Previsualizar a impressão Fechar

Mostrar 83 resultados

Descrição arquivística
Apenas descrições de nível superior Personas detenidas desaparecidas
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

37 resultados com objetos digitais Mostrar resultados com objetos digitais

Colección El Colectivo de la Memoria (Santa Fe)

  • AR-ANM-ECMSF
  • Coleção
  • 2018 - 2022

La colección contiene treinta y cuatro entrevistas tomadas a treinta y cinco militantes realizadas por el El Colectivo de la Memoria que componen un agrupamiento titulado "Memorias de militancia santafecina de las décadas 1960, 1970, y 1980", nombre dado por sus productores. Estas entrevistas están acompañadas por un catálogo de las mismas, un folleto sobre el El Colectivo y un Diario del Juicio editado por esta organización.
Las entrevistas hacen un recorrido de la niñez de los entrevistados, su juventud así como de su acercamiento a la militancia y su trayectoria en ella. Además, algunos relatan sus experiencias en el exilio y en la vuelta a la democracia.

Colectivo de la Memoria (Santa Fe)

Colección fotográfica AGN (Archivo General de la Nación)

  • AR-ANM-AGN01
  • Coleção
  • 1900 mayo - 2000 agosto

Esta colección creada por el Archivo Nacional de la Memoria (ANM) con copias digitales de negativos de 35mm. pertenecientes al Archivo General de la Nación (AGN), reúne material referente a los derechos humanos como temática general. No obstante la amplia línea del relevamiento -con eje en la vulneración de derechos por parte del Estado, tanto en períodos democráticos como en gobiernos de facto y/o dictaduras cívico-militares-, la colección se enfoca en ciertos procesos de la sociedad civil en su búsqueda de equidad a través de la agenda política de algunos de sus más representativos protagonistas. Dentro de la colección se pueden encontrar procesos particulares como las experiencias de los partidos Radical y Socialista en las primeras tres décadas del siglo XX; sobre menores institucionalizados en los años veinte; sobre los conflictos obreros y las celebraciones en el Centenario de 1910; el Partido Comunista en las décadas del '20 y '30; las huelgas y conflictos obreros entre 1919 y 1947, destacándose la Semana Trágica de 1919 y la gran huelga de la construcción en 1936; sobre el anarquismo y la detención y fusilamiento de Severino Di Giovanni; sobre el golpe de estado de 1930; sobre el bombardeo a Plaza de Mayo en 1955; los conflictos obreros y la represión estatal durante los años 60 y 70, entre los que se destaca el hecho conocido como Viborazo, en 1971, en la localidad de Ferreyra (de la provincia de Córdoba); la labor del Padre Carlos Mugica en Villa 31, su asesinato y entierro; el Peronismo entre 1946 y 1955; las elecciones de 1973 y el “tercer peronismo”; más una serie fotográfica de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) entre 1928 y la década del ‘50. Las fotografías que integran esta colección, en tanto reflejan las tensiones sociales y políticas a lo largo del siglo XX, le permiten al ANM enmarcar y dar sentido a través de una genealogía más amplia de sucesos y experiencias, los temas centrales del organismo relacionados con la represión estatal y el terrorismo de Estado.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

  • AR-ANM-UNICEN
  • Coleção
  • 2015

La colección es una única publicación: "Juicio Monte Pelloni: Cobertura periodística de las agencias de noticias Comunica y Zum" (2015) escrito por Juan Cachero, Santiago Wiggenhauser y Jonatan Salazar, compilado por Carolina Ferrer, Francisco Delfino y Laura Hoffman y editado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Trata sobre la causa Monte Peloni, elevada a juicio el 4 de julio de 2012, que se constituyó en el primer juicio oral y público por delitos de lesa humanidad realizado en Olavarría.

