Aperçu avant impression Fermer

Affichage de 205 résultats

Description archivistique
Seulement les descriptions de haut niveau Argentina Collection
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

77 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

Colección José Ricciardi

  • AR-ANM-JR
  • Collection
  • 2021

La colección se compone de una copia digital del expediente 17.092 por infracción del Art Nº5 Ley 20.840 y Ley 21.261 de Andrés Staldeker y otros, perteneciente al Juzgado Federal de 1º instancia Azul, Olavarría, Buenos Aires, Secretaría en lo Criminal y Correccional. Incluye a José Ricciardi detenido acusado por "extremista" y preso en la Unidad de Azul. Este expediente fue solicitado al Juzgado de Azul por su hija Rosana.
Además, la colección incluye una investigación (PDF 26 páginas) de Rosana Ángela Ricciardi, Profesora en Psicopedagogía y Especialista en nivel superior en Educación y Derechos Humanos, titulada "La mirada local del rol empresarial, de civiles de los medios de comunicación durante la dictadura militar de 1976 y su relación con la detención y desaparición de obreros". Asimismo integran la colección un proyecto de su autoría del curso "Los sitios y espacios de memoria: políticas públicas para la construcción de derechos" que se presentó en el curso sobre sitios de memoria de la escuela provincial de DDHH, así como un mapa de su autoría en conmemoración del 24 de marzo para un concurso.

Ricciardi, Rosana

Colección Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)

  • AR-ANM-ACNUR
  • Collection
  • ca. 1968-1996

La colección reúne mayormente fotografías del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) acerca de refugiados en todo el mundo y en diferentes contextos políticos y sociales. Muchas de ellas se encuentran vinculadas al apartheid, un sistema de segregación racial dado en Sudáfrica y Namibia entre 1948 y 1992. Además, hay dos informes del ACNUR sobre el tema y ochenta y nueve diapositivas sobre refugiados.

No identificado

Colección Legajos SENAF

  • AR-ANM-LSENAF
  • Collection
  • 2014-2015

La colección consta de 54 copias de legajos producidos y resguardados por la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF).

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Legajos de la Universidad de Buenos Aires

  • AR-ANM-LUBA
  • Collection
  • 2015

La colección se compone principalmente de copias, tanto en soporte papel como digital, de legajos de estudiantes, docentes y no docentes de distintas Facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) que se encuentran detenidas-desaparecidas y/o asesinados/as. De la Facultad de Ciencias Sociales pueden encontrarse copias de 136 fotografías y de 144 legajos. De la Facultad de Farmacia y Bioquímica copias de 17 copias. De la Facultad de Ciencias Veterinarias copias de 14 legajos. De la Facultad de Psicología copia de 46 legajos reparados de estudiantes. De la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo 103 copias de legajos de estudiantes, docentes y no docentes. De la Facultad de Filosofía y Letras pueden encontrarse copia de 274 legajos y 256 fotografías, además de copia de distinta documentación relevada en archivos de dicha Facultad por el Centro de Documentación y Dictadura como programas de estudio, resoluciones, correspondencia y notas de distintos Departamentos. Finalmente, de la Facultad de Ciencias Médicas hay 140 copias digitales de legajos.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección María Eugenia Lanfranco

  • AR-ANM-MEL
  • Collection
  • 1983-1984

La colección reúne copias digitales de cinco cuadernos de apuntes de trabajadores de la CONADEP: dos de ellos pertenecen a Jorge Cuman, dos no se ha podido identificar a quién pertenecían y otro es de María Eugenia Lanfranco quien, luego del cierre de la CONADEP lo siguió usando realizando anotaciones de carácter más personal. Las anotaciones de estos cuadernos se encuentran relacionadas a la toma de testimonios de las víctimas que realizó la CONADEP y, en general, a las tareas de investigación que llevaba adelante la Comisión. Además, se incluyen dos sellos de madera, uno de la CONADEP Y otro de Ernesto Sábato en sus funciones en la Comisión, así como un juego de llaves del Centro Cultural General San Martín donde funcionó la CONADEP que Lanfranco conservó del tiempo en que trabajó allí. Finalmente se añadieron dos artículos de publicaciones periódicas de tratan sobre la CONADEP.

