Affichage de 239 résultats

Description archivistique
Seulement les descriptions de haut niveau Argentina
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

89 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

Colección Artículos sobre Centros Clandestinos de Detención

  • AR-ANM-MMR
  • Collection
  • 2004

La colección reúne artículos periodísticos sobre Ex Centros Clandestinos de Detención, por un lado reúne una selección de páginas de "Proceso a la Explotación y Represión en la Argentina" del Foro de Buenos Aires por la Vigencia de los Derechos Humanos donde abordan temas como simulacros de fusilamiento, torturas y recoge los testimonios de: Eladio Ferreira, Rita Ester Oberlín de Salami y Carlos Rolando Gutiérrez.
También incluye seis páginas del períodico Página 12 con artículos sobre la dictadura chilena, la participación del Servicio de Paz y Justicia en causas de menores detenidos, crímenes cometidos contra personas judías durante la última dictadura, sobre el rechazo de un recurso de Juan Gelman para declarar inconstitucional la ley que cerró las causas sobre crímenes de la dictadura en Uruguay, sobre la identificación del cuerpo de Adela Fonrouge en La Plata, y acerca de un escrache al represor Cecilio Abdenur.

Argentina. Museo de la Memoria de Rosario

Colección Carlos Alberto Creste

  • AR-ANM-CAC
  • Collection
  • 1976-1987

La colección reúne documentación recopilada por el dramaturgo, periodista, guionista de televisión y escritor argentino Carlos Alberto Creste (1933-1996), conocido como Alberto Adellach, durante el exilio al que se vio forzado tras ser prohibido desde inicios de la dictadura cívico militar en 1976. Dos de sus hijos, de 16 y 25 años de edad, fueron secuestrados en Buenos Aires por un comando militar en la madrugada del 11 de enero de 1977 y llevados, según la familia Creste luego pudo comprobar, a Campo de Mayo, siendo liberados una semana después. Adellach se exilió en España, junto con su familia, luego en México y, finalmente, emigró a Estados Unidos. Nunca regresó a Argentina. Durante el exilio, Adellach escribió y publicó en diversos medios, asumiendo una actitud activa de denuncia de la dictadura en Argentina.
La colección, entregada por su hijo, cuenta con aproximadamente cincuenta documentos de diferente tipo como publicaciones periódicas, revistas, artículos de prensa, afiches, folletos y algunos documentos escritos por él mismo.
Entre las publicaciones se encuentra “Denuncia", periódico publicado en Nueva York y del que el profesor Pablo Pozzi era codirector. También, publicó en otros periódicos y fue uno de los responsables de la edición en castellano de "Argentina, cómo matar la cultura", inicialmente publicado en Francia. Fundó "Ediciones Tierra de Fuego", una editorial en el exilio que lanzó junto a David Viñas, Pedro Orgambide, Jorge Boccanera y Humberto Constantini. Realizó entrevistas a varios sobrevivientes de los campos de concentración, en momentos que la mayoría de ellos no habían hecho declaraciones públicas aún, como el caso de Martín Gras y otras personas detenidas en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Otras publicaciones que forman parte de la colección son "Presencia Argentina" (año 1, número 2) con fecha de noviembre a diciembre de 1979, publicada por el Centro Argentino de Madrid; "Resumen de la actualidad