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN)

Colección Desclasificados del Gobierno de Estados Unidos

  • AR-ANM-DescEEUU
  • Coleção
  • 2002-2019

La colección está organizada por años en función de las diferentes tandas de entrega de documentos (2002, 2016 y 2019)
La primera tanda, de 2002, consiste en 4600 documentos aproximadamente, de 16.000 fojas, del Departamento de Estado (agencia gubernamental dedicada a la política exterior), datados del 1 de diciembre de 1975 al 31 de diciembre de 1984. Se encuentran divididos en 34 agrupamientos (volúmenes) de 500 folios aproximadamente cada uno. Pueden encontrarse diferentes comunicaciones (cables, telegramas, telex) entre las embajadas norteamericanas en diferentes países, principalmente la embajada argentina, sobre distintos hechos y personas involucradas en violaciones a los derechos humanos. Desde informes de reuniones con diferentes autoridades del gobierno de facto, como solicitudes de organizaciones de la sociedad civil que solicitan información sobre el paradero de detenidos-desaparecidos; en muchos casos adjuntan informes, panfletos, listados, proclamas y otros tipos de documentos de organizaciones denunciando estos hechos.
El segundo agrupamiento, de 2016/2017, está subdivido en tres entregas. Las fecha extremas de los documentos van del 1975 a 1987. La primera de agosto de 2016 que consta de un total de 1087 fojas donde se pueden encontrar documentos de las presidencias de Carter, Reagan y Bush. La segunda, de diciembre de 2016, dividida entre reportes, memorándums y brief diarios (breves informes diarios de inteligencia) para los Presidentes donde se puede observar aspectos de la relación del gobierno de Estados Unidos con las diferentes Juntas Militares de Argentina, así como las presiones que se producían por la liberación de ciertos detenidos que cobraban relevancia internacional, informes sobre distintos temas vinculados a las violaciones a los derechos humanos en Argentina, veto de venta de armas, Plan Cóndor, conflictos entre diferentes autoridades del gobierno militar e incluso ya en democracia sobre el levantamiento militar de abril de 1987. Hay también informes generales sobre la situación en diferentes países, los cuales se encuentran completamente tachados, excepto lo de Argentina. Finalmente, la entrega de abril de 2017, ya con Trump como Presidente de Estados Unidos, contiene 813 documentos del Departamento de Estado desclasificados en el 2002 los cuales fueron revisadas las tachaduras, más 119 documentos seleccionados por la Oficina del Historiador (Office of the Historian) por su relevancia para un capítulo sobre Argentina, de un volumen sobre América Latina, en una publicación sobre la Política Exterior de Estados Unidos entre 1977 y 1980.
Finalmente, la última entrega, de 2019 contiene documentos provenientes no sólo de los documentos presidenciales y del Departamento de Estado, sino que incluye otras agencias gubernamentales como la CIA, el Departamento de Justicia, el Departamento de Defensa, el FBI y del NARA (Archivos Nacionales y Administración de Archivos).
En total se entregaron 5600 documentos, 2100 del Departamento de Estado, 50.000 páginas, que aún hoy están siendo analizadas.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Violencia estatal en el INTA

  • AR-ANM-INTA
  • Coleção
  • 1974-1984

La colección reúne documentos que registran la violencia estatal ejercida en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) entre los años 1974 y 1984. El INTA es un organismo estatal, descentralizado y con autarquía financiera dedicado a la investigación y desarrollo agro-tecnológico que se vio profundamente afectado por la dictadura cívico-militar. En 1974 comenzaron los primeros despidos de trabajadores y trabajadoras y esto se profundizó una vez dado el golpe de Estado. Cientos de trabajadores en ese período fueron cesanteados, perseguidos, detenidos, torturados, asesinados o desaparecidos. En 1980 se dicta la ley 22.294 que, al tiempo que limita sus funciones a la investigación básica, deroga la contribución del 1,5% sobre los productos y subproductos de la agricultura y ganadería que se exporten, con lo cual el INTA perdió su autonomía financiera, situación que fue enmendada en 1984 con la ley 23.058.
Entre los documentos de esta colección, podemos encontrar actas y resoluciones del Consejo Directivo del INTA, información del personal entre los años de referencia, documentación de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) referida al INTA, una copia de la Ley Nacional 23.058/84 que restituye la autarquía al organismo y artículos de periodísticos sobre la Ley Agraria.