Lanfranco, María Eugenia

Colección Libros de Causas y Detenciones del CAMARON

  • AR-ANM-LCAMARON
  • Collection
  • 2013

La colección reúne copias fotográficas digitales de los libros de las vocalías número 1 a 9 implicadas en las causas llevadas adelante por la Cámara Federal en lo Penal de la Nación que funcióno entre el año 1971 y 1973. Estos libros contienen la siguiente información: fechas, imputados, lugar, tipitifación del delito, su resolución y observaciones.
Por otro lado, la colección cuenta con copias fotográficas digitales de los libros de las salas número 1, 2 y 3 los cuales tienen la siguiente información: número de causa, fechas, nombre y apellido, condiciones personales -datos personales-, delito, estado de la causa, autos, sentencia, resultado final, osbervaciones y prountuario policial.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Historias Clínicas de la Causa Judicial N° 14217/03

  • AR-ANM-HCCJ14217
  • Collection
  • 1967-1985

La colección se compone de historias clínicas y fichas odontológicas originales de personas que pasaron por distintas unidades penitenciarias como las Unidades Penales N° 2, N° 7,N° 9, N° 16, N° 19, N° 23 y el Hospital Penitenciario Central.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección El Colectivo de la Memoria (Santa Fe)

  • AR-ANM-ECMSF
  • Collection
  • 2018 - 2022

La colección contiene treinta y cuatro entrevistas tomadas a treinta y cinco militantes realizadas por el El Colectivo de la Memoria que componen un agrupamiento titulado "Memorias de militancia santafecina de las décadas 1960, 1970, y 1980", nombre dado por sus productores. Estas entrevistas están acompañadas por un catálogo de las mismas, un folleto sobre el El Colectivo y un Diario del Juicio editado por esta organización.
Las entrevistas hacen un recorrido de la niñez de los entrevistados, su juventud así como de su acercamiento a la militancia y su trayectoria en ella. Además, algunos relatan sus experiencias en el exilio y en la vuelta a la democracia.

Colectivo de la Memoria (Santa Fe)

Colección fotográfica AGN (Archivo General de la Nación)

  • AR-ANM-AGN01
  • Collection
  • 1900 mayo - 2000 agosto

Esta colección creada por el Archivo Nacional de la Memoria (ANM) con copias digitales de negativos de 35mm. pertenecientes al Archivo General de la Nación (AGN), reúne material referente a los derechos humanos como temática general. No obstante la amplia línea del relevamiento -con eje en la vulneración de derechos por parte del Estado, tanto en períodos democráticos como en gobiernos de facto y/o dictaduras cívico-militares-, la colección se enfoca en ciertos procesos de la sociedad civil en su búsqueda de equidad a través de la agenda política de algunos de sus más representativos protagonistas. Dentro de la colección se pueden encontrar procesos particulares como las experiencias de los partidos Radical y Socialista en las primeras tres décadas del siglo XX; sobre menores institucionalizados en los años veinte; sobre los conflictos obreros y las celebraciones en el Centenario de 1910; el Partido Comunista en las décadas del '20 y '30; las huelgas y conflictos obreros entre 1919 y 1947, destacándose la Semana Trágica de 1919 y la gran huelga de la construcción en 1936; sobre el anarquismo y la detención y fusilamiento de Severino Di Giovanni; sobre el golpe de estado de 1930; sobre el bombardeo a Plaza de Mayo en 1955; los conflictos obreros y la represión estatal durante los años 60 y 70, entre los que se destaca el hecho conocido como Viborazo, en 1971, en la localidad de Ferreyra (de la provincia de Córdoba); la labor del Padre Carlos Mugica en Villa 31, su asesinato y entierro; el Peronismo entre 1946 y 1955; las elecciones de 1973 y el “tercer peronismo”; más una serie fotográfica de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) entre 1928 y la década del ‘50. Las fotografías que integran esta colección, en tanto reflejan las tensiones sociales y políticas a lo largo del siglo XX, le permiten al ANM enmarcar y dar sentido a través de una genealogía más amplia de sucesos y experiencias, los temas centrales del organismo relacionados con la represión estatal y el terrorismo de Estado.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