Argentina" (números 73, 78, 96, 99 y 100), con fechas entre octubre de 1982 y diciembre de 1983; "Rearme" (año II, número 4 y 6) publicadas en México en 1979 y 1980. Se incluyen también algunas publicaciones de Montoneros como "Resistir es vencer" que versa sobre la contraofensiva, de octubre de 1978; "Los papeles de Walsh", del 8 de octubre de 1979, que es una compilación de fotocopias de escritos de Rodolfo Walsh, que antes habían pasado de mano en mano en la militancia montonera; dos números de "Vencer", publicados en 1979; y "Reflexiones para la construcción de una alternativa peronista montonera auténtica", de junio de 1979. Otras publicaciones son diversos boletines y folletos de Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, además de un afiche en rechazo a la ley de Obediencia Debida, de junio de 1987. Se suman también algunos artículos periodísticos de Argentina, España y México sobre el Juicio a las Juntas Militares y una publicación de Amnistía Internacional "Repression 78", publicada en francés en 1978, sobre a la represión y el Mundial de 1978.
Además, hay algunos documentos reunidos por CLAMOR como "Los regímenes militares y los sindicatos en el Cono Sur", publicado en diciembre de 1981; "Desaparecidos en la Argentina", publicado en 1982; "Testimonios de La Cacha"; y un documento mecanografiado que menciona a ocho personas que dieron su testimonio en San Pablo el 20 de octubre de 1983. Del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) se incluyen algunos documentos como "Lista parcial de personas que fueron vistas en campos clandestinos de detención", sin fecha; un informe titulado "Coloquio: la políticas de desapariciones forzadas de personas", realizado en París entre el 31 de enero y el 1 de febrero de 1981; y dos folletos: "Muertos por la represión" y "Conscriptos detenidos-desaparecidos", ambos sin fechas de publicación pero con referencias a casos ocurridos en 1976.
La colección reúne asimismo algunos testimonios de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) como el de Norma Susana Burgos, publicado en Madrid en 1980; y el testimonio de Martín Gras, Terrorismo de estado y secuestros, ofrecido en Ginebra en diciembre de 1980 y publicado por CADHU en 1981; así como el de Ana María Moreyra, dado a conocer en México en junio de 1983. Otro testimonio es sobre Centros Clandestinos de Detención en Argentina, publicado por Amnistía Internacional en 1980 (Lista de desaparecidos y croquis). Finalemte hay un "Testimonio de Mateo y Susana" de 1979.
Además, hay algunos informes como "Informe reservado de la Junta Nacional de Carnes" sobre la Compañía Swift de La Plata S.A. y empresas vinculadas; "Tribunal permanente de los pueblos - Sesión Argentina. Informe de los hechos", escrito por Andre Jacques y presentado en Ginebra entre el 3 y 4 de mayo de 1980.
Otros documentos que forman parte de la colección son un croquis de la ESMA, que en el reverso tiene nombres de detenidos y fechas, con identificación de apodos puestos por Adellach basado en los testimonios que recibió de los que pasaron por ahí; un b0osquejo de texto titulado "El país que yo he vivido", con el subtítulo: "Relato autobiográfico de sesenta años de actividad política en Argentina", de Gregorio Levenson, con fecha de 1982; un informe “Personal que trabajó en el GT. 3.3.2 de la ESCUELA MECÁNICA DE LA ARMADA”.