Gargano, Cecilia

Colección Pedro Pablo Turner

  • AR-ANM-PPT
  • Coleção
  • 1974-1996

La colección contiene documentos relacionados con la Masacre de Pasco, es decir, relativos al secuestro, asesinato y dinamitación de los cuerpos de ocho militantes de la Juventud Peronista el 21 de marzo de 1975 por parte de agentes de la Triple A; hecho sucedido en el marco de un conflicto político transcurrido entre el 25 de julio de 1973 y el 12 de diciembre de 1975 vinculados a la destitución del Intendente de Lomas de Zamora de la Provincia de Buenos Aires Ricardo Ortiz, la asunción y destitución de Pedro Pablo Turner y la asunción como intendente de Eduardo Alberto Duhalde. Pedro Pablo Turner fue detenido en la provincia de Chaco el 29 de marzo de 1976 y unos días después su cuerpo fue hallado en Avellaneda (Provincia de Buenos Aires). En particular, la colección se compone de una carpeta titulada "Acontecimientos" con fotos y recortes de prensa organizados mensualmente de enero a mayo de 1974, una declaración testimonial del hermano y del hijo de Pablo Turner, la copia del Expediente 49025 de sucesión correspondiente al Juzgado de Primera Instancia Nº 9 en lo Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires Año de fecha 23 de octubre de 1996, un telegrama escrito por Pedro Pablo Turner del 9 de agosto de 1974 dirigido al delegado de la CGT Valsechi denunciando injerencia gremial en relación a su suspensión como intendente, 13 fotografías, 74 páginas de recortes periodísticos y ejemplares del diario La Voz del Pueblo de diciembre de 1973 y mayo de 1974, suplemento de Evita Inmortal de La Razón del 17 de noviembre de 1974, diario Crónica del 18 de noviembre de 1972, diario La Opinión del 4 de julio de 1975, diario La Prensa del 5 de julio de 1975, diario Crónica del 1 de agosto de 1974,diario noticias del 5 de julio de 1974, parte del diario La Opinión del 28 de junio de 1975 y diario Así del 5 de julio de 1975.

Turner, Pablo (hijo)

Colección Repositorio de la Memoria de la Universidad Nacional de La Pampa

  • AR-ANM-RMUNLPam
  • Coleção
  • 2017

La colección consiste en la publicación realizada por la Universidad titulada "Repositorio Documental de la Memoria de la UNLPam". Dicha producción es el resultado del trabajo realizado en el marco del Programa Académico Institucional de Derechos Humanos que consistió en el relevamiento del expediente judicial caratulado "Actuaciones instruidas s/averiguación de delitos de lesa humanidad", expedientes Nº 13/09 y 615/10 tramitados ante el Juzgado Federal de Santa Rosa, en los que la Universidad se constituyó como parte querellante. En dicha investigación, se destacan las trayectorias de los y las detenidos-desaparecidos de la Universidad, ya sea que fueran estudiantes, docentes, no docentes o autoridades al momento de su secuestro.

Universidad Nacional de La Pampa (UNLPAM)

Colección Matías Espina

  • AR-ANM-ME
  • Coleção
  • 2015

La colección reúne documentos audiovisuales y fotográficos producidos y recopilados por Martín Espina para la realización de la película documental de su autoría “Los nuestros (y de todos)”. El documental narra, a través de la voz de familiares, amigos y conocidos, la historia de vida y las circunstancias de la desaparición forzada de seis personas oriundas de la localidad de Rojas, provincia de Buenos Aires, durante la última dictadura cívico-militar. Se trata de Sergio Yovovich, Andrea Tedesco, Mario Miquel, María de los Milagros Baleriani, Mario Romero y Adriana Ortega. Con testimonios de familiares y amigos. Dirigida por Matías Jesús Espina y el auspicio del trabajo conjunto entre la Asociación Civil G Tres y la Comisión por la Memoria Foro Rojas
Entre los documentos que forman parte de la colección hay fotografías, las entrevistas en crudo realizadas y la película documental.