  • AR-ANM-UNICEN
  • Collection
  • 2015

La colección es una única publicación: "Juicio Monte Pelloni: Cobertura periodística de las agencias de noticias Comunica y Zum" (2015) escrito por Juan Cachero, Santiago Wiggenhauser y Jonatan Salazar, compilado por Carolina Ferrer, Francisco Delfino y Laura Hoffman y editado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Trata sobre la causa Monte Peloni, elevada a juicio el 4 de julio de 2012, que se constituyó en el primer juicio oral y público por delitos de lesa humanidad realizado en Olavarría.

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN)

Colección Ida Suárez

  • AR-ANM-IS
  • Collection
  • ca. 1968 - Década de 1970

La colección reúne 70 publicaciones periódicas (6 de dimensiones mayores). Entre ellas se encuentra "Las empresas multinacionales" de Carlos María Vilas y Oscar Silva (Cuadernos de Crisis N°23. 1975), "Aporte Peronista" editado por Aporte Peronista (N°5. marzo 1972), "La derrota del imperialismo" (Cristianismo y Revolución N°5. abril 1968). También incluyen algunos números de la publicación "América Latina" (N° 14, 17, 19, 21 y 22) que tratan temas como el Gran Acuerdo Nacional (GAN) propuesto por el presidente de facto Alejandro Agustín Lanusse en 1971 como salida democrática, los movimientos de resistencia en Córdoba, la organización Montoneros y las denuncias de casos de represión.
Se encuentran además algunos números de "Transformaciones. Enciclopedia de los grandes fenómenos de nuestro tiempo" editados por el Centro Editor de América Latina (N° 1,2, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19 y 20). Otras publicaciones que integran la colección son "Gran historia de Latinoamérica" (N° 71, 72, 74, 80, 82, 85, 87, 88, 89, 90); "Revista Primera Plana" desde abril a septiembre de 1972; "Crónica de Historia Argentina" (N°1, sobre el ataque inglés a Buenos Aires), "Crónica de la Guerra Española" (N°1, 4, 5, 6, 7,), "Capítulo. La historia de la literatura argentina" (N°1, 2, 3, 4, 11, 12., 16 y 17); "Los hombres de la historia"" sobre Lenin, Gandhi y Napoleón; ejemplares de las publicaciones chilenas "De Frente" (julio 1973. N° 13-16) y "El Rebelde MIR" (julio 1973); "Newsweek" (octubre 1975), entre otras.
Por último, la colección reúne un ejemplar de la publicación "Equipo" (julio 1955. N° 15) sobre el bombardeo a Plaza de Mayo de junio de 1955.