Creste, Carlos Alberto

Colección Trelew Cuarenta años, cuarenta documentos

  • AR-ANM-TRELEW01
  • Collection
  • 2012

La colección consta de una publicación artesanal titulada "Trelew. Cuarenta años, Cuarenta documentos" que consta de volantes, declaraciones, poemas, dibujos y afiches vinculados con los hechos conocidos como la Masacre de Trelew. La presente producción se elaboró de forma conjunta entre el Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CEDEMA), El Topo Blindado e Insurgencia . Corriente de Estudiantes del Pueblo (CEDP).
En 1972 agosto 15, durante el gobierno de facto del general Alejandro Lanusse, las y los presos políticos del penal de la ciudad de Rawson, provincia de Chubut, iniciaron una maniobra con el objetivo de darse a la fuga. La planificación estuvo a cargo de los miembros de las conducciones de las tres organizaciones revolucionarias armadas más grandes del país: el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y Montoneros. El plan consistía en llevar al aeropuerto de la ciudad de Trelew a los 110 presos políticos para huir del país en avión.
El día convenido, luego de reducir a los guardias, los presos políticos tomaron el control del penal. Al mismo tiempo, un avión de Austral proveniente de Comodoro Rivadavia fue secuestrado por otros guerrilleros y desviado para ser utilizado en la fuga. Sin embargo, el plan se vio frustrada por fallas logísticas y de comunicación para el traslado hacia el aeropuerto. Sólo 6 integrantes del “comité de fuga”, todos altos dirigentes de sus organizaciones, lograron llegar al avión secuestrado: Marcos Osatinsky (FAR), Roberto Quieto (Montoneros), Domingo Menna (PRT-ERP), Mario Roberto Santucho (PRT-ERP), Enrique Haroldo Gorriarán Merlo (PRT-ERP) y Fernando Vaca Narvaja (Montoneros). Una vez que estuvieron a bordo, la aeronave se dirigió a Puerto Montt, Chile, donde gobernaba Salvador Allende. Luego de una escala en el país vecino, los líderes guerrilleros siguieron viaje hacia Cuba. El segundo grupo, más numeroso, llegó al aeropuerto cuando el avión había despegado, por lo que tomaron las instalaciones a la espera de la llegada de otra aeronave que había sido desviada desde la torre de control. El tercer grupo sólo logró salir de la cárcel sin conseguir acercarse al aeropuerto.
Los 19 prisioneros y prisioneras que quedaron en el Aeropuerto realizaron una conferencia de prensa exigiendo garantías para iniciar las negociaciones con el segundo comandante del 4º Batallón de Infantería de Marina de la base Almirante Zar, el capitán de corbeta Luis Emilio Sosa. En paralelo a las negociaciones, el Poder Ejecutivo Nacional decretó la “zona de emergencia Rawson” (decreto 5417/72), que habilitaba a dictar bandos y crear Consejos de Guerra Especiales. La rendición se realizó a la mañana siguiente ante la presencia de un juez, del abogado y diputado nacional por el radicalismo Mario Abel Amaya y de algunos periodistas. Incumpliendo lo que se había acordado en las negociaciones, los prisioneros y prisioneras fueron trasladados a la base aeronaval en Trelew en lugar de ser devueltos al penal de Rawson.
Durante la madrugada de 1972 agosto 22, los detenidos y detenidas salieron de sus celdas y formaron en el pasillo por orden del teniente de corbeta Roberto Bravo. Una vez que lo hicieron, los guardias dispararon sobre ellos. El saldo fueron 16 muertos y 3 heridos. Entre los primeros se encontraban Carlos Astudillo (FAR), Rubén Pedro Bonnet (PRT-ERP), Eduardo Capello (PRT-ERP), Mario Emilio Delfino (PRT-ERP), Carlos Alberto del Rey (PRT-ERP), Alfredo Kohan (FAR), Clarisa Lea Place (PRT-ERP), Susana Lesgart (Montoneros), José Ricardo Mena (PRT-ERP), Miguel Ángel Polti (PRT-ERP), Mariano Pujadas (Montoneros), María Angélica Sabelli (FAR), Humberto Suárez (PRT-ERP), Humberto Toschi (PRT-ERP), Alejandro Ulloa (PRT-ERP), Ana María Villarreal (PRT-ERP). Los tres sobrevivientes fueron Alberto Miguel Camps (FAR), asesinado por el Ejército en 1977; María Antonia Berger (FAR), desaparecida en 1979; y Ricardo René Haidar (Montoneros), secuestrado en Brasil y desaparecido por la dictadura argentina en 1982.
La versión oficial, a cargo del Jefe de Estado Mayor Conjunto, contralmirante Hermes Quijada, justificó la masacre a partir de un supuesto intento de fuga. No obstante, los sobrevivientes e investigaciones posteriores dejaron en claro que fue un fusilamiento. El hecho fue conocido públicamente como la “Masacre de Trelew”.

Centro de Documentación de los Movimientos Armados

Colección Cruz Roja Internacional (CRI)

  • AR-ANM-CRI
  • Collection
  • 1977-1983

La colección reúne informes elaborados por la Cruz Roja Internacional sobre las visitas a las cárceles en la que se encontraban los detenidos y detenidas por razones políticas durante la dictadura cívico-militar de 1976- 1983 en Argentina.

Cruz Roja Internacional (CRI)

Fondo Inés María Pedemonte

  • AR-ANM-IMP
  • Fonds
  • 1939-2013

El fondo reúne documentación perteneciente a Inés María Pedemonte, empleada del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) y estudiante de Ciencias Veterinarias, detenida y desaparecida el 08 de octubre de 1976 en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires. Contiene documentos que registran su actividad laboral y universitaria, y se incluyen copias de denuncias de su desaparición y cartas. Incluye también tres fotografías familiares, dos blanco y negro y una color.