Espina, Matías Jesús

Colección ARGRA

  • AR-ANM-ARGRA
  • Coleção
  • 2001-2015

Esta colección reúne copias digitales de fotografías originalmente recopiladas para la edición de dos libros de la Colección Pequeño Formato de 2014 y 2015 de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina. Desde el año 2014, ARGRA comienza a publicar tres libros por año que rescatan diversos temas vinculados a las fotografías de archivo, desde el trabajo realizado por la Fototeca en materia de archivo y conservación con determinados fondos y colecciones, hasta trabajos fotográficos de distintos autores con temáticas variadas.
La copias fotográficas que integran la presente colección corresponden, por un lado, al libro ""19 y 20. Diez años. Fotoperiodismo en la calle"" realizado a partir de la intervención callejera que la ARGRA realizó al cumplirse diez años de las protestas populares y la represión policial del 19 y 20 de diciembre de 2001 así como algunas de las fotografías tomadas en esos acontecimientos así como algunas de las fotografías tomadas en esos acontecimientos. En esa intervención, las 66 fotografías de grandes dimensiones instaladas en el espacio público conformaron un recorrido visual que unió la Plaza de Mayo con la Plaza de los Dos Congresos, ubicándose en el edificio del Congreso Nacional, la Plaza de los Dos Congresos, la intersección de la Avenida 9 de Julio y Avenida de Mayo, la Plaza de Mayo y Casa Rosada.
Por otro lado, se reúnen las copias fotográficas que formaron parte del libro ""Archivos Incompletos"" realizado a partir de fotografías que pertenecen a parte del fondo del diario La Razón, descartadas y rescatadas de la basura por socios de ARGRA. Este fondo, a su vez, contiene fotografías de otros dos archivos de diarios adquiridos: Tiempo Argentino y El Cronista Comercial. Una parte de estos archivos fue arrojada a la calle y, tiempo después, recuperada por la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina y preservados en su Fototeca. Durante el trabajo de visualización de la documentación aparecieron varios sobres que contenían hojas de prontuarios, informes policiales, comunicados de prensa de la policía, fotos de casas allanadas, de libros, de objetos y armas; y fotos de personas detenidas, muchas de ellas con signos de golpes y contusiones. Casi todos estos documentos fueron fechados en 1975 y se presupone que fueron producidos mayormente por las mismas fuerzas policiales y enviados a los medios de comunicación para su publicación. Investigaciones realizadas con la ayuda del Equipo Argentino de Antropología Forense permitieron reconstruir el destino de algunas de las personas fotografiadas: muchas de ellas están muertas o desaparecidas mientras otras permanecieron detenidas varios años durante la última dictadura cívico militar.

Fototeca de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina

Colección Cristina Beatriz Teper

  • AR-ANM-CBT
  • Coleção
  • 1976 - 2002 marzo

La colección cuenta con cinco revistas vinculadas a Derechos Humanos: tres ejemplares de la Revista de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), uno de Cuadernos Entre Todos y el último se trata del número 140 de Página 30. También cuenta con documentos que refieren a Dina Ana María Nardone Yrigoyen, estudiante desaparecida y amiga de la productora de la colección. Cuenta con: una carta escrita por los padres de Dina Ana María a Cristina Beatriz Teper; una nota de Dina Ana María; una filmina in memorian escrita por su familia; y una fotocopia de una fotografía de ella. Por último, la colección cuenta con un recorte del epitafio para la tumba de Adolfo Baer Bone, en el marco de un Homenaje a Estudiantes secuestrados-torturados y asesinados por la dictadura y un folleto del Movimiento Todos por la Patria.

Teper, Cristina Beatriz

Colección Federico Tatter Radice

  • AR-ANM-FTR
  • Coleção
  • 2014

La colección reúne copias digitales de fotografías de militantes, la mayor parte de ellas incluidas originalmente en un álbum perteneciente al Museo de la Justicia - Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos en Asunción (Paraguay) solicitadas por Federico Tatter a esa institución. Entre las personas fotografiadas se encuentra Federico Jorge Tatter Morinigio, padre de Federico, quien fue militante estudiantil y estuvo exiliado primero en Argentina y luego en México y, el 15 de octubre de 1976 fue detenido y desaparecido en Buenos Aires. Hay también, copias digitales de fotografías de Ramón Maciel Romero, Lorenzo Marcial Agüero, Federico Tatter Morinigo, Elvio Romero, Juan Bernardino Méndez, Crescencio Victoriano Vázquez, Gloria Estrago, Julio César Rojas, José Sardi Resk y Mercedes Soler, las cuales formaron parte del pedido realizado por Federico Tatter Radice al Museo de la Justicia. Además, la colección incluye copias digitales de la misma procedencia de Agustín Giménez Goiburu y Coral Inés Soler aunque los nombres de estas personas no aparecen registrados en la respuesta del Museo a Tatter. Finalmente, la colección incluye una copia de la respuesta respuesta recibida por el Museo y un archivo en word con algunas consideraciones respecto de las personas fotografiadas.

