Affichage de 39 résultats

Description archivistique
Sindicato de Luz y Fuerza Argentina Avec objets numériques
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

Fotografía de Carlos Saúl Menem

Fotografía de Carlos Saúl Menem, dirigente Perónista, en la movilización de los afiliados del Sindicato de Luz y Fuerza. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Loiácono, Guillermo

Fondo Guillermo Loiácono

  • AR-ANM-GL
  • Fonds
  • 1973-1990

Este fondo reúne copias digitales de negativos 35 mm que registran la militancia política y social de los años ´70 y el accionar de organizaciones sociales, políticas y los organismos de derechos humanos. Se incluyen también copias de fotografías del triunfo del presidente Héctor J. Cámpora en las elecciones de 1973, el regreso de Juan Domingo Perón al país luego del exilio y la repatriación de los restos de Eva Duarte.
Durante la dictadura Loiácono registró los actos oficiales retratando a militares, religiosos y empresarios, fotografió la creciente demanda social de familiares de detenidos desaparecidos frente al Estado, el nacimiento y desarrollo de los organismos de derechos humanos y las movilizaciones contra el gobierno de facto, así como los reclamos durante los períodos democráticos posteriores. Se destaca además un vasto registro de personalidades y acontecimientos referidos a la primera presidencia de Carlos Saúl Menem.

Loiácono, Guillermo

Fotografía de Agustín Tosco

Fotografía de Agustín Tosco, dirigente del sindicato Luz y Fuerza de la provincia de Córdoba, luego de su liberación del penal de Rawson, en una conferencia de prensa en la confitería del Hotel Touring Club, acompañado por Isidoro Pichief y Beltrán Mulhall integrantes de la Comisión de Solidaridad por los presos políticos del penal de Rawson en la que se refiere a las condiciones opresivas del régimen carcelario recrudecidas después de la fuga de los presos políticos. Trelew, Provincia de Chubut.

Parte de Inteligencia parcial

Parte de Inteligencia (incompleto) en el que se realiza una síntesis y conclusiones de la situación jurisdiccional de alguna de las zonas o subzonas a cargo del Comando I Cuerpo de Ejército. Se analizan 2 factores: el factor subversivo (se mencionan secuestros y hallazgo de cadáveres) y el factor gremial (destacando la intervención al Sindicato Luz y Fuerza así como un conflicto surgido entre pescadores y las las plantas elaboradoras de pescado).

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Anexo 2 de informe o parte de inteligencia con publicación "Movimiento" y sobre dirigido al Sindicato Luz y Fuerza

Anexo 2 de informe o parte de inteligencia, de carácter secreto, con publicación "Movimiento", Órgano del Consejo Superior del Movimiento Peronista Montonero, Año 1, Número 3, y sobre dirigido al Sindicato Luz y Fuerza. Este anexo fue probablemente elaborado o recibido por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Colección Guillermo Bernasconi

  • AR-ANM-GB
  • Collection
  • Década de 1970 - 2012

El núcleo de la colección está constituido por documentación que perteneció al Comando I Cuerpo del Ejército Argentino. El Comando del I Cuerpo de Ejército se encuentra sito en el barrio de Palermo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el cruce entre las Avenidas Santa Fe y Bullrich. El mismo ha sido cabeza de una de las grandes Unidades de Batalla del Ejército Argentino, el I Cuerpo de Ejército creado originariamente en la zonificación en febrero de 1960. Dicha zona abarcó al comienzo la Capital Federal, la Provincia de Buenos Aires y La Pampa. A partir de la directiva 404/75, de octubre de 1975, la cual pone en ejecución la directiva 1/75 y posteriormente en marzo de 1976, mediante la directiva 405/76, llamada “Reestructuración de jurisdicciones y adecuación orgánica para intensificar las operaciones contra la subversión” se adecúan nuevamente las zonas modificando las competencias territoriales del Comando de la zona I . Allí se excluye de la zona I un conjunto de Partidos del noreste de la provincia de Buenos Aires que pasan a conformar la Zona IV. Por la zona militar bajo su responsabilidad durante la última dictadura cívico militar de 1976 ha sido el comando que tuvo bajo su órbita el mayor número de habitantes 11,5 millones de personas, con 7 subzonas y 31 áreas. Hacia finales de 1979, una nueva readecuación excluye de su incumbencia la Provincia de La Pampa. Entre los documentos sacados del Ejército, hay partes de inteligencia; documentos con fotos de distintitas personas tipo prontuario, de las que se consignaba nombre y apodo; notas entre miembros del Ejército con el objeto de enviar información sobre personas y documentos adjuntos de secuestrados; copias de documentos pertenecientes a organizaciones como Montoneros, Partido Revolucionario de los Trabajadores, Partido Comunista, Partido Obrero, Partido Comunista Revolucionario, entre otras; y documentos vinculados con el terrorismo de Estado en Chile. Muchos de los documentos, por la forma en que fueron obtenidos, se encuentran incompletos y poseen numeraciones dadas probablemente por el Ejército al incluirlos como anexos en partes de inteligencia o expedientes de documentación tomada en secuestros y allanamientos. Un alto porcentaje de la documentación tiene también sellos que indican "Secreto" o "Estrictamente secreto y confidencial". Adicionalmente, hay algunas publicaciones como un ejemplar de "Síntesis de prensa" en la que el Ejército analiza los principales titulares de tapa de diferentes medios gráficos de agosto de 1982 y el libro "Fichas de instrucción".
Entre los documentos personales, se incluye el DNI del donante, una orden de salida permanente del Comando I Cuerpo del Ejército Argentino (1982), el llamado al servicio de conscripción (marzo 1982) y la libreta del Servicio Militar Obligatorio (mayo 1982).
En cuanto a los documentos que Bernasconi añadió a este núcleo, se encuentran artículos de prensa de diversos medios como Clarín, Viva, La Nación, El País, Sur; folletos y volantes sobre el terrorismo de Estado en Argentina y las respuestas de la sociedad que el productor fue recopilando a lo largo de los años en circunstancias diversas y que entiende que ilustran la historia del país sentida como su historia personal.