Suárez, Ida

Colección Desclasificados del Gobierno de Estados Unidos

  • AR-ANM-DescEEUU
  • Collection
  • 2002-2019

La colección está organizada por años en función de las diferentes tandas de entrega de documentos (2002, 2016 y 2019)
La primera tanda, de 2002, consiste en 4600 documentos aproximadamente, de 16.000 fojas, del Departamento de Estado (agencia gubernamental dedicada a la política exterior), datados del 1 de diciembre de 1975 al 31 de diciembre de 1984. Se encuentran divididos en 34 agrupamientos (volúmenes) de 500 folios aproximadamente cada uno. Pueden encontrarse diferentes comunicaciones (cables, telegramas, telex) entre las embajadas norteamericanas en diferentes países, principalmente la embajada argentina, sobre distintos hechos y personas involucradas en violaciones a los derechos humanos. Desde informes de reuniones con diferentes autoridades del gobierno de facto, como solicitudes de organizaciones de la sociedad civil que solicitan información sobre el paradero de detenidos-desaparecidos; en muchos casos adjuntan informes, panfletos, listados, proclamas y otros tipos de documentos de organizaciones denunciando estos hechos.
El segundo agrupamiento, de 2016/2017, está subdivido en tres entregas. Las fecha extremas de los documentos van del 1975 a 1987. La primera de agosto de 2016 que consta de un total de 1087 fojas donde se pueden encontrar documentos de las presidencias de Carter, Reagan y Bush. La segunda, de diciembre de 2016, dividida entre reportes, memorándums y brief diarios (breves informes diarios de inteligencia) para los Presidentes donde se puede observar aspectos de la relación del gobierno de Estados Unidos con las diferentes Juntas Militares de Argentina, así como las presiones que se producían por la liberación de ciertos detenidos que cobraban relevancia internacional, informes sobre distintos temas vinculados a las violaciones a los derechos humanos en Argentina, veto de venta de armas, Plan Cóndor, conflictos entre diferentes autoridades del gobierno militar e incluso ya en democracia sobre el levantamiento militar de abril de 1987. Hay también informes generales sobre la situación en diferentes países, los cuales se encuentran completamente tachados, excepto lo de Argentina. Finalmente, la entrega de abril de 2017, ya con Trump como Presidente de Estados Unidos, contiene 813 documentos del Departamento de Estado desclasificados en el 2002 los cuales fueron revisadas las tachaduras, más 119 documentos seleccionados por la Oficina del Historiador (Office of the Historian) por su relevancia para un capítulo sobre Argentina, de un volumen sobre América Latina, en una publicación sobre la Política Exterior de Estados Unidos entre 1977 y 1980.
Finalmente, la última entrega, de 2019 contiene documentos provenientes no sólo de los documentos presidenciales y del Departamento de Estado, sino que incluye otras agencias gubernamentales como la CIA, el Departamento de Justicia, el Departamento de Defensa, el FBI y del NARA (Archivos Nacionales y Administración de Archivos).
En total se entregaron 5600 documentos, 2100 del Departamento de Estado, 50.000 páginas, que aún hoy están siendo analizadas.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Caja Nacional de Ahorro Postal

  • AR-ANM-CNAP
  • Collection
  • 1972-1977

Copia de un cuaderno tipo agenda, organizado por nombre y apellido de la letra A a la Z, donde se registran actividades y opiniones políticas, sindicales, religiosas, así como detenciones y antecedentes judiciales de trabajadores de dicha institución durante la década del '70. Algunos de ellos hoy se encuentran desaparecidos.

Caja Nacional de Ahorro Postal

Colección Fuerza Aérea Argentina 01

  • AR-ANM-FAA 01
  • Collection
  • 2007-

La colección está integrada, principalmente, por copias de documentación obrante en archivos de la Fuerza Aérea Argentina y contiene información sobre personal militar y civil de inteligencia que formó parte o estuvo vinculado a la fuerza: legajos, fojas de servicios, nóminas y listados de integrantes e información sobre conscriptos.