Pedemonte, Inés María

Fondo Mario Rebottaro

  • AR-ANM-MR
  • Fonds
  • 1998

El fondo reúne copias digitales de fotografías producidas por Mario Rebottaro. Mario nació en Pergamino, Buenos Aires, en noviembre de 1941. Inició su carrera en las artes plásticas al egresar en 1960 de la Escuela Panamericana de Arte y en ese período comenzó su labor profesional y la intervención en concursos en salones nacionales y en certámenes. En el año 1964 comenzó a hacer fotografía periodística y fue reportero gráfico para la revista “Pergamino Entre 15 Días” y en el semanario “La Verdad” en la Capital Federal. Dirigió cerca de 17 años su Escuela de Fotografía y dictó cursos y seminarios en diversas instituciones.
Su última exposición fotográfica fue en París, en marzo de 2006, al cumplirse 30 años del golpe de Estado. La muestra se llamó “Meres en Fer”, “Madres de Hierro” y se compuso por fotografías de las Rondas de Madres de Plaza de Mayo, una selección de las imágenes que integran este fondo. Falleció en el año 2006.
Las fotografías que integran este fondo fueron tomadas en el año 1998 durante los viajes esporádicos que el autor realizaba a Buenos Aires, y que intentaba que fueran los días jueves para poder retratar la Ronda de las Madres de Plaza de Mayo. El autor tenía un particular interés por este fenómeno, surgido el 30 de abril de 1977, en plena dictadura cívico militar, cuando un grupo de madres de personas desaparecidas se reunieron en Plaza de Mayo para reclamar a las autoridades la aparición con vida de sus hijos e hijas. En esas circunstancias la orden de la Policía Federal fue que circularan, porque no podían permanecer reunidas, lo que originó que caminaran en ronda. Desde ese entonces, cada jueves se realizan estas rondas en reclamo de justicia, que se han convertido en un símbolo de lucha a nivel mundial.
Rebottaro realizó las fotografías de manera autónoma.

Rebottaro, Mario

Colección Universidad Nacional de Córdoba

  • AR-ANM-UNC
  • Collection
  • 2012-2015

La colección está constituida por dos documentos producidos por la Universidad Nacional de Córdoba en el ejercicio de sus actividades y funciones. El primer documento es una copia de la publicación “Los dolores que nos quedan son los compañeros que nos faltan: Informe sobre personas desaparecidas o asesinadas ligadas a la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Córdoba”. El informe es el resultado de una investigación que comenzó en el 2011 por Nora Britos; Angélica Paviolo (directoras) con colaboración de María Mercedes Laje y publicado en el 2014.
El segundo documento es un informe de trabajo del Aula Abierta de Montaña (AAdeM) y EsCalera de la Universidad Nacional de Córdoba sobre la “Propuesta ciudadana Parque Nacional de la Memoria - Reserva Natural Militar, La Calera - Espacio para la Memoria y Promoción de los DDHH La Perla (2012). El documento fue elevado al Congreso de la Nación para su aprobación, por distintas organizaciones sociales, universidad y organismos de derechos humanos.

Argentina. Universidad Nacional de Córdoba (UNC)

Colección Daniel Vicente Cabezas

  • AR-ANM-DVC
  • Collection
  • Década de 1980-2004

Esta colección está conformada por documentos audiovisuales seleccionados por Daniel Vicente Cabezas pertenecientes al fondo de la Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo, organización no gubernamental creada en el año 1977 con la finalidad de localizar y restituir a sus legítimas familias a los cientos de niños que fueron secuestrados-desaparecidos durante el terrorismo de Estado en Argentina. Reúne testimonios, entrevistas, documentales, videos, spots institucionales y programas de televisión que refieren a la temática de la apropiación de niños, así como material de archivo de época y un amplio registro de las actividades realizadas por la institución como parte de su campaña de difusión.

Cabezas, Daniel V.

Colección DerHumAlc

  • AR-ANM-DerHumALC
  • Collection
  • 2003-2016

Esta colección reúne 135 largometrajes documentales, 3 largometrajes de ficción y 142 cortometrajes recopilados por el Instituto Multimedia DerHumALC (IMD) para ser exhibidos en las sucesivas ediciones del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos, organizado por el Instituto. Las producciones se encuentran en formato DVD, corresponden a diversos países y regiones del mundo y refieren a la temática de derechos humanos de modo amplio.
El largometraje documental Forse dio é malato -Quizás Dios está enfermo- (Italia, 2007, 83 minutos) dirigido por el director italiano Franco Brogi Taviani, fue ganador del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos en Buenos Aires en el año 2008. El documental también fue invitado al Festival de Cine Asiático de Pusan, en Corea, formó parte de la selección oficial en el Festival de Cine Europeo de Segovia, en España, y del Festival de Cine de Derechos Humanos, en Palma de Mallorca, España. El largometraje documenta el viaje del director por Mozambique, Angola, Senegal, Camerún y Sudáfrica en África y trata problemáticas vinculadas a las guerras, el hambre y el SIDA. Cada historia es presentada por una canción, escrita ad hoc e interpretada por cantantes de originarios de las zonas testimoniadas.

