Mostrar 10 resultados

Descrição arquivística
Conti, Haroldo
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

6 resultados com objetos digitais Mostrar resultados com objetos digitais

Colección Revista Crisis

  • AR-ANM-RC
  • Coleção
  • 1973 diciembre - 1976 julio

La colección consta de 27 ejemplares de la revista de números distintos, correspondientes a las publicaciones de 1973 (diciembre), 1974 (enero a julio y septiembre a diciembre), 1975 (abril a agosto y octubre a diciembre) y 1976 (marzo a julio).
La revista Crisis ("Ideas letras artes en la CRISIS"), fundada por Federico Vogelius, fue editada entre mayo de 1973 y agosto de 1976. Su redacción y administración funcionaban en Pueyrredón 860, Ciudad de Buenos Aires. La impresión estaba a cargo de Prensa Médica Argentina SRL. El primer número vio la luz el 3 de mayo de 1973 con una tirada de 10.000 ejemplares, cifra importante para la época. Crisis se estructuró a partir de un artículo de investigación principal cuyo tema de actualidad se complementó con una entrevista a algún escritor sobresaliente. Además, contó en sus cuarenta número con 76 serigrafías creadas especialmente por veinte artistas plásticos rioplatenses y con 50 ediciones facsimilares de fotos, periódicos, caricaturas, mapas y documentos ligados a la historia colonial latinoamericana.
El staff de Crisis estaba compuesto, además de por Federico Vogelius como Director ejecutivo y de Eduardo Galeano como Director editorial, por Julia Constenla como Secretaria de redacción y por Eduardo Williams Hermes Ruccio –más conocido como Sarlanga– como diagramador. Entre sus colaboradores Crisis contó con César Vallejo, Alejo Carpentier, Efraín Huerta, Pablo Neruda, Miguel Ángel Asturias, Mario Benedetti, Augusto Roa Bastos, Rodolfo Walsh, Juan Gelman, David Viñas, Haroldo Conti, Franciso Urondo, Noé Jitrick, Jorge Rivera, Vicente Zito Lema, Heriberto Muraro, Aníbal Ford, Rogelio García Lupo, Santiago Kovadloff, María Esther Gilio, Liliana Heker y Norberto Galasso, entre muchos otros.
Al inicio de la dictadura, varios colaboradores de la revista estaban presos, en la clandestinidad o en el exilio, por lo que su fundador decidió cerrar la revista. Pese a ello, el gobierno dictatorial incautó el fondo editorial de la misma y secuestró a Vogelius en 1977. La repercusión internacional del hecho contribuyó a que fuera liberado en 1980.

Martínez, Susana Palmira

Represión a trabajadores

La serie reúne diferentes tipos de documentos recopilados por Carlos González Gartland vinculados a la represión, detención, secuestro y desaparición de trabajadores por la dictadura cívico-militar. Entre estos documentos hay cartas de pedidos de pronunciamiento, informes de la situación de trabajadores y sectores sindicales, listas de trabajadores detenidos desaparecidos según el rubro, trabajos de investigación, artículos periodísticos, entre otros. Contiene documentos de CADHU como por ejemplo un informe del Primer Encuentro de Solidaridad Sindical "Agustín Tosco" con la clase obrera argentina" realizado en México (1982).

Colección Legajos reparados de trabajadores y trabajadoras

  • AR-ANM-CTNRI
  • Coleção
  • 2012 - 2022

Esta colección reúne legajos de trabajadores y trabajadoras de la Administración Pública Nacional y de empresas públicas, como YPF y Aerolíneas Argentinas, que se encuentren en condición de desaparición forzada o que fueron asesinados o asesinadas como consecuencia de la acción del terrorismo de Estado entre 1955 y 1983. El acto de "reparación" implica la modificación de la inscripción de la baja y se le agrega a cada legajo laboral de cada organismo, institución o empresa, una resolución que indica que la verdadera causa del cese laboral fue la desaparición forzada o asesinato como consecuencia del accionar del terrorismo de Estado.
Asimismo la colección cuenta con un “Informe Técnico sobre el Proceso de Elaboración de la Nómina de Trabajadores y Trabajadoras de YPF Desaparecidos y/o Asesinados por el accionar del Terrorismo de Estado", elaborado por Dr. Santiago Garaño en el marco de Convenio de Asistencia Técnica entre YPF y CONICET.

Argentina. Secretaría de Obras Públicas de la Nación. Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad.

