Affichage de 101 résultats

Description archivistique
Provincia de Buenos Aires Dictadura cívico militar
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

91 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

Fotografía del escrache a Humberto Ricardo Andrelo

Fotografía de vecinos que observan los carteles de la agrupación H.I.J.O.S. en el marco del escrache a Humberto Ricardo Andrelo, apropiador del inmueble que funcionó como Unidad básica hasta 1974 y que perteneció a la familia Lizