leopoldo Fortunato Galtieri.
Por último, en la última página, hay un organigrama del Área 311 con una anotación que da cuenta que dicho organigrama es una copia fiel del original presentado en la declaración indagatoria a Bautista Saisaiñ el 4 de julio de 1984 ante el secretario Luis Roberto Rueda, en el marco de la Causa 277/84 del Juzgado Federal de 1° Instancia N°2 de Córdoba.

No identificado

Fotografías de Tiempo Argentino sobre Derechos Humanos

La serie reúne copias digitales de fotografías del diario Tiempo Argentino y copias digitales de artículos periodísticos que el diario compiló. Las imágenes, relativas a temas de derechos humanos, hacen foco en actividades de organismos de derechos humanos como movilizaciones, marchas, conferencias de prensa, entre otras. También forman parte de esta serie fotografías vinculadas a niños apropiados, exhumación de cadáveres de detenidos desaparecidos en cementerios de distintos lugares del país y reconocimiento de los centros clandestinos de detención por parte de sobrevivientes de la última dictadura cívico militar en los que estuvieron confinados.

Tiempo Argentino

Notas del Diario Clarín

Notas del diario Clarín sobre los centros clandestinos de detención de "La Perla" y "La Ribera", a través de los testimonios brindados por Gustavo Adolfo Contepomi, Susana Sastre, Cecilia Suzzara, Perla Wainstein de Feldman, y Rubén Coldman

Diario Clarín

Colección Carlos Alberto Creste

  • AR-ANM-CAC
  • Collection
  • 1976-1987

La colección reúne documentación recopilada por el dramaturgo, periodista, guionista de televisión y escritor argentino Carlos Alberto Creste (1933-1996), conocido como Alberto Adellach, durante el exilio al que se vio forzado tras ser prohibido desde inicios de la dictadura cívico militar en 1976. Dos de sus hijos, de 16 y 25 años de edad, fueron secuestrados en Buenos Aires por un comando militar en la madrugada del 11 de enero de 1977 y llevados, según la familia Creste luego pudo comprobar, a Campo de Mayo, siendo liberados una semana después. Adellach se exilió en España, junto con su familia, luego en México y, finalmente, emigró a Estados Unidos. Nunca regresó a Argentina. Durante el exilio, Adellach escribió y publicó en diversos medios, asumiendo una actitud activa de denuncia de la dictadura en Argentina.
La colección, entregada por su hijo, cuenta con aproximadamente cincuenta documentos de diferente tipo como publicaciones periódicas, revistas, artículos de prensa, afiches, folletos y algunos documentos escritos por él mismo.
Entre las publicaciones se encuentra “Denuncia", periódico publicado en Nueva York y del que el profesor Pablo Pozzi era codirector. También, publicó en otros periódicos y fue uno de los responsables de la edición en castellano de "Argentina, cómo matar la cultura", inicialmente publicado en Francia. Fundó "Ediciones Tierra de Fuego", una editorial en el exilio que lanzó junto a David Viñas, Pedro Orgambide, Jorge Boccanera y Humberto Constantini. Realizó entrevistas a varios sobrevivientes de los campos de concentración, en momentos que la mayoría de ellos no habían hecho declaraciones públicas aún, como el caso de Martín Gras y otras personas detenidas en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Otras publicaciones que forman parte de la colección son "Presencia Argentina" (año 1, número 2) con fecha de noviembre a diciembre de 1979, publicada por el Centro Argentino de Madrid; "Resumen de la actualidad Argentina" (números 73, 78, 96, 99 y 100), con fechas entre octubre de 1982 y diciembre de 1983; "Rearme" (año II, número 4 y 6) publicadas en México en 1979 y 1980. Se incluyen también algunas publicaciones de Montoneros como "Resistir es vencer" que versa sobre la contraofensiva, de octubre de 1978; "Los papeles de Walsh", del 8 de octubre de 1979, que es una compilación de fotocopias de escritos de Rodolfo Walsh, que antes habían pasado de mano en mano en la militancia montonera; dos números de "Vencer", publicados en 1979; y "Reflexiones para la construcción de una alternativa peronista montonera auténtica", de junio de 1979. Otras publicaciones son diversos boletines y folletos de Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, además de un afiche en rechazo a la ley de Obediencia Debida, de junio de 1987. Se suman también algunos artículos periodísticos de Argentina, España y México sobre el Juicio a las Juntas Militares y una publicación de Amnistía Internacional "Repression 78", publicada en francés en 1978, sobre a la represión y el Mundial de 1978.
Además, hay algunos documentos reunidos por CLAMOR como "Los regímenes militares y los sindicatos en el Cono Sur", publicado en diciembre de 1981; "Desaparecidos en la Argentina", publicado en 1982; "Testimonios de La Cacha"; y un documento mecanografiado que menciona a ocho personas que dieron su testimonio en San Pablo el 20 de octubre de 1983. Del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) se incluyen algunos documentos como "Lista parcial de personas que fueron vistas en campos clandestinos de detención", sin fecha; un informe titulado "Coloquio: la políticas de desapariciones forzadas de personas", realizado en París entre el 31 de enero y el 1 de febrero de 1981; y dos folletos: "Muertos por la represión" y "Conscriptos detenidos-desaparecidos", ambos sin fechas de publicación pero con referencias a casos ocurridos en 1976.
La colección reúne asimismo algunos testimonios de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) como el de Norma Susana Burgos, publicado en Madrid en 1980; y el testimonio de Martín Gras, Terrorismo de estado y secuestros, ofrecido en Ginebra en diciembre de 1980 y publicado por CADHU en 1981; así como el de Ana María Moreyra, dado a conocer en México en junio de 1983. Otro testimonio es sobre Centros Clandestinos de Detención en Argentina, publicado por Amnistía Internacional en 1980 (Lista de desaparecidos y croquis). Finalemte hay un "Testimonio de Mateo y Susana" de 1979.
Además, hay algunos informes como "Informe reservado de la Junta Nacional de Carnes" sobre la Compañía Swift de La Plata S.A. y empresas vinculadas; "Tribunal permanente de los pueblos - Sesión Argentina. Informe de los hechos", escrito por Andre Jacques y presentado en Ginebra entre el 3 y 4 de mayo de 1980.
Otros documentos que forman parte de la colección son un croquis de la ESMA, que en el reverso tiene nombres de detenidos y fechas, con identificación de apodos puestos por Adellach basado en los testimonios que recibió de los que pasaron por ahí; un b0osquejo de texto titulado "El país que yo he vivido", con el subtítulo: "Relato autobiográfico de sesenta años de actividad política en Argentina", de Gregorio Levenson, con fecha de 1982; un informe “Personal que trabajó en el GT. 3.3.2 de la ESCUELA MECÁNICA DE LA ARMADA”.