Instituto Multimedia DerHumALC (IMD)

Colección Comisión de Relevamiento para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Cancillería

  • AR-ANM-CMHMRECIC
  • Collection
  • 1955 - 1983

La primera desclasificación impulsada por la Comisión de Memoria y Relevamiento Histórico de la Cancillería , a través de la Resolución Nº 408/2009, comprende comunicaciones diplomáticas emitidas durante la vigencia del terrorismo de Estado en nuestro país, referidas a Perú, Bolivia, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá y Honduras.
Por su parte, a través de la Resolución Nº 239/2014, luego de relevar una cantidad significativa de documentos, el Grupo de Trabajo de la Comisión produjo la desclasificación de otros 638 documentos de carácter confidencial, secreto y reservado, y 425 resoluciones ministeriales, también de carácter clasificado, que van desde la Nº 7 del 2 de abril de 1976 a la Nº 1497 del 24 de noviembre de 1983.
Hay también rendiciones de cuentas de la Dirección General de Administración de ese Ministerio del año 1976 vinculadas a la cuenta especial Nro 459.
Asimismo, se desclasificó la Directiva Nº 1 "Difusión al Exterior” donde se anunciaba la creación de la Dirección de Prensa y Difusión de la Cancillería, que contiene indicaciones para las embajadas y las misiones diplomáticas para actuar tratando de minimizar los efectos de la "campaña antiargentina".
Por otro lado, según lo detallado por la Comisión, parte del material fílmico donado comprende material audiovisual elaborado entre 1978 y 1981 por la empresa Burson Marsteller: 4 latas de material fílmico de 16 mm estaban en dependencias de la Cancillería argentina, 19 latas de material fílmico de 16 mm fueron encontradas en la Embajada argentina en Ottawa en el año 2006 y un fílmico de 16 mm hallado en la Agregaduría militar argentina en Sudáfrica contendiendo un audiovisual de promoción de la Argentina editado del bruto de las latas identificadas en Ottawa. Todas las latas fueron digitalizadas en baja calidad por el INCAA y luego transferidas al Archivo General de la Nación, quien preserva los originales. Dicho material se vincula a la política de difusión al exterior por parte de la Cancillería Argentina durante la última dictadura cívico-militar a partir de los efectos de la denuncia internacional, impulsando una campaña para la cual llamó a concurso dos agencias norteamericanas, Diálogo y Burson Marsteller, quienes presentaron sus respectivos planes de difusión, siendo adjudicado el servicio mediante contratos desde 1976 hasta 1981. Entre 1979 y 1981 se produjeron una serie de entrevistas sobre la situación política de la Argentina a diversas personalidades e instituciones, particularmente de cultos religiosos, las cuales componen el contenido de las latas de 16mm. El 24 de marzo de 2016 la TV Pública presentó un informe especial para el Día por la Memoria, la Verdad y la Justicia copia del cual también fue entregado por la Comisión.
A su vez, la Comisión también entregó dos registros digitales de un material de difusión al exterior que valoriza la cultura y la riqueza de la Argentina con un relator en off en idioma extranjero (italiano y alemán) de aproximadamente 30 minutos, producida por la empresa Realizaciones Cinematográficas para el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; y una cinta en soporte VHS que contiene el Documentario “Memoria Viviente” de la TV Suiza francesa con fecha 10 de abril de 2000, sobre la desaparición de Sor Alice Domon.
Por su parte, respecto a las cintas de audios que le donara Graciela García Romero a la Comisión, las mismas contienen primera parte del discurso del Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la dictadura César Guzzetti en la 31° sesión de Naciones Unidas (ONU) período 1976/77 (resoluciones del 21/09/76 al 22/12/76) sobre la descolonización y el conflicto Islas Malvinas con Gran Bretaña; una segunda parte del discurso que trata sobre política exterior de Argentina vinculada al combate global contra el terrorismo y el programa de la Cuenca del Plata; y, por último, una radiorevista de Naciones Unidas desde Nueva York del año 1981 con la locución de Jorge Reina, Leopoldo Maler y Mario Zamorano y la participación del canciller mexicano Jorge Castañeda, Francisco Barahona Riera miembro de la comisión de Naciones Unidas para la creación de la Universidad para la Paz en Costa Rica, Kurt Waldheim secretario general de la ONU, el canciller panameño Jorge Illueca, el embajador de la República Dominicana ante la Casablanca en Washington Rafael Molina Morillo.

Argentina. Comisión de Relevamiento para la Recuperación de la Memoria Histórica del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación.

Colección Diario Noticias

  • AR-ANM-DNOT
  • Collection
  • 1973 noviembre - 1974 agosto

Esta colección del diario Noticias no se encuentra completa, pueden encontrarse los siguientes ejemplares sueltos: el Nº 4 del 24 de noviembre de 1973, el Nº 61 del 23 de enero de 1974 y el Nº 63 del 25 de enero de 1974. Luego reúne los ejemplares que van del Nº 67 del 29 de enero 1974 hasta el Nº 264 del 25 de agosto de 1974.
"Noticias sobre todo lo que pasa en el mundo” fue un diario de Argentina vinculado a la organización político-militar Montoneros, que salió a la venta entre noviembre de 1973 y agosto de 1974, cuando fue clausurado por el gobierno de María Estela Martínez de Perón. Entre los miembros del diario, cuya cara visible era Miguel Bonasso, figuraban personalidades destacadas de la política y la cultura como Juan Gelman como Jefe de Redacción, Francisco “Paco” Urondo como Secretario de Redacción (reemplazado luego por Norberto Habbeger), Rodolfo Walsh a cargo de las secciones Policiales e Información General y Horacio Verbitsky a cargo de la sección de Política. En el área de Gráfica estuvieron Oscar Smoje Oscar y Carlos Bosch, contándose también entre el equipo de fotógrafos Cesar Cichero, Eduardo Grossman y Gerardo Horovitz.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Gendarmería Nacional Argentina 01

  • AR-ANM-GNA01
  • Collection
  • 2007 -

La colección está integrada por copias de documentación obrante en archivos de la Gendarmería Nacional Argentina y contiene legajos y fojas de servicios de sus integrantes, del Escuadrón de Seguridad Buenos Aires de la fuerza y listados de personal.

Argentina. Área de Oficios y Antecedentes del Archivo Nacional de la Memoria

Colección fotográfica Diario Jornada de Chubut

  • AR-ANM-DJOR
  • Collection
  • 1960-1970

Esta colección reúne copias digitales vinculadas a acontecimientos políticos y sociales ocurridos en la provincia de Chubut durante las décadas de 1960 y 1970. Entre los hechos de mayor relevancia se encuentran aquellos relacionados a la fuga de presos políticos del Penal de Rawson ocurrida el 15 de agosto de 1972 y la posterior Masacre de Trelew, producida una semana después. También forman parte de esta colección diversos actos de agrupaciones políticas, las huelgas en el parque industrial de Trelew, las movilizaciones de familiares en defensa de los presos políticos y las puebladas locales desarrolladas con posterioridad a la Masacre de Trelew. También hay copias que refieren a la base militar Almirante Zar, al histórico penal de la ciudad de Rawson y a los operativos militares que se realizaron en diversas localidades de la provincia en el marco del terrorismo de Estado.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Masacre de Pasco