Copia de Ficheros de la DFS sobre Asilados Argentinos en México

Copia de fichas de recuperación de la información del archivo de la Dirección Federal de Seguridad catalogadas bajo la categoría "Asilados Políticos Argentinos". Cada ficha hace referencia a nombres de personas, asociadas a un número de expediente y una breve referencia del caso.

México. Dirección Federal de Seguridad

Colección Guillermo Bernasconi

  • AR-ANM-GB
  • Coleção
  • Década de 1970 - 2012

El núcleo de la colección está constituido por documentación que perteneció al Comando I Cuerpo del Ejército Argentino. El Comando del I Cuerpo de Ejército se encuentra sito en el barrio de Palermo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el cruce entre las Avenidas Santa Fe y Bullrich. El mismo ha sido cabeza de una de las grandes Unidades de Batalla del Ejército Argentino, el I Cuerpo de Ejército creado originariamente en la zonificación en febrero de 1960. Dicha zona abarcó al comienzo la Capital Federal, la Provincia de Buenos Aires y La Pampa. A partir de la directiva 404/75, de octubre de 1975, la cual pone en ejecución la directiva 1/75 y posteriormente en marzo de 1976, mediante la directiva 405/76, llamada “Reestructuración de jurisdicciones y adecuación orgánica para intensificar las operaciones contra la subversión” se adecúan nuevamente las zonas modificando las competencias territoriales del Comando de la zona I . Allí se excluye de la zona I un conjunto de Partidos del noreste de la provincia de Buenos Aires que pasan a conformar la Zona IV. Por la zona militar bajo su responsabilidad durante la última dictadura cívico militar de 1976 ha sido el comando que tuvo bajo su órbita el mayor número de habitantes 11,5 millones de personas, con 7 subzonas y 31 áreas. Hacia finales de 1979, una nueva readecuación excluye de su incumbencia la Provincia de La Pampa. Entre los documentos sacados del Ejército, hay partes de inteligencia; documentos con fotos de distintitas personas tipo prontuario, de las que se consignaba nombre y apodo; notas entre miembros del Ejército con el objeto de enviar información sobre personas y documentos adjuntos de secuestrados; copias de documentos pertenecientes a organizaciones como Montoneros, Partido Revolucionario de los Trabajadores, Partido Comunista, Partido Obrero, Partido Comunista Revolucionario, entre otras; y documentos vinculados con el terrorismo de Estado en Chile. Muchos de los documentos, por la forma en que fueron obtenidos, se encuentran incompletos y poseen numeraciones dadas probablemente por el Ejército al incluirlos como anexos en partes de inteligencia o expedientes de documentación tomada en secuestros y allanamientos. Un alto porcentaje de la documentación tiene también sellos que indican "Secreto" o "Estrictamente secreto y confidencial". Adicionalmente, hay algunas publicaciones como un ejemplar de "Síntesis de prensa" en la que el Ejército analiza los principales titulares de tapa de diferentes medios gráficos de agosto de 1982 y el libro "Fichas de instrucción".
Entre los documentos personales, se incluye el DNI del donante, una orden de salida permanente del Comando I Cuerpo del Ejército Argentino (1982), el llamado al servicio de conscripción (marzo 1982) y la libreta del Servicio Militar Obligatorio (mayo 1982).
En cuanto a los documentos que Bernasconi añadió a este núcleo, se encuentran artículos de prensa de diversos medios como Clarín, Viva, La Nación, El País, Sur; folletos y volantes sobre el terrorismo de Estado en Argentina y las respuestas de la sociedad que el productor fue recopilando a lo largo de los años en circunstancias diversas y que entiende que ilustran la historia del país sentida como su historia personal.

Bernasconi, Guillermo

Colección Federación Internacional de los Derechos del Hombre

  • AR-ANM-FIDH
  • Coleção
  • 1981

La presente colección consta de una única publicación - y su traducción- del testimonio realizado en Ginebra, en julio de 1981, por el miembro de la Policía Federal Luis Alberto Martínez (alias "Japonés") ante representantes de la FIDH (Federación Internacional de los Derechos del Hombre - Federation Internationale Des Droits de l'Homme), organización no gubernamental acreditada por las Naciones Unidas -estatus B- y el Consejo de la Europa. El documento original se encuentra en francés. La colección incluye una traducción "informal" en castellano, de la cual se desconoce el autor. Al momento de realizar la declaración, Martínez se encontraba detenido en la prisión de Champ Dollon, Suiza, acusado de los secuestros extorsivos del financista Fernando Combal y el banquero Carlos Koldovsky, ocurridos entre los años 1979 y 1981. Se conoce que Martínez llegó a la FIDH por intermedio del escritor argentino Julio Cortázar, entonces integrante de CADHU (Comisión Argentina por los Derechos Humanos). La de Martínez es la más antigua declaración que se conoce, realizada por un integrante de los grupos represivos, sobre los “Vuelos de la Muerte”. Mencionado como "Destino Final", detalla cómo -tras los interrogatorios bajo tortura- los Grupos de Tareas recurrían a la eliminación física utilizando aviones como parte del dispositivo de desaparición de personas. También en su relato da cuenta de la confección, manejo y circuito de expedientes y formularios relativos a personas detenidas desaparecidas.
Este suboficial de la Policía Federal cuenta en su testimonio que formó parte de los grupos de tareas de Coordinación Federal antes y después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, desempeñándose además como agente del Batallón 601 de Inteligencia del Ejército Argentino. Da cuenta de su paso por distintas áreas: el departamento de asuntos sindicales, la "mesa estudiantil" (encargada de infiltrar personal en ámbitos estudiantiles) y el secretariado de la Superintendencia de Seguridad Federal -entre 1973 y 1980- donde, entre otras tareas, transmitía las órdenes para generar "areas liberadas" para la actuación de los Grupos de Tareas. En ese contexto, da cuenta del funcionamiento de los centros clandestinos conocidos como "Garage Azopardo" (LT-LD) y "Club Atlético" (Centro Antisubversivo). También menciona los centros clandestinos de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), "El Banco", "El Vesubio" (La Ponderosa), "Olimpo" y un lugar -"La Casita"- cercano a la Comisaría N° 46.
A lo largo de su testimonio hace mención a los secuestros del físico Antonio Misetich, las religiosas francesas Alice Domon y Leonie Duquet y el escritor Haroldo Conti. Refiere también los asesinatos del padre Carlos Mugica, Silvio Frondizi y Rodolfo Ortega Peña por parte de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) y de cómo esta organización paraestatal nutrió luego los denominados Grupos de Tareas.

Federación Internacional de los Derechos del Hombre

Copia de AGN DFS Caja AC 2073-4223_Exp 009-010-001_L 1

Aclaración: se encuentra disponible para la consulta y descarga online -a través de este catálogo en línea- un recorte del documento completo o el documento completo con tachaduras (anonimizado), debido a las restricciones legales existentes en el país. El documento se encuentra disponible en su totalidad para la consulta presencial en las instalaciones de ANM.

Copia de legajo N° 1 del Expediente N° 009-010-001 de la Dirección Federal de Seguridad de México que consta de copias de distintos documentos que dan cuenta del seguimiento de ingreso al país y actividades de asilados políticos y migrantes de nacionalidad Argentina en México por parte del gobierno mexicano, entre septiembre de 1979 a junio de 1980.
En casi la totalidad del legajo, se encuentran reportes de seguimiento diarios respecto a las actividades realizadas por Héctor J. Cámpora y las visitas recibidas en su lugar de residencia y en el hospital donde estuvo internado, desde junio a diciembre de 1979 (P. 3 a 218 / 310 y 311)
También se encuentra un informe sobre la Revista Internacional del Movimiento Peronista Montonero (MPM) "Vencer" N° 1 de 1979, adjuntando ejemplar (P. 219 a 309). Resulta ilustrativo que en el informe se señalan con distintos colores (tildes rojo y azul) aquellas personas que tienen fichadas y a las que no, respecto a quienes figuran como integrantes de la Mesa Ejecutiva del MPM.
Hay un listado de 34 "visitantes y asilados políticos de nacionalidad Argentina", adjuntando un informe individual de cada uno de ellos, con fotografía individual y antecedentes (P. 334 a 420).
A su vez, hay otros seguimientos y reportes de actividades realizados por agentes de la Dirección Federal de Seguridad, entre los que se destacan:

  • Actividad de inauguración de la Casa del Pueblo Argentino (P. 312 a 314)
  • Reporte sobre llegada de una familia de argentinos (P. 314 a 317)
  • Actividad frente a la embajada argentina en México de la Comisión de Solidaridad con Familiares de Desaparecidos en Argentina (CoSoFam) solicitando el salvoconducto de Héctor Cámpora, el 27 de septiembre de 1979 (P. 318 a 322)
  • Actividad por el Día de la Solidaridad con el Pueblo Argentino el 17 de octubre de 1979, con representantes de distintos países como Nicaragua, Vietman, Cuba, Chile y Uruguay. Hay foto del acto y de sus oradores (P. 324 a 333).
  • Actividad frente a la embajada argentina en México solicitando la aparición con vida de personas detenidas-desaparecidas en Argentina, encabezada por Martha de Conti, María del Rosario Ibarra de Piedra, Delia Duarte de Ramírez, Victoria Montes, Adriana Guadarrama y Carmen Landa. Y de la conferencia de prensa brindada por Martha Conti al cumplirse tres años del secuestro de su marido. Hay fotografías (P. 421 a 436)

