Affichage de 47 résultats

Description archivistique
Provincia de Mendoza
Options de recherche avancée
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

32 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

Fotografía de aviones militares

Fotografía de aviones militares en pista de aterrizaje en el marco de la visita a Mendoza de los miembros de la Junta de la dictadura cívico militar, Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti. Mendoza

Solari, Lucio

Fotografía de aviones militares

Fotografía de aviones militares en pista de aterrizaje en el marco de la visita a Mendoza de los miembros de la Junta de la dictadura cívico militar, Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti. Mendoza

Solari, Lucio

Fotografía de avión militar

Fotografía de un avión militar despegando y levantando un paracaídas en el marco de la visita a Mendoza de los miembros de la dictadura cívico militar, Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti. Mendoza

Solari, Lucio

Fotografía de avión militar

Fotografía de un avión militar de la Fuerza Aérea Argentina en el marco de la visita a Mendoza de los miembros de la dictadura cívico militar, Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti. Mendoza

Solari, Lucio

Fotografía de avión militar

Fotografía de un avión militar de la Fuerza Aérea Argentina en el marco de la visita a Mendoza de los miembros de la dictadura cívico militar, Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti. Mendoza

Solari, Lucio

Copia de "Exposición a desarrollar por el G3 con motivo de la visita del Presidente de la Nación al Comando en Jefe del Ejército"

Copia de "Exposición a desarrollar por el G3 con motivo de la visita del Presidente de la Nación al Comando en Jefe del Ejército". El documento se elabora con el objeto de informar al Presidente de la Nación sobre el estado del Plan de Reestructuración del Ejército con motivo de su visita al Comando en Jefe del Ejército. Analiza las previsiones del plan de Reestructuración del Ejército en cada una de las etapas del mismo, especificando cuales fueron realizados y cuales no, señalando cuales fueran las causas de su incumplimiento. Contiene una serie de anexos sobre despliegues territoriales, planes de traslado pendientes, planes de ayuda militar y síntesis de la situación de cada arma.

Argentina. Departamento de Organización de la Jefatura III - Operaciones del Estado Mayor General del Ejército.

Fondo José Francisco Albaladejo

  • AR-ANM-JFA
  • Fonds
  • 1945 - 1982

El fondo contiene documentación producida y recopilada por José Francisco Albaladejo a lo largo de su vida, desde mediados de la Década de 1940 hasta fines de la Década de 1980. José Francisco Albaladejo fue un oficial de la Policía Federal Argentina (PFA) quien trabajó como oficial de calle hasta 1972, luego pasó a trabajar dentro de la sección de Afilicaciones de la PFA, en 1978 pasa a disponibilidad por un sumario que se le instruye y para 1983 era el letrado apoderado de la empresa de seguridad Bechiguay, según se infiere de la documentación encontrada.
Vinculado a vida personal y a su familia, el fondo contiene una libreta escolar de Albaladejo en 6to grado del Colegio Don Bosco, negativos y fotografías familiares, correspondencia, agendas y un libro contable de ingresos y egresos desde 1956 a 1980.
Respecto de su actividad profesional, pueden encontrarse documentos que dan cuenta de su paso por la Policía Federal como dos gorros, tres charreteras, un cinturón y una dragona de sable, material de estudio de su etapa de instrucción, invitaciones a eventos sociales de su promoción N° 48 de la Escuela de Policía (año 1954), tarjetas personales, cuaderno de anotaciones y talonarios utilizados cuando era oficial de calle, su libreta de tiro, apuntes sueltos de distintos contactos, fotografías y planillas de inscripción a un torneo de fútbol juvenil de la PFA, diploma dirigido a él de los suboficiales agentes del tercer escuadrón del Cuerpo de Policía Montada (año 1961), así como boletines y gacetillas del Centro de Oficiales retirados de la PFA. Asimismo, el fondo contiene documentos de la Policía Federal Argentina que fueron recopilados por Albaladejo durante su paso por esta institución. A su vez, se encuentran documentos vinculados a su actividad luego de su retiro como Policía Federal, vinculado a agencias de seguridad, principalmente la agencia Bechiguay, de la cual Albaldejo fue apoderado.
Se destacan:

  • Apuntes de la División de Instrucción de la PFA. Escuela Superior de Policía. Entre ellos: Conducción y Táctica en desórdenes urbanos (contiene receta de bomba molotov), Curso Antirrevolucionario (año 1962), Curso de Terrorismo y Curso de Oficiales Inspectores.
  • Guía telefónica oficial de la PFA. Año 1976.
  • Revista "Mundo Policial" Año 1 N° 4 1970, Año 4 N° 18 1973, Año 6 N° 32 1975
  • Gacetillas del Centro de Oficiales Retirados de la PFA. Años 1971 a 1974.
  • Publicidad para recibir por correspondencia los libros "Manual de Inteligencia" y "Estrategia Revolucionaria" del comisario retirado Raúl Tomás Escobar. Editorial F.I.
  • Publicación "Autoridades y destinos del Centro de Oficiales Retirados". Año 1982.
  • Boletín informativo del Círculo de Oficiales de la PFA. 18 ejemplares que van del año 1980 a 1983.
  • Órdenes del día de la PFA
  • Expedientes de la PFA vinculados a la reforma de la Superintendencia de Bienestar de la PFA y de la Dirección General de Obra Social de la PFA.
  • Documentos de la PFA sobre el Hospital Churruca (incluye planos).
  • Comunicaciones, actuaciones, memos de la Sección Afiliaciones de la Superintendencia de Bienestar de la PFA (años 1972 a 1977).
  • Folleto de la agencia de seguridad "Magnum" que parece investigaciones privadas e informes comerciales para empresas.

Albaladejo, José Francisco

Revista Cuadernos de Entre Todos N°5

Revista Cuadernos de Entre Todos N°5, año 1 de octubre de 1988 del Movimiento Todos por la Patria en la cual trata sobre el contexto socio político, recuerda el aniversario de La noche de los lápices de 1976 y reproduce una entrevista a Enrique Gorriarán Merlos. Argentina.

Movimiento Todos por la Patria

Colección Entrevistas del INAI

  • AR-ANM-INAI
  • Collection
  • 2019

La colección reúne entrevistas realizadas por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) a referentes de distintas comunidades indígenas del país como los pueblos Qom, Diaguita Calchaquí, Mbya Guaraní; Kolla, Wichi, Huarpe y Gunun a Kuna. Estas entrevistas tienen como objetivo recopilar, conservar y divulgar la historia oral de los pueblos indígenas de nuestro país; sus valores ancestrales, identitarios, interculturales y comunitarios, expresados en sus testimonios y memorias colectivas pasadas y presentes.

Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)

Colección Agencia Federal de Inteligencia 01

  • AR-ANM-AFI01
  • Collection
  • ca 1979 septiembre-1980 febrero

La colección está constituida por un único documento cuyo productor es la Jefatura II de Inteligencia de Ejército, identificado por el símbolo que figura en sus primeras hojas.
La fecha de producción no figura en el documento pero, luego de un proceso de indagación, se encontraron dos marcas que permiten brindar un intervalo temporal en el que, casi con certeza, habría transcurrido la confección del documento. La primera referencia temporal la dan los registros de las salidas del país de las personas “opcionadas” que se incluían en el listado, que podía ser contrastada con los decretos del PEN emitidos entre los años 1974 y 1983, es decir, durante la vigencia del Estado de Sitio. Se observa que las “opciones” de personas incluidas en el álbum se detienen hacia el final del mes de agosto de 1979. Por lo tanto, es posible inferir que el documento fue elaborado con posterioridad a esa fecha, es decir, a partir de septiembre de ese año. La otra huella sobre el momento de producción del documento se vincula con la inclusión en el mismo de varios y varias participantes de la segunda Contraofensiva de Montoneros, desarrollada entre enero y febrero de 1980. Dado que el álbum tenía como finalidad primordial la captura de militantes que todavía permanecían con vida, la presencia de 17 protagonistas de la acción impulsada por la organización armada peronista -entre quienes retornaron a la Argentina desde el exilio y quienes conformaron los grupos de apoyo en el país- permite suponer que el documento habría sido elaborado con anterioridad al desarrollo de la segunda fase de la Contraofensiva.
El álbum presenta la información como de carácter confidencial y pena su divulgación según los artículos 222 y 223 del Código Penal vigente entonces. Restringe su utilización a miembros de las Fuerzas Armadas, Fuerzas de Seguridad y organismos del Estado debidamente autorizados para ello, para ser utilizado como "elemento de orientación y no de prueba". Contiene 517 imágenes: 12 referidas a materiales, 362 que corresponden a 338 hombres y 143 que pertenecen a 139 mujeres. Entre los números que identifican a los hombres (que van del 1 al 362) y las mujeres (que van del número 1001 al 1143) existe un salto en la correlatividad.
El documento se encuentra dividido en tres partes: una primera con los retratos de las personas calificadas como "delincuentes terroristas" (DT); una segunda parte con dos listas de los "DT por orden de foto" y "DT por alfabético" en las cuales se detallan los nombres completos, alias, documentos de identidad y letras cuyas referencias aparecen al final; y una tercera parte con "fotografías y características de equipos, material, embalaje y coberturas utilizados por los DT". Este álbum estaba pensado para ser actualizado y completado periódicamente y se detallan allí las indicaciones acerca de cómo hacerlo. Hacia el final del documento se encuentra una lista con referencias de las letras utilizadas a lo largo del álbum para indicar pertenencia a organizaciones políticas, denominadas según este documento "BDT" bandas de delincuentes terroristas, así como una mención a si las personas fueron "expulsadas" o con "derecho de opción a salir del país durante el estado de sitio".
Con respecto a las fotografías, mediante su contrastación con otros acervos y también a través de los intercambios con sus titulares al momento de la restitución de su foto, se pudo determinar el origen de algunas de ellas: registros policiales, cédulas de identidad y pasaportes, legajos laborales, fichas de ingreso a unidades penales durante procedimientos de legalización de detenciones clandestinas y fotografías personales confiscadas en el marco de allanamientos. Asimismo, se identificaron fotografías similares al acervo documental identificado como "Registro de extremistas de Córdoba".
Respecto de la circulación de este álbum dentro de las Fuerzas Armadas y de Seguridad como fuente de información, corresponde destacar la existencia de algunas de sus páginas dentro de un documento del fondo de la Dirección de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires. Estas páginas pueden encontrarse en el Legajo 37127, Mesa DS, Factor Policial, Material relacionado con Montoneros. Años 82, 83 y 84. Tomo I, utilizadas como material de trabajo dentro de otro documento que recopilaba información vinculada a Montoneros, dentro del capítulo XVI como un listado de “terroristas con indicación de opcionados/expulsados”. Se evidencia en sus páginas la actualización, escrita a mano, del estado de situación de las personas que figuraban allí: “fallecido”, “abatido”, “desaparecido”, “detenido exterior”.
En relación a la circulación en el exterior del país, corresponde destacar la utilización que se hace en el mismo del término “Delincuente Terrorista” y de las siglas “DT” y “BDT”, la primera alusiva a “Delincuente Terrorista” y la segunda a “Banda de Delincuentes Terroristas”. En una rectificación del “Plan de capacidades de la Armada Argentina” de 1975, normativa empleada por dicha fuerza para llevar adelante la “lucha contra la subversión”, se indica que las expresiones “DT” y “BDT” se emplearán cada vez que exceda el marco específico de la institución y se dirija hacia los públicos externos, mientras que “DS” y “BDS” –siglas correspondientes, respectivamente, a “Delincuente subversivo” y “Banda de Delincuentes Subversivos”– serán los términos correspondientes cuando no sobrepase el nivel específico de la institución. Por su parte, debe mencionarse que se encontraron páginas similares al álbum remitidas por el Jefe de la Policía de Asunción a su homólogo del Departamento de Investigaciones –área responsable de las tareas de inteligencia– en una nota fechada el 1 de diciembre de 1979 . En dicha comunicación se reproducía textualmente un fragmento de otra nota que había sido enviada junto con las copias del listado desde el II Departamento del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Paraguay. El texto permite suponer que los militares paraguayos tenían en su poder la totalidad del álbum fotográfico e, incluso, participaban en las tareas de actualización de su contenido.

Argentina. Agencia Federal de Inteligencia (AFI)

Serie Registros fotográficos de reconocimiento de Centros Clandestinos de Detención (CCD)