  • AR-ANM-PASCO
  • Collection
  • 1973 - 2011

La Coordinación de Investigaciones Históricas del ANM realizó varios informes vinculados a la Masacre de Pasco, es decir sobre el secuestro y asesinato de ocho militantes de la Juventud Peronista que el 21 de marzo de 1975 realizaron agentes de la Triple A quienes, luego de su asesinato, dinamitaron los cuerpos dos veces. Las víctimas fueron: Rubén Bagninia; Aníbal Benítez; Alfredo Díaz (14 años); Eduardo Díaz (16 años, hermano del anterior); Héctor Flores; Germán Gómez; Héctor Lencina y Gladys Martínez. Hechos sucedidos en el marco del conflicto institucional ocurrido en el período comprendido entre el 25 de julio de 1973 y el 12 de diciembre de 1975 vinculados a la destitución del Intendente de Lomas de Zamora de la Provincia de Buenos Aires Ricardo Ortiz, la asunción y destitución de Pedro Pablo Turner, la asunción como intendente de Eduardo Alberto Duhalde, y la visita del Gobernador Victorio Calabró. Para estos informes se realizó una selección de documentos que hoy conforman la colección que consisten en: Legajo Conadep 08160, Legajo REDEFA 0407, el libro La Osadía de construir Poder Popular, de Patricia Miriam Rodríguez Heidecker, y los siguientes legajos pertencientes al fondo de la Dirección de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires en custodia por la Comisión Provincial por la Memoria de dicha Provincia:
• Informe sobre la situación en Lomas de Zamora 1973-1975, Archivo DIPBA, Mesa A, Antecedentes Comunales, Carpeta 10, Legajo nº 65. Tomo I.
• Archivo DIPBA, Mesa “DS”, Carpeta “Varios”, Legajo nº 20.539. Referencia Legajo nº 15.838 Misa en conmemoración de la muerte del ex- Intendente de Lomas de Zamora Pedro Pablo Turner- 1983. Acto de juventudes políticas y disparo al ex- Intendente de Lomas de Zamora Pedro Pablo Turner- 1974.
• Archivo DIPBA, Mesa “C” 430, Carpeta Varios, Legajo nº 4670. Antecedentes empleado Lomas de Zamora- 1975.
• Archivo DIPBA, Mesa “DS”, Carpeta Varios, Legajo nº 5530. Investigación sobre actividades de sacerdote en Lomas de Zamora- 1976.
• Archivo DIPBA, Mesa “DS”, Carpeta Varios, Legajo nº 7028. Investigación sobre personas vinculadas a la Municipalidad de Lomas de Zamora (entre otros: OSVALDO MERCURI)- 1975.
• Archivo DIPBA, Mesa “A”, Autoridad Comuna, Lomas de Zamora, Carpeta 13, Legajo nº 68. Asunción como Concejal en Lomas de Zamora de “Coca” Lencina tras el asesinato de su Marido en la “Masacre de Pasco”- 1975.
• Archivo DIPBA, Mesa “A”, Factor Estudiantil/ Educacional, Lomas de Zamora, Legajo nº 11. Universidad de Lomas de Zamora. Conflictos durante el proceso de normalización- 1973/1975.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Fondo CONAREPA (Comisión Nacional de Responsabilidad Patrimonial)

  • AR-ANM-CONAREPA
  • Fonds
  • 1977-1995

El fondo reúne diferentes tipos de documentos producidos por la Comisión Nacional de Responsabilidad Patrimonial (CONAREPA) en cumplimiento de sus funciones. La CONAREPA fue creada durante la última dictadura cívico-militar a través del Decreto Nº 3.245/77 del 21 de octubre de 1977. Su misión sería la de “investigar con las más amplias facultades la composición del patrimonio de las personas físicas o jurídicas afectadas por la Ley Nº 21.670, reglamentaria a su vez de las Actas del 18 de junio de 1976 y del 3 de Febrero de 1977". Esta normativa establecía que las personas propietarias de empresas que fueran identificadas como opositoras a la Junta Militar no podrían disponer de ellas o administrarlas hasta tanto no acreditasen su adquisición mediante un procedimiento burocrático de presentación de la documentación probatoria de su titularidad. En caso de no hacerlo en el plazo estipulado, la CONAREPA podía “dictar resolución ordenando la transferencia de los bienes interdictos al patrimonio del Estado Nacional”, acción que se aplicó sobre el patrimonio de diversos ex funcionarios y empresarios vinculados al tercer gobierno peronista (1973-1976). El fondo que registra la actividad de la Comisión posee entre otra documentación las actas en las que se da cuenta de las causas seguidas contra personas físicas y jurídicas. La CONAREPA fue disuelta por medio del Decreto 1539/83, sancionado el 23 de junio de 1983. Sus funciones fueron entonces transferidas al Ministerio de Economía, que tuvo a cargo las tareas de guarda, depósito, conservación, fiscalización y administración de los bienes, incluyendo la posibilidad de disponer la venta de los activos de las empresas intervenidas -previa autorización del Ejecutivo- cuando estas se encontraran en cesación de pagos o próximas a estarlo.
Los tipos documentales que se encuentran en el fondo son expedientes, libros de actas, decretos, fichas, correspondencia, hipotecas, copias de escrituras, entre otros, todos correspondientes a las funciones desarrolladas por la Comisión.