México. Dirección Federal de Seguridad

Testimonio - Represión y desaparecidos en Argentina

Testimonio realizado en Ginebra, en julio de 1981, por el miembro de la Policía Federal Luis Alberto Martínez (alias "Japonés") ante representantes de la FIDH (Federación Internacional de los Derechos del Hombre - Federation Internationale Des Droits de l'Homme), organización no gubernamental acreditada por las Naciones Unidas -estatus B- y el Consejo de la Europa. El documento original se encuentra en francés. Este documento incluye una traducción "informal" en castellano, de la cual se desconoce el autor. Al momento de realizar la declaración, Martínez se encontraba detenido en la prisión de Champ Dollon, Suiza, acusado de los secuestros extorsivos del financista Fernando Combal y el banquero Carlos Koldovsky, ocurridos entre los años 1979 y 1981. Se conoce que Martínez llegó a la FIDH por intermedio del escritor argentino Julio Cortázar, entonces integrante de CADHU (Comisión Argentina por los Derechos Humanos). La de Martínez es la más antigua declaración que se conoce, realizada por un integrante de los grupos represivos, sobre los “Vuelos de la Muerte”. Mencionado como "Destino Final", detalla cómo -tras los interrogatorios bajo tortura- los Grupos de Tareas recurrían a la eliminación física utilizando aviones como parte del dispositivo de desaparición de personas. También en su relato da cuenta de la confección, manejo y circuito de expedientes y formularios relativos a personas detenidas desaparecidas.
Este suboficial de la Policía Federal cuenta en su testimonio que formó parte de los grupos de tareas de Coordinación Federal antes y después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, desempeñándose además como agente del Batallón 601 de Inteligencia del Ejército Argentino. Da cuenta de su paso por distintas áreas: el departamento de asuntos sindicales, la "mesa estudiantil" (encargada de infiltrar personal en ámbitos estudiantiles) y el secretariado de la Superintendencia de Seguridad Federal -entre 1973 y 1980- donde, entre otras tareas, transmitía las órdenes para generar "areas liberadas" para la actuación de los Grupos de Tareas. En ese contexto, da cuenta del funcionamiento de los centros clandestinos conocidos como "Garage Azopardo" (LT-LD) y "Club Atlético" (Centro Antisubversivo). También menciona los centros clandestinos de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), "El Banco", "El Vesubio" (La Ponderosa), "Olimpo" y un lugar -"La Casita"- cercano a la Comisaría N° 46.
A lo largo de su testimonio hace mención a los secuestros del físico Antonio Misetich, las religiosas francesas Alice Domon y Leonie Duquet y el escritor Haroldo Conti. Refiere también los asesinatos del padre Carlos Mugica, Silvio Frondizi y Rodolfo Ortega Peña por parte de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) y de cómo esta organización paraestatal nutrió luego los denominados Grupos de Tareas.

Federación Internacional de los Derechos del Hombre

Colección de Audios

  • AR-ANM-AUDIOS
  • Coleção
  • ca. 1973- sin determinar

Esta colección reúne documentos sonoros provenientes de diferentes procedencias que el ANM agrupó en tres partes. Una de las partes, que pertenece al Archivo General de la Nación (AGN), está compuesta por discursos de Jorge Rafael Videla y Alfredo Martínez de Hoz y comunicados, decretos y juras de ministros de la Nación y de la provincia de Buenos Aires, así como de jueces de la Junta Militar. Se incluyen también actos militares de "lucha contra la subversión". Una segunda parte está integrada por la jura y discurso de la asunción presidencial de Héctor J. Cámpora el 25 de mayo de 1973, también proveniente del AGN. Finalmente, una tercera parte contiene documentos del 20 de abril de 1974 de ACINDAR, entrevistas a Julio Cortázar, Haroldo Conti, Rodolfo Walsh, Alicia Eguren, Raymundo Gleyzer, Mario Roberto Santucho, Roberto Quieto, Fernando Vaca Narvaja entre otros.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)