Argentina. Área de Oficios y Antecedentes del Archivo Nacional de la Memoria

Colección Gas del Estado

  • AR-ANM-GE
  • Collection
  • 1976 - 2012

La colección se compone de la nota presentada por Miguel Ángel Núñez Cortez al Presidente del Archivo Nacional de la Memoria, adjuntando copia del expediente Nº 26013/1976 del Interventor Militar en Gas del Estado donde se determina su cesantía y el telegrama de su baja del 24 de abril de 1976. A su vez, adjunta copia de la Ley Nº 21.274 (de prescindibilidad) mediante la cual se establecían las cesantías de trabajadores de la Administración Pública y copia del Boletín Oficial Año LII Nº 31 del 16 de abril de 1976 de la Provincia de Catamarca (con el objeto de mostrar el alcance de aplicación de la ley). También consta el proyecto de ley presentado ante la Cámara de Diputados de la Nación de "reivindicación histórica para los cesanteados por el gobierno militar".
También, componen la colección quince expedientes de los cuales tres son de cesantías y doce son recursos de revocatoria interpuestos por los y las trabajadoras cesantes, la totalidad de estos quince expedientes corresponden al año 1977.
Por último, forman parte de esta colección los listados remitidos por la Dirección Nacional de Normalización Patrimonial del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de trabajadores cesanteados en Gas del Estado en el periodo de marzo de 1976 a diciembre de 1983, el motivo de su cesantía u otra causal de cesación en el cargo y el nombre de las persona reincorporadas; y un listado de los egresos ocurridos en esas fechas por las Leyes N° 21.260 y 21.274 y el personal que fue reincoporado. Corresponde mencionar que en la nota de dicho Ministerio se deja constancia que los legajos de esos trabajadores se encuentran disponibles para su consulta.

Gas del Estado

Colección Armada de la República Argentina 01

  • AR-ANM-ARA01
  • Collection
  • 2007-

La colección está integrada, principalmente, por copias de documentación obrante en archivos de la Armada y contiene información sobre personal militar y civil de inteligencia que formó parte o estuvo vinculado a la Marina de Guerra: legajos de servicios, concepto y familia, fojas de servicios, nóminas y listados de integrantes, listas de pagos e información sobre conscriptos.

Argentina. Área de Oficios y Antecedentes del Archivo Nacional de la Memoria

Colección Violencia estatal en el INTA

  • AR-ANM-INTA
  • Collection
  • 1974-1984

La colección reúne documentos que registran la violencia estatal ejercida en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) entre los años 1974 y 1984. El INTA es un organismo estatal, descentralizado y con autarquía financiera dedicado a la investigación y desarrollo agro-tecnológico que se vio profundamente afectado por la dictadura cívico-militar. En 1974 comenzaron los primeros despidos de trabajadores y trabajadoras y esto se profundizó una vez dado el golpe de Estado. Cientos de trabajadores en ese período fueron cesanteados, perseguidos, detenidos, torturados, asesinados o desaparecidos. En 1980 se dicta la ley 22.294 que, al tiempo que limita sus funciones a la investigación básica, deroga la contribución del 1,5% sobre los productos y subproductos de la agricultura y ganadería que se exporten, con lo cual el INTA perdió su autonomía financiera, situación que fue enmendada en 1984 con la ley 23.058.
Entre los documentos de esta colección, podemos encontrar actas y resoluciones del Consejo Directivo del INTA, información del personal entre los años de referencia, documentación de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) referida al INTA, una copia de la Ley Nacional 23.058/84 que restituye la autarquía al organismo y artículos de periodísticos sobre la Ley Agraria.

Gargano, Cecilia

Colección Pedro Pablo Turner

  • AR-ANM-PPT
  • Collection
  • 1974-1996

La colección contiene documentos relacionados con la Masacre de Pasco, es decir, relativos al secuestro, asesinato y dinamitación de los cuerpos de ocho militantes de la Juventud Peronista el 21 de marzo de 1975 por parte de agentes de la Triple A; hecho sucedido en el marco de un conflicto político transcurrido entre el 25 de julio de 1973 y el 12 de diciembre de 1975 vinculados a la destitución del Intendente de Lomas de Zamora de la Provincia de Buenos Aires Ricardo Ortiz, la asunción y destitución de Pedro Pablo Turner y la asunción como intendente de Eduardo Alberto Duhalde. Pedro Pablo Turner fue detenido en la provincia de Chaco el 29 de marzo de 1976 y unos días después su cuerpo fue hallado en Avellaneda (Provincia de Buenos Aires). En particular, la colección se compone de una carpeta titulada "Acontecimientos" con fotos y recortes de prensa organizados mensualmente de enero a mayo de 1974, una declaración testimonial del hermano y del hijo de Pablo Turner, la copia del Expediente 49025 de sucesión correspondiente al Juzgado de Primera Instancia Nº 9 en lo Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires Año de fecha 23 de octubre de 1996, un telegrama escrito por Pedro Pablo Turner del 9 de agosto de 1974 dirigido al delegado de la CGT Valsechi denunciando injerencia gremial en relación a su suspensión como intendente, 13 fotografías, 74 páginas de recortes periodísticos y ejemplares del diario La Voz del Pueblo de diciembre de 1973 y mayo de 1974, suplemento de Evita Inmortal de La Razón del 17 de noviembre de 1974, diario Crónica del 18 de noviembre de 1972, diario La Opinión del 4 de julio de 1975, diario La Prensa del 5 de julio de 1975, diario Crónica del 1 de agosto de 1974,diario noticias del 5 de julio de 1974, parte del diario La Opinión del 28 de junio de 1975 y diario Así del 5 de julio de 1975.