Bernasconi, Guillermo

Fotografía de la movilización de Luz y Fuerza

Fotografía del dirigente Juan José Taccone en la movilización de Luz y Fuerza, en segundo lugar de izquierda a derecha de la imagen, en Plaza de Mayo. Cudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Loiácono, Guillermo

Fotografía de la movilización de Luz y Fuerza

Fotografía de trabajadores que levantan pancartas y carteles de las distintas regionales del gremio Luz y Fuerza en la movilización del sindicato por las calles de la ciudad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Loiácono, Guillermo

Fotografía de la movilización de Luz y Fuerza

Fotografía de la movilización de afiliados del sindicato de Luz y Fuerza de Salta que desplegan una bandera alusiva a la desaparición del dirigente gremial Oscar Smith. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Loiácono, Guillermo

Fotografía de la movilización de Luz y Fuerza

Fotografía de trabajadores que levantan pancartas y carteles de las distintas regionales del gremio Luz y Fuerza en la movilización del sindicato por las calles de la ciudad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Loiácono, Guillermo

Fotografía de Matilde Mellibovsky

Fotografía de Matilde Mellibovsky, Madre de Plaza de Mayo, que dialoga con el dirigente del sindicato de Luz y Fuerza Juan José Taccone, en la movilización del gremio Luz y Fuerza. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Loiácono, Guillermo

Fotografía de Lorenzo Miguel

Fotografía del dirigente de la Unión Obrera Metalúrgica, UOM, Lorenzo Miguel, con las madres de Plaza de Mayo, en la movilización de los afiliados del sindicato de Luz y Fuerza. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Loiácono, Guillermo

Fotografía de Carlos Saúl Menem

Fotografía de Carlos Saúl Menem, dirigente Perónista, en la movilización de los afiliados del Sindicato de Luz y Fuerza. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Loiácono, Guillermo

Colección Tiempo Argentino

  • AR-ANM-TA
  • Collection
  • 1982-1992

La colección reúne una selección de copias digitales de fotografías en soporte papel pertenecientes al Fondo La Razón, empresa que previamente había adquirido el fondo de Tiempo Argentino, el cual se encuentra en resguardo de la Fototeca de ARGRA.
La selección de copias digitales se encuentra vinculada a los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura cívico militar y especialmente con las acciones de resistencia, de movilización y de búsqueda de justicia y verdad por parte de la sociedad. Hay copias de fotografías de movilizaciones y marchas en reclamo por la aparición de las personas detenidas desaparecidas y por la liberación de presos políticos; de marchas contra las leyes de obediencia debida y punto final; de Abuelas de Plaza de Mayo; fotos de miembros de la Comisión Nacional de Desaparición de Personas (CONADEP); de audiencias del Presidente Raíl Alfonsín con organismos internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); excavaciones y hallazgos de cadáveres NN; entre otros temas sobresalientes. También se pueden encontrar algunas copias de reprografías de fotografías donde aparecen personas que habían sido secuestradas, sobrevivientes de centros clandestinos de detención así como de otras dadas por fallecidas, como es el caso de los niños Lanuscou.
La mayor parte de las fotografías tienen el sello del Cronista Comercial y/o un papel pegado con información colocada por la Agencia Diarios y Noticias. Un par de ellos cuentan también con un recorte de un artículo periodístico referido al tema de la foto. Entre los fotoperiodistas que tomaron las fotografías se encuentran Enrique Rosito, Dani Yako, Oscar Sabetta, Omar Torres, Eduardo Frías, Ricardo Cárcova, Rodolfo Del Percio, Marcelo Ranea, Marcelo Setton, Alberto Rossi, Pefaur, Oscar Beguan, Roberto Pera, Eduardo Longoni, Alfredo Herms, Daniel García, Jorge Rilo, Ricardo Ceppi, Amado Becquer Casaballe, Don Rypka, Liliana Erinsek, Hugo Arias, Pablo Grinberg, Carlos Villoldo, Carlos Carrión.

Fototeca de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina

Informe del campo de concentración y exterminio "La Perla"

Informe sobre el campo de concentración de detenidos-desaparecidos de "La Perla" y "La Ribera" en Córdoba (Argentina), a cargo del Comando III Cuerpo de Ejército, encabezado por el General de División Luciano Benjamín Menéndez. A diferencia de otros informes basados en testimonios aportados por sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención publicados por la CADHU, este mantiene la reserva respecto a la identidad de los testimoniantes. Recopila antecedentes al Terrorismo de Estado en la provincia de Córdoba; detalles sobre la estructura, funcionamiento, integrantes, fotografías y planos del Destacamento 141 de Inteligencia General Iribarren; y funcionamiento, croquis y listado parcial de personas que estuvieron privadas de su libertad en el Centro Clandestino de Detención La Perla.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Résultats 1 à 20 sur 39