Argentina. Ministerio de Economía de la Nación

Colección Red Diplomático Consular Italiana en Argentina

  • AR-ANM-RDCIA
  • Collection
  • 1976-1983

Esta colección contiene 226 carpetas de cada persona ítalo-argentina identificada como víctima de desaparición forzada durante la última dictadura cívico-militar en Argentina. Cada carpeta contiene copia de las notas cursadas entre los Ministerios de Relaciones Exteriores de Argentina y de Italia en relación a cada caso.
La Red Diplomático-Consular italiana se organiza en cada país que cuente con una alta densidad de residentes italianos. Para los italianos residentes en el exterior y, en algunos países, también para los italianos que residen temporalmente, las Oficinas Consulares tienen la facultad de ejercer algunas de las funciones que en el territorio nacional son cumplidas por los organismos pertenecientes a la Administración Pública. En Argentina, además de la Embajada, existen nueve Oficinas de Primera Categoría (Consulados Generales y Consulados).

Red Diplomático Consular Italiana en Argentina (Italia)

Colección Revista El Peronista

  • AR-ANM-REP
  • Collection
  • 1974 abril 19-1974 mayo 18

La Colección del ANM consta de seis ejemplares originales de la revista, del Año I Nº 1 a Nº 6, de aparición semanal entre el 19 de abril y el 28 de mayo de 1974.
El Peronista fue el nombre que adoptó la revista El Descamisado luego de su clausura el 8 de abril de 1974. Actuó como su continuidad, pasando a ser el órgano oficial de Prensa de la organización político-militar Montoneros desde la aparición de su Número 1 el 19 de abril de 1974 hasta el Número 6 del 28 de mayo de 1974. De la revista El Peronista se publicaron solo seis números, ya que fue clausurada por el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 1704 del 4 de junio de 1974. La revista contiene editoriales, cartas del Director, documentos de la Conducción Nacional de Montoneros, cartas abiertas a Juan Domingo Perón, solicitadas, entrevistas, análisis políticos, proclamas, crónicas de viajes de militantes montoneros a países con gobiernos simpatizantes de la organización, comunicados, noticias referentes a las novedades y funcionamiento de las organizaciones de superficie y frentes de masas de Montoneros, una sección de Internacionales y, solo en el último número, cartas de lectores. En los seis números publicados se pueden seguir en tiempo real las declaraciones, análisis políticos, comunicados y hechos ocurridos en las semanas anteriores y posteriores a la ruptura de Montoneron con Perón, ocurrida en el acto por el Día del Trabajador del 1 de mayo de 1974.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección fotográfica Télam

  • AR-ANM-TELAM
  • Collection
  • 1975-2011

La colección está conformada por el registro de actividades y actos realizados por las diferentes juntas militares, así como también las movilizaciones impulsadas por los organismos de derechos humanos desde la dictadura cívico-militar de 1976 hasta la primera mitad de los años ´80. Hay también numerosos registros de la guerra de Malvinas tomados por fotógrafos de la agencia. Por otra parte integran esta colección los registros de los conflictos sociales y políticos ocurridos en la Argentina a partir del año 2001 y fotografías referidas a los juicios de lesa humanidad.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Servicio Penitenciario Federal 01

  • AR-ANM-SPF01
  • Collection
  • 2007 -

La colección está integrada por copias de documentación obrante en archivos del Servicio Penitenciario Federal (SPF) y contiene legajos y fojas de servicios de sus integrantes y listados de profesionales de la medicina de sexo femenino, pertenecientes al SPF, que prestaron servicios en unidades penales dentro de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires entre los años 1974 y 1983.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Servicio Penitenciario Bonaerense 02

  • AR-ANM-SPB02
  • Collection
  • 2007 -

La colección está integrada, principalmente, por copias de documentación obrante en archivos del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) y contiene legajos de integrantes del SPB.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Résultats 181 à 200 sur 239