Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 422 resultados

Descripción archivística
Derechos Humanos
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

363 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Fondo Cátedra Libre de Derechos Humanos de la UBA

  • AR-ANM-CLDDHHUBA
  • Fondo
  • 2000-2011

El fondo reúne distintos tipos de documentos producidos por la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en cumplimiento de sus funciones. Fundada en 1994 bajo la dirección de Osvaldo Bayer, la Cátedra mantiene una importante actividad desde su inicio, con foros de debate sobre temas de actualidad política y social y una serie de talleres y seminarios sobre temas vinculados a la problemática de los derechos humanos que se renuevan permanentemente. Los temas de las actividades que registran los documentos son muy variados y se encuentran referidos a salud y derechos humanos, ancianidad, sexualidad, derechos laborales, educación, políticas represivas, control social, leyes de obediencia debida y punto final, las villas en Buenos Aires, presos políticos, pueblos originarios, ferrocarriles en Argentina, Encuentros Nacionales de Mujeres, población afrodescendiente, el golpe de Estado en Chile; políticas públicas, el asesinato de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, redes de trata, entre muchos otros .
Entre los documentos de este fondo podemos encontrar principalmente audios de charlas, seminarios y presentaciones realizadas en el marco de las actividades de la cátedra. Además se incluyen notas, resoluciones y fotos vinculadas a esas actividades.

Cátedra Libre de Derechos Humanos de la UBA

Fondo Causa "Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad"

  • AR-ANM-CMNAPALPI
  • Fondo
  • 1911-2023

Este fondo contiene unidades documentales simples y compuestas muy distintas entre sí correspondientes a la Causa "Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad". Ello se encuentra relacionado a la complejidad de la investigación judicial llevada adelante, que debió indagar sobre hechos ocurridos un siglo antes. De manera que la organización y contenido de la documentación responde, en gran medida, a las decisiones y estrategias de la unidad fiscal. En términos generales, por un lado, se puede hablar de documentos jurídicos propios del desarrollo de la investigación judicial y del juicio, tales como Requerimientos Fiscales, Dictámenes del Juzgado, Ofrecimientos de Prueba, etc. Por el otro, de testimonios orales producidos en las dos etapas de la investigación, en Instrucción y durante la Audiencias Orales del juicio. En tercer lugar, podemos mencionar la incorporación de libros, informes, artículos académicos y periodísticos y otro tipo de producción académica y no académica. En cuarto lugar, se encuentran unidades documentales que fueron incorporadas directamente o como anexos de informes institucionales, tales como expedientes del Ministerio del Interior aportados por el Archivo General de la Nación, fotografías de enorme relevancia que se encontraban en Museos o Archivos locales o extranjeros, aportadas por investigadores, o debates parlamentarios, decretos y leyes publicadas en el Boletín Oficial de la República Argentina.

Argentina. Juzgado Federal de Resistencia N°1 y Fiscalía Federal de Resistencia, Jurisdicción de Derechos Humanos

Fondo Inés María Pedemonte

  • AR-ANM-IMP
  • Fondo
  • 1939-2013

El fondo reúne documentación perteneciente a Inés María Pedemonte, empleada del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) y estudiante de Ciencias Veterinarias, detenida y desaparecida el 08 de octubre de 1976 en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires. Contiene documentos que registran su actividad laboral y universitaria, y se incluyen copias de denuncias de su desaparición y cartas. Incluye también tres fotografías familiares, dos blanco y negro y una color.