Turner, Pablo (hijo)

Colección Ministerio de Defensa de la Nación

  • AR-ANM-MDN
  • Collection
  • 2010-

La colección Ministerio de Defensa reúne los siguientes documentos:

  • Publicación titulada "Libro Blanco de la Defensa Nacional" (Edición 2010) que expone los lineamientos básicos de la política y del sistema de defensa Argentino y un conjunto de artículos periodísticos sobre el tema.
  • Publicación original y copia digital de Segado S. y Martínez G. (comp) (2014). Actas de la Dictadura: documentos de la Junta Militar encontrados en el Edificio Cóndor. Buenos Aires: Ministerio de Defensa. Que consiste en la publicación de la digitalización de las actas de reunión de las Juntas Militares de 1976 a 1983 encontradas en el subsuelo del Edificio Cóndor en el año 2013.
  • Informes y anexos documentales elaborados por los Equipos de Relevamiento y Análisis de documentación de valor histórico y/o judicial que se encuentra archivada o custodiada en dependencias de las Fuerzas Armadas, vinculados con los requerimientos de información y seguimiento de casos por graves violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante la vigencia del terrorismo de Estado.
  • Copia de las Resoluciones Nº 420/2009 y 764/2014 vinculadas a la identificación de conscriptos detenidos-desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar, así como listados e informes vinculados a este tema elaborados en base a los testimonios de víctimas del Terrorismo de Estado obrantes en el ANM y el Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado (RUVTE) de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
  • Informes y anexos documentales relacionados con la desclasificación de documentos de las Fuerzas Armadas relativos al Conflicto Bélico del Atlántico Sur establecida mediante el Decreto Nº 503/15.

Argentina. Ministerio de Defensa de la Nación

Colección Revista La Causa Peronista

  • AR-ANM-RLCP
  • Collection
  • 1974 julio 09-1974 septiembre 03

La colección consta de nueve ejemplares originales de la revista, del Año I Nº 1 a Nº 9, de aparición semanal entre el 9 de julio y el 3 de septiembre de 1974.
La Causa Peronista fue el nombre que adoptó la revista El Peronista luego de su clausura por el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 1704/74 del 4 de junio de 1974 y actuó como su continuidad, pasando a ser el órgano oficial de Prensa de Montoneros desde la aparición de su Número 1 el 9 de julio de 1974 hasta el Número 9 del 3 de septiembre de ese mismo año. De la revista se publicaron solo nueve números ya que el contenido del Número 9 y el pase a la clandestinidad de Montoneros el 6 de septiembre de 1974, sumado a la clausura decretada por el gobierno de la presidenta María Estela Martínez impidió que la revista continuara publicándose. El Decreto, que llevó el número 770 y fue dictado en los primeros días de septiembre de ese año, no fue publicado en el Boletín Oficial pero sí hicieron mención a él los diarios Clarín, La Nación y La Opinión.
La continuidad de La Causa Peronista como órgano oficial de prensa de Montoneros fue la revista clandestina Evita Montonera, que se publicó entre diciembre de 1974 y agosto de 1979.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Résultats 41 à 60 sur 205