Tatter Radice, Federico

Colección Legajos reparados de trabajadores y trabajadoras

  • AR-ANM-CTNRI
  • Coleção
  • 2012 - 2022

Esta colección reúne legajos de trabajadores y trabajadoras de la Administración Pública Nacional y de empresas públicas, como YPF y Aerolíneas Argentinas, que se encuentren en condición de desaparición forzada o que fueron asesinados o asesinadas como consecuencia de la acción del terrorismo de Estado entre 1955 y 1983. El acto de "reparación" implica la modificación de la inscripción de la baja y se le agrega a cada legajo laboral de cada organismo, institución o empresa, una resolución que indica que la verdadera causa del cese laboral fue la desaparición forzada o asesinato como consecuencia del accionar del terrorismo de Estado.
Asimismo la colección cuenta con un “Informe Técnico sobre el Proceso de Elaboración de la Nómina de Trabajadores y Trabajadoras de YPF Desaparecidos y/o Asesinados por el accionar del Terrorismo de Estado", elaborado por Dr. Santiago Garaño en el marco de Convenio de Asistencia Técnica entre YPF y CONICET.

Argentina. Secretaría de Obras Públicas de la Nación. Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad.

Colección Salvador García

  • AR-ANM-SG
  • Coleção
  • 1997-2000

La colección reúne copias digitales de fotografías que registran las actividades llevadas a cabo por la agrupación H.I.J.O.S en diferentes provincias, principalmente los escraches realizados entre los años 1998 y 2001 a los genocidas libres. También se incluyen registros de las luchas políticas por los derechos humanos llevadas adelante entre 1997 y 2000 vinculadas a la dictadura cívico militar.

García, Salvador

Colección Personas Argentinas Asiladas en México

  • AR-ANM-PAAM
  • Coleção
  • 1950-1985 (1972-1983)

La colección contiene copia de 2 expedientes divididos en legajos y de una selección de fichas, integrados por 3484 fojas en total, con información identificada y catalogada por la Dirección Federal de Seguridad de México respecto de personas argentinas asiladas en dicho país. La Dirección Federal de Seguridad fue un órgano de seguimiento y espionaje que funcionó entre la década de 1940 y 1980 en México.
El primer expediente corresponde al N° 11-225 y consta de cuatro legajos que contiene información desde 1932 a agosto de 1979. El segundo correspondiente al expediente 009-010-001, consta de seis legajos que contienen información de septiembre de julio 1979 a julio de 1984. El tercero consiste en fichas que realizó la Dirección como instrumento de consulta del Archivo y que contiene información de julio de 1970 a febrero de 1985.
Los documentos evidencian el seguimiento y vigilancia realizado por el gobierno mexicano, a través de la Dirección Federal de Seguridad, a los asilados políticos extranjeros, en particular provenientes de Argentina. Pueden encontrarse reportes diarios de actividades sobre algunos asilados o sobre los alojamientos donde estos se albergaban; reportes y coberturas fotográficas de congresos, eventos y actividades de denuncia públicas de distintas organizaciones de solidaridad y denuncia junto con material de las propias organizaciones recopilados en dichos encuentros; así como fichas y declaraciones tomadas en el marco de los trámites migratorios de los asilados y sus familias.
Se destacan los seguimientos realizados a las actividades de las organizaciones Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA), Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), Trabajadores y Sindicalistas Argentinos en el Exilio (TYSAE), Movimiento Peronista Montonero (MPM), Comisión de Solidaridad con Familiares de Desaparecidos en Argentina (CoSoFam), con detalle de los oradores y fotografías. Asimismo, se encuentra un seguimiento diario minucioso de las actividades del ex presidente argentino Héctor J. Cámpora, encontrándose incluso un registro fotográfico de su sepelio. También hay información y fotos sobre el traslado desde Cuba de los restos de Rodolfo Puiggrós.

México. Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las graves violaciones a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990

Colección Santiago Mellibovsky 02

  • AR-ANM-SM02
  • Coleção
  • 1985-2023

La colección contiene un álbum con fotografías de personas detenidas desaparecidas elaborado a partir de un acuerdo entre la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Nación y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y realizado ad honorem por Santiago Mellibovsky, padre de Graciela Mellibovsky desaparecida en 1976. Las fotos que componen estos álbumes álbum son más de 3.000 copias en soporte papel, digitalizadas o reprografiadas por Santiago Mellibosky. El tamaño de las fotos es de 6 x 9 cm., fueron hechas en blanco y negro y poseen un epígrafe con el nombre de la persona, número de legajo de la CONADEP y el número de bobina del negativo. Dada la cantidad de hojas del álbum, el mismo fue realizado en 5 tomos en los cuales las fotografías aparecen ordenadas alfabéticamente según el apellido y nombre de la personas. Adicionalmente, se encuentran algunos documentos vinculados con ese acuerdo entre las instituciones como por ejemplo una copia del acta firmada por Eduardo Rabossi, Subsecretario de Derechos Humanos, y Emilio Fermín Mignone, en nombre del CELS; un memorándum y una carta que dan contexto a la elaboración de este álbum. Finalmente, se incluye un inventario de estas fotografías, realizado por el CELS, institución que identifica a la colección con el código AR CELS C2 CFSM. Entre la información con que cuenta este inventario, sobresalen los nombres de las personas detenidas desaparecidas, la fecha de desaparición, el número de legajo CONADEP y algunas observaciones adicionales.

Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)

Fondo Sara Solarz de Osatinsky

  • AR-ANM-SSO
  • Arquivo
  • 2023

El fondo reúne la documentación producida y recopilada por Sara Solarz de Osatinsky, militante por los derechos humanos, tras la detención y desaparición de su marido, Marcos Osatinsky, quien fue secuestrado en 1975, permaneció en el Centro Clandestino de Detención “Departamento N°2 de Inteligencia de la Provincia de Córdoba (D2)” y fue asesinado el mismo año. En 1976 su hijo mayor, Mario Osatinsky, y su compañera embarazada Rosa Ocampo así como su hijo menor José Osatinsky fueron asesinados en distintas localidades de la provincia de Córdoba. Sara fue secuestrada en 1977 en Capital Federal y permaneció cautiva durante dos años en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada donde asistió a más de quince partos de personas secuestradas. En 1979 fue liberada bajo un régimen de “libertad vigilada” y obligada a exiliarse a España donde permaneció el resto de su vida. Junto a Alicia Millia y Ana María Martí, quienes también habían estado secuestradas en la ESMA, elaboraron un testimonio que fue presentado ante distintos organismos internacionales, constituyendo una denuncia pionera sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos en ese centro clandestino de detención.
El fondo reúne alguna documentación personal de Sara como pasaporte, un currículum vitae, carnet de conducir y carnet de salud así como también fotografías familiares tanto de su familia como de la familia Osatinsky, algunas de las cuales se encontraban originalmente enmarcadas, y correspondencia de Sara escrita en español y en francés entre las cuales se incluye copia de una carta de José en la que realiza un relato del noviazgo de Sara con Marcos.
Otra documentación se refiere a la desaparición y asesinato de su marido así como de sus dos hijos y su nuera embarazada y las gestiones realizadas por Sara ante diversos organismos nacionales e internacionales. Entre estos documentos se destaca una nota recibida por Sara Solarz de parte de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP) el 27 de enero de 1984, acompañada de declaraciones de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, copias de notas del Diario Página 12 y correos electrónicos impresos. También, se encuentran los diversos testimonios que Sara dio: una copia del testimonio de Sara en Buenos Aires el 14 de junio de 2007, el testimonio de Sara Solarz y María Marti ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra el 22 de febrero de 1982 y de agosto de 1983, el testimonio de Sara Solarz y María Marti sobre Alicia Elena Alfonsín de Cabandie ante la Asamblea Nacional Francesa el 12 de octubre de 1979, el testimonio “Parir en la ESMA” de Sara Solarz como testigo de la apropiación de bebés. Hay también otras fotografías, vinculadas a la militancia de Marcos como por ejemplo una en la que se encuentra junto a Fernando Vaca Narvaja. Gran parte de la documentación son copias de artículos de publicaciones periódicas, de prensa y algunos artículos de investigación y libros sobre los crímenes de lesa humanidad comentidos por la dictadura cívico militar entre 1976 y 1983 así como de los juicios de condena de estos delitos. Algunos de los artículos de prensa refieren específicamente a las novedades sobre los avances en las causas de los familiares de Sara detenidos desaparecidos asesinados como por ejemplo cuando se identificó el cadáver de Mario en 1999. Por su parte, algunos de los textos de investigación son de Sara Solarz como el libro "ESMA “Traslados” Testimonio de tres liberadas", escrito por por ella junto a Ana María Marti y María Alicia Milia de Pirles editado por Ediciones Abuelas Plaza de Mayo en 1995. Finalmente, hay impresiones de correos electrónicos de Sara así como algunos documentos vinculados a la reparación de Sara por parte del Estado Argentino como la resolución que otorga beneficio económico a Sara Solarz del 07 de Junio de 2005, la petición de beneficio de la Ley reparatoria Nacional de 2015.