Creste, Carlos Alberto

Serie Registros fotográficos de reconocimiento de Centros Clandestinos de Detención (CCD)

Esta serie reúne las fotografías tomadas por el fotógrafo Enrique Shore durante las inspecciones oculares con sobrevivientes en 40 de los Centros Clandestinos de Detención (CCD) que fueron identificados gracias a la labor de investigación de la CONADEP. Entre los CCD registrados se encuentran: Centro Clandestino de Detención Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA); Centro Clandestino de Detención Superintendencia de Seguridad Federal (Coordinación Federal); Centro Clandestino de Detención El Chalet; Centro Clandestino de Detención Comando V Cuerpo de Ejército; Centro Clandestino de Detención La Cacha; Centro Clandestino de Detención Campo de Mayo; Centro Clandestino de Detención Escuela General Lemos; Centro Clandestino de Detención El Banco; Centro Clandestino de Detención Base Aérea de Mar del Plata; Centro Clandestino de Detención Base Naval de Mar del Plata; Centro Clandestino de Detención Comisaría 4a de Mar del Plata; Centro Clandestino de Detención Destacamento Batán; Centro Clandestino de Detención Cuartel de Bomberos de Mar del Plata; Centro Clandestino de Detención Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina (ESIM); Centro Clandestino de Detención Pozo de Banfield; Centro Clandestino de Detención Pozo de Quilmes; Centro Clandestino de Detención Comisaría 1a de Tigre; Centro Clandestino de Detención La Perla; Centro Clandestino de Detención Campo de La Ribera; Centro Clandestino de Detención Regimiento de Infantería de Monte 29; Centro Clandestino de Detención Destacamento Policial de San Antonio; Centro Clandestino de Detención Departamento de Informaciones de la Policía de Mendoza (D-2); Centro Clandestino de Detención Compañía de Comunicaciones de Montaña 8; Centro Clandestino de Detención Unidad Penal de Mendoza; Centro Clandestino de Detención Batallón de Comunicaciones 121 de Rosario; Centro Clandestino de Detención Comisaría 2a de Escobar (Ingeniero Maschwitz); Centro Clandestino de Detención Fábrica Militar de Armas Domingo Matheu; Centro Clandestino de Detención Comisaría 4a de Santa Fe; Centro Clandestino de Detención Base Militar en Lules; Centro Clandestino de Detención Jefatura de Policía de la Provincia de Tucumán; Centro Clandestino de Detención Escuelita de Famaillá; Centro Clandestino de Detención Arsenal Miguel de Azcuénaga; Centro Clandestino de Detención Base Militar en Ingenio La Fronterita; Centro Clandestino de Detención Escuela República del Perú; Centro Clandestino de Detención Escuela de Educación Física de la UNT (EUDEF). La serie cuenta con los negativos de ese vasto registro, así como algunas copias papel realizadas por el mismo Enrique Shore, 16 diapositivas y los contactos en soporte papel de la totalidad de los negativos.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Résultats 61 à 80 sur 107