Affichage de 29 résultats

Description archivistique
Frondizi, Arturo Image Avec objets numériques
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

Fondo Guillermo Loiácono

  • AR-ANM-GL
  • Fonds
  • 1973-1990

Este fondo reúne copias digitales de negativos 35 mm que registran la militancia política y social de los años ´70 y el accionar de organizaciones sociales, políticas y los organismos de derechos humanos. Se incluyen también copias de fotografías del triunfo del presidente Héctor J. Cámpora en las elecciones de 1973, el regreso de Juan Domingo Perón al país luego del exilio y la repatriación de los restos de Eva Duarte.
Durante la dictadura Loiácono registró los actos oficiales retratando a militares, religiosos y empresarios, fotografió la creciente demanda social de familiares de detenidos desaparecidos frente al Estado, el nacimiento y desarrollo de los organismos de derechos humanos y las movilizaciones contra el gobierno de facto, así como los reclamos durante los períodos democráticos posteriores. Se destaca además un vasto registro de personalidades y acontecimientos referidos a la primera presidencia de Carlos Saúl Menem.

Loiácono, Guillermo

Fotografía del duelo entre Isaac Rojas y Roberto Gelano

Fotografía de Isaac Rojas, Vicepresidente provisional de la Nación en ejercicio de facto del poder Ejecutivo a partir del golpe de estado de 1955, en un campo en la localidad de Pilar, luego de batirse a duelo con Roberto Galeano diputado Nacional por la Unión Cívica Radical Intransigente en defensa éste último del honor de Arturo Frondizi mancillado por Isaac Rojas. Pilar, Provincia de Buenos Aires.

No identificado

Fondo Secretaría de Prensa y Difusión de Presidencia

  • AR-ANM-SPyDP
  • Fonds
  • 1921 - 1997

La Secretaría de Prensa y Difusión de Presidencia tuvo distintas funciones tales como: proporcionar información relativa a las actividades del Presidente de la Nación; colaborar con los Ministerios, Secretarías de Estado y Reparticiones Antárticas en la divulgación informativa de carácter oficial; establecer y mantener un entendimiento mutuo entre el gobierno y las organizaciones, las comunidades y las personas; prestar colaboración a los representantes de la prensa nacional, prensa extranjera y enviados especiales (Decreto Nº 1608/1964); asistir al Presidente de la Nación en todo lo inherente a la información de los actos de gobierno realizando los estudios de opinión que permitan conocer las expectativas y necesidades de la población, administrando provisoriamente los medios de difusión que se encuentran en poder del estado y los intereses del estado en las empresas vinculadas a la información en que éste sea accionista, mientras se dispone su destino definitivo” (Decreto 134/1983).
El fondo reúne, en su mayoría, recortes de diarios y revistas, principalmente de la Capital Federal, de las provincias argentinas y del exterior del país, desde la mitad de la década de 1930 hasta el año 1997, sobre el seguimiento en la prensa escrita de presidentes argentinos, política nacional e internacional, información sobre países, economía, política, sociedad, estructura del Estado, trabajo y medios de comunicación, entre otros. Los recortes están pegados en una hoja acompañados con el título del medio gráfico y la fecha de producción. Se encuentran, además, documentos escritos, informes oficiales, discursos, comunicados de prensa, libros y fotos.
Dicha Secretaría tuvo once cambios de denominación:
Subsecretaría de Información y Prensa: 1943-1944
Subsecretaría de Informaciones: 1945-1954
Secretaría de Prensa y Actividades Culturales: 1955-1957
Servicio de Prensa: 1957-1958
Secretaría de Prensa: 1958-1965
Entre 1964 y 1972, la Secretaría deja de funcionar en el ámbito de la Presidencia para pasar al del Ministerio del Interior.
Secretaría de Difusión y Turismo: 1968-1971
Secretaría de Prensa y Difusión: 1971-1976
Secretaría de Información Pública: 1977-1987 (SIP)
Dirección General de Prensa: 1988-1989
Secretaría de Prensa y Difusión: 1989-1990
Durante su funcionamiento durante la última dictadura militar, la SIP cumplió con una doble función: ejerció como órgano de contralor de los medios de comunicación (prensa, radio, televisión y cine) a través de la aplicación de instrumentos legales mediante organismos oficiales como el COMFER; y se encargó de producir y difundir información y propaganda a través de sus propios medios (la agencia de noticias Télam y los canales de televisión, expropiados durante el gobierno anterior y repartidos después del golpe entre las tres fuerzas) así como de los medios de comunicación en manos privadas. Cfr: Risler (2018) Risler, Julia (2018) La acción psicológica. Dictadura, Inteligencia y gobierno de las emociones (1955-1981). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón.

Argentina. Secretaría de Prensa y Difusión de Presidencia de la Nación

Colección Gabriel Périès

  • AR-ANM-GP
  • Collection
  • 2013

La colección se compone de copias de documentos relacionados a los vínculos establecidos entre las Fuerzas Armadas francesas y argentinas en la década de 1960. Principalmente, son notas producidas por el Embajador francés en Argentina y por el Agregado Militar, Naval y Aeronáutico de dicha embajada informando al Ministro de Relaciones Exteriores y al Ministro de Defensa de Francia sobre las relaciones entre militares franceses y argentinos y el intercambio entre ambos países en materia de Defensa. A su vez, se destacan documentos doctrinarios franceses como el dossier "DIT" de la Escuela Superior de Guerra de Francia.

Périès, Gabriel

Fotografía de Deolindo Felipe Bittel y Arturo Frondizi

Fotografía del dirigente del Partido Justicialista Deolindo Felipe Bittel y el ex presidente de la Nación Argentina Arturo Frondizi, referente del Movimiento de Integración y Desarrollo, en la imagen de izquierda a derecha. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Loiácono, Guillermo

Colección Doctrina Militar

  • AR-ANM-DOCTRINA
  • Collection
  • 1955 - 1983

La reestructración del Ejército Argentino de mediados de la década de 1960 se desarrolló en simultáneo con la actualización de las hipótesis de conflicto del arma, que suponía el fin de la tradicional doctrina de Defensa Nacional (DDN) como única idea estructurante de las FF.AA argentinas. En adelante, esta coexistiría con otra hipótesis que centraba la atención en una amenaza interna y no en el enfrentamiento interestatal, la cual abrevaba de los postulados de la Doctrina de la Guerra Revolucionaria (DGR) francesa y de la llamada Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) norteamericana.
En base a estas líneas de investigación, la presente colección tiene copia de documentos pertenecientes al Ejército Argentino, la Fuerza Aérea Argentina, la Gendarmería Nacional y el Departamento de Archivos de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Fondo Centro de Estudios Nacionales. Subfondo Presidencia de Arturo Frondizi).

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Fotografía de la reunión de la Multipartidaria

Fotografía de dirigentes de los partidos políticos: Unión Cívica Radical (UCR, Partido Justicialista (PJ), Partido Intransigente (PI), Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) que se reunieron, a pesar del estado de sitio, en la llamada Multipartidaria mediante la cual la Junta política convocante elaboró el primer documento que dió inicio la etapa de transición hacia la recuperación democrática. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Loiácono, Guillermo

Fotografía de la reunión de la Multipartidaria

Fotografía de dirigentes de los partidos políticos: Unión Cívica Radical (UCR, Partido Justicialista (PJ), Partido Intransigente (PI), Partido Demócrata Cristiano (PDC), y Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) que se reunieron, a pesar del estdo de sitio, en la llamada Multipartidaria mediante la cual la Junta política convocante elaboró el primer documento que dió inicio a la etapa de transición hacia la recuperación democrática. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Loiácono, Guillermo

Fotografía de la reunión de la Multipartidaria

Fotografía de dirigentes de los partidos políticos: Unión Cívica Radical (UCR, Partido Justicialista (PJ), Partido Intransigente (PI), Partido Demócrata Cristiano (PDC), y Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) que se reunieron, a pesar del estdo de sitio, en la llamada Multipartidaria mediante la cual la Junta política convocante elaboró el primer documento para dar inicio la etapa de transición hacia la democracia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Loiácono, Guillermo

Résultats 1 à 20 sur 29