Solarz de Osatinsky, Sara

Colección María Nélida Bartucci

  • AR-ANM-MNB
  • Coleção
  • 1948-1999

La colección reúne documentación vinculada a Francisco Bartucci Demasi, quien fue secuestrado el 29 de julio de 1976 y permanece desaparecido. Al momento del secuestro Francisco tenía 28 años y trabajaba la Empresa Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires (SEGBA).
Se pueden encontrar copias de los siguientes documentos:

  • Cédula de identidad de Catalina Dimasi de Bartucci.
  • Pasaporte de Italia de Catalina Dimasi de Bartucci, Francisco Bartucci y Miguel Bartucci.
  • Cedúla de identidad de Francisco Bartucci.
  • Recordatorio de Francisco Bartucci en diario Página 12 del 29 de julio de 1995.
  • Certificado de escuela primaria de Francisco Bartucci.
  • Diez fotos originales de Francisco Bartucci.
  • Foto de movilización de Madres de Plaza de Mayo donde aparece Catalina Demasi.
  • Legajo reparado de Francisco Bartucci.
  • Informe del Banco Nacional de Datos Genéticos sobre estudio de ADN con resultado negativo sobre posible vinculo paterno con Francisco Javier Lazarte

Bartucci, María Nélida

Colección Guillermo Bernasconi

  • AR-ANM-GB
  • Coleção
  • Década de 1970 - 2012

El núcleo de la colección está constituido por documentación que perteneció al Comando I Cuerpo del Ejército Argentino. El Comando del I Cuerpo de Ejército se encuentra sito en el barrio de Palermo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el cruce entre las Avenidas Santa Fe y Bullrich. El mismo ha sido cabeza de una de las grandes Unidades de Batalla del Ejército Argentino, el I Cuerpo de Ejército creado originariamente en la zonificación en febrero de 1960. Dicha zona abarcó al comienzo la Capital Federal, la Provincia de Buenos Aires y La Pampa. A partir de la directiva 404/75, de octubre de 1975, la cual pone en ejecución la directiva 1/75 y posteriormente en marzo de 1976, mediante la directiva 405/76, llamada “Reestructuración de jurisdicciones y adecuación orgánica para intensificar las operaciones contra la subversión” se adecúan nuevamente las zonas modificando las competencias territoriales del Comando de la zona I . Allí se excluye de la zona I un conjunto de Partidos del noreste de la provincia de Buenos Aires que pasan a conformar la Zona IV. Por la zona militar bajo su responsabilidad durante la última dictadura cívico militar de 1976 ha sido el comando que tuvo bajo su órbita el mayor número de habitantes 11,5 millones de personas, con 7 subzonas y 31 áreas. Hacia finales de 1979, una nueva readecuación excluye de su incumbencia la Provincia de La Pampa. Entre los documentos sacados del Ejército, hay partes de inteligencia; documentos con fotos de distintitas personas tipo prontuario, de las que se consignaba nombre y apodo; notas entre miembros del Ejército con el objeto de enviar información sobre personas y documentos adjuntos de secuestrados; copias de documentos pertenecientes a organizaciones como Montoneros, Partido Revolucionario de los Trabajadores, Partido Comunista, Partido Obrero, Partido Comunista Revolucionario, entre otras; y documentos vinculados con el terrorismo de Estado en Chile. Muchos de los documentos, por la forma en que fueron obtenidos, se encuentran incompletos y poseen numeraciones dadas probablemente por el Ejército al incluirlos como anexos en partes de inteligencia o expedientes de documentación tomada en secuestros y allanamientos. Un alto porcentaje de la documentación tiene también sellos que indican "Secreto" o "Estrictamente secreto y confidencial". Adicionalmente, hay algunas publicaciones como un ejemplar de "Síntesis de prensa" en la que el Ejército analiza los principales titulares de tapa de diferentes medios gráficos de agosto de 1982 y el libro "Fichas de instrucción".