Esta serie reúne las fotografías tomadas por el fotógrafo Enrique Shore durante las inspecciones oculares con sobrevivientes en 40 de los Centros Clandestinos de Detención (CCD) que fueron identificados gracias a la labor de investigación de la CONADEP. Entre los CCD registrados se encuentran: Centro Clandestino de Detención Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA); Centro Clandestino de Detención Superintendencia de Seguridad Federal (Coordinación Federal); Centro Clandestino de Detención El Chalet; Centro Clandestino de Detención Comando V Cuerpo de Ejército; Centro Clandestino de Detención La Cacha; Centro Clandestino de Detención Campo de Mayo; Centro Clandestino de Detención Escuela General Lemos; Centro Clandestino de Detención El Banco; Centro Clandestino de Detención Base Aérea de Mar del Plata; Centro Clandestino de Detención Base Naval de Mar del Plata; Centro Clandestino de Detención Comisaría 4a de Mar del Plata; Centro Clandestino de Detención Destacamento Batán; Centro Clandestino de Detención Cuartel de Bomberos de Mar del Plata; Centro Clandestino de Detención Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina (ESIM); Centro Clandestino de Detención Pozo de Banfield; Centro Clandestino de Detención Pozo de Quilmes; Centro Clandestino de Detención Comisaría 1a de Tigre; Centro Clandestino de Detención La Perla; Centro Clandestino de Detención Campo de La Ribera; Centro Clandestino de Detención Regimiento de Infantería de Monte 29; Centro Clandestino de Detención Destacamento Policial de San Antonio; Centro Clandestino de Detención Departamento de Informaciones de la Policía de Mendoza (D-2); Centro Clandestino de Detención Compañía de Comunicaciones de Montaña 8; Centro Clandestino de Detención Unidad Penal de Mendoza; Centro Clandestino de Detención Batallón de Comunicaciones 121 de Rosario; Centro Clandestino de Detención Comisaría 2a de Escobar (Ingeniero Maschwitz); Centro Clandestino de Detención Fábrica Militar de Armas Domingo Matheu; Centro Clandestino de Detención Comisaría 4a de Santa Fe; Centro Clandestino de Detención Base Militar en Lules; Centro Clandestino de Detención Jefatura de Policía de la Provincia de Tucumán; Centro Clandestino de Detención Escuelita de Famaillá; Centro Clandestino de Detención Arsenal Miguel de Azcuénaga; Centro Clandestino de Detención Base Militar en Ingenio La Fronterita; Centro Clandestino de Detención Escuela República del Perú; Centro Clandestino de Detención Escuela de Educación Física de la UNT (EUDEF). La serie cuenta con los negativos de ese vasto registro, así como algunas copias papel realizadas por el mismo Enrique Shore, 16 diapositivas y los contactos en soporte papel de la totalidad de los negativos.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Fotografía dela Masacre de Capilla del Rosario

Fotografía de integrantes del Ejército y civiles acarrean el cuerpo presumiblemente herido de un integrante del Ejército Revolucionario del Pueblo en el marco de las acciones represivas por el intento de toma del Regimiento 17 de Infantería de Catamarca, en la que fueron fisulados 14 miembros del Ejército Revolucionaio del Pueblo, hecho recordado como #la Masacre de Capilla del Rosario", porque el que fueron condenados en 2013 los militares Carlos Eduardo del Valle Carrizo Salvadores, Mario Nakagama y Jorge Ezequiel Acosta. Capilla del Rosario, Provincia de Catamarca.

No identificado

Fotografía de aviones militares

Fotografía de aviones militares en pista de aterrizaje en el marco de la visita a Mendoza de los miembros de la dictadura cívico militar, Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti. Mendoza

Solari, Lucio

Fotografía de avión militar

Fotografía de un avión militar de la Fuerza Aérea Argentina en el marco de la visita a Mendoza de los miembros de la dictadura cívico militar, Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti. Mendoza

Solari, Lucio

Entrevista audiovisual a Liliana Claudia Herrera Salinas

Entrevista realizada por Hernán Gayvirosky, Nieves Frattini y L. Gabriel Méstola del Instituo Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) a Liliana Claudia Herrera Salinas, dirigente perteneciente al Pueblo Huarpe, de la comunidad Huaitamari, de la Localidad de Uspallata, Provincia de Mendoza. Liliana relata acerca del proceso de rescate y consolidación de las tradiciones ancestrales de su pueblo. Cuenta que siendo joven, su madre le enseñó sobre su pasado Huarpe y que, a partir de allí, decidió buscar al resto de su familia y sus orígenes y antepasados, proceso que le permitió, a comienzos de los años 1990, obtener la personería jurídica en el marco de los avances de los derechos de los pueblos originarios. También señala que, a su regreso a Media Agua, decidió iniciar el proceso de recuperación del idioma Huarpe a partir de una abuela materna pero se encontró con una respuesta negativa: “no, porque no quiero que le pasen lo mismo que a mí me pasó”. Menciona que, como consecuencia, debieron recurrir a documentos históricos para iniciar la recuperación y reinterpretación del Huarpe.

Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)

Résultats 21 à 40 sur 47