Pedemonte, Inés María

Fondo José Federico Westerkamp

  • AR-ANM-JFW
  • Fondo
  • 1918-2014

Esta colección contiene documentos personales y de la vida profesional y política de José Federico Westerkamp, principalmente aquellos vinculados a su participación en distintos organismos defensores de los derechos humanos, como APDH, CELS o el Movimiento por la Vida y la Paz. Se encuentran en la misma los recursos de amparo presentados en favor de su hijo Gustavo, fotografías, correspondencia, publicaciones periódicas, recortes de diarios, y artículos científicos (algunos de su autoría) sobre temas de física y energía nuclear.
José Federico “Pipo” Westerkamp nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 1918. En 1949 obtuvo su doctorado en Física y Química en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Buenos Aires y más tarde una Maestría en Ciencias Fisicomatemáticas. Como científico se especializó en trabajos realizados con microondas, fue pionero de los estudios sobre el uso del láser en Argentina y Estados Unidos y siempre bregó por el uso pacífico de los diferentes tipos de energía. Perteneció al grupo de científicos al que en la primera mitad de la década de 1950 se conoció como el "Círculo Filosófico". Además, fue miembro de la Asociación de Física Argentina y de la Sociedad Científica Argentina. Junto a su esposa Ángela “Angelita” Muruzábal -Doctora en Química con diploma de honor y medalla de oro, docente universitaria en la Facultad de Medicina de la UBA y una de las fundadoras en 1955 de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN)- emigró a Estados Unidos, donde ambos se dedicaron a la docencia universitaria y a la investigación.
Su militancia y la de su esposa en el campo de los Derechos Humanos comenzó el 19 de octubre de 1975 cuando su hijo Gustavo, militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), fue secuestrado y puesto a disposición del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) cuando concurrió al Regimiento de Patricios a practicarse la revisación previa a la entrada al servicio militar obligatorio. Luego de ser torturado durante dos días en dependencias de la Superintendencia de Seguridad Federal, comenzó el 21 de octubre de 1975 un recorrido por las cárceles de Villa Devoto, Sierra Chica, La Plata y Rawson, siempre sin cargos en su contra ni debido proceso judicial. Entre 1975 y 1976 Pipo y Ángelita estuvieron entre los miembros fundadores de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y la Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas (Familiares). En 1979 participaron también de la fundación del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Westerkamp mismo fue arrestado dos veces: en 1981-junto a otros miembros de la Comisión Directiva de la institución- tras el intento de la Junta Militar por destruir el CELS, y luego en ese mismo año después de haber criticado a la Justicia Federal de Rawson por el mal trato a los detenidos en el penal de dicha ciudad chubutense.
Fue la primera persona en compilar un listado de científicos presos o secuestrados y luego desaparecidos durante la dictadura y distribuirlo en el extranjero. Colaboró en la confección de los primeros listados de detenidos-desaparecidos, en la presentación constante de habeas corpus, en la distribución del Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tras la visita que realizó a Argentina en septiembre de 1979 y fue también uno de los pocos varones en acompañar las marchas de los jueves de las Madres de Plaza de Mayo desde el comienzo de esa actividad militante. Aprovechando sus contactos académicos y profesionales, el matrimonio colaboró permanentemente con las organizaciones de solidaridad con Argentina que operaban en los Estados Unidos durante la dictadura.
Tras siete años como preso político, Gustavo fue puesto en libertad vigilada el 19 de septiembre de 1982 y comenzó a militar en la APDH. Padre, madre e hijo comenzaron a dedicar todos sus esfuerzos a la ayuda a las y los presos políticos que comenzaban a ser liberados o a las familias más necesitadas de los que aun continuaban presos. Westerkamp fue fundador además del Movimiento por la Vida y por la Paz (MOVIP) y en 2012 fue reconocido como Personalidad Destacada de la Ciencia y los Derechos Humanos por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ángela Muruzábal de Westerkamp falleció el 20 de enero de 2012 y José “Pipo” Westerkamp el 27 de febrero de 2014.

Westerkamp, José Federico

Fotografía de Abuelas de Plaza de Mayo

Estela de Carlotto, Chicha Mariani y Rosa Tarlovsky de Roisinblit junto a otras Abuelas de Plaza de Mayo trabajando en la sede de la Asociación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Sanguinetti, Alicia

Fotografía de acto de la CGT por el Día del Trabajador

Fotografía de manifestantes con carteles referidos a trabajadores desaparecidos, presos y exiliados, en el marco del acto de la Confederación General del los Trabajadores (CGT) en vísperas del Día Internacional de los Trabajadores. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Loiácono, Guillermo

Resultados 101 a 120 de 422