Entre los documentos personales, se incluye el DNI del donante, una orden de salida permanente del Comando I Cuerpo del Ejército Argentino (1982), el llamado al servicio de conscripción (marzo 1982) y la libreta del Servicio Militar Obligatorio (mayo 1982).
En cuanto a los documentos que Bernasconi añadió a este núcleo, se encuentran artículos de prensa de diversos medios como Clarín, Viva, La Nación, El País, Sur; folletos y volantes sobre el terrorismo de Estado en Argentina y las respuestas de la sociedad que el productor fue recopilando a lo largo de los años en circunstancias diversas y que entiende que ilustran la historia del país sentida como su historia personal.

Bernasconi, Guillermo

Colección Valentina Noemí Keheyan

  • AR-ANM-VNK
  • Coleção
  • 1937-2011

La colección reúne principalmente documentación vinculada a Valentina Noemí Keheyan, quien fue secuestrada el 12 de mayo de 1976 de su domicilio en el barrio de Villa Crespo de la Ciudad de Buenos Aires, y aún permanece desaparecida. Valentina provenía de una familia de origen armenio, al momento de su desaparición tenía 21 años y era estudiante de Historia en el Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González. Su hermana Mónica reunió documentación personal de Valentina y de la familia Keheyan, así como también documentación judicial, Habeas Corpus y distintos recursos interpuestos en su búsqueda ante organismos nacionales e internacionales, documentación relacionada a las campañas de denuncia lideradas por Organismos de Derechos Humanos y otras instituciones civiles y eclesiásticas. Por otro lado, la colección también está compuesta por artículos periodísticos recopilados por la productora sobre la temática de la última dictadura cívico militar (1976-1983), el terrorismo de Estado, el proceso de Justicia por delitos de lesa humanidad en Argentina, la política pública en Derechos Humanos, la creación de Espacios de Memoria, entre otros.

Keheyan, Mónica Graciela

Fondo Familia Rice

  • AR-ANM-RICE
  • Arquivo
  • Década de 1970-Década de 1990

El fondo, que es una parcialidad del mismo, reúne documentación de y sobre Patrick Rice organizada por su esposa Fátima y sus hijos. Patrick Rice fue un sacerdote iralndés, que se radicó en Argentina en la década de 1970, y fue además activista y defensor de los derechos humanos. En 1976 fue secuestrado y desaparecido junto a su esposa y, tras las presiones del gobierno irlandés, ambos fueron liberados exiliándose a Londres hasta 1984, año en que regresan a Argentina.
Dentro de los documentos que componen este fondo hay documentación personal de Patrick Rice, también documentos vinculados a los Pequeños Hermanos del Evangelio de la Fraternidad Carlos De Foucaud, organización a la que ingresó en 1972; y documentos relacionados al funcionamiento de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM) de la cual Patrick Rice fue fundador y secretario general. Asimismo se incluyeron copias digitales del artículo "Patrick Rice, un misionero católico irlandés" de la revista "Satiricón" del año 1984; un libro fotocopiado y anillado de Archivos del Vaticano "Archivio del Consilium pro Publicis Ecclesiae Negotiis" y correspondencia personal dirigida a su familia en Irlanda.

Familia Rice

Resultados 21 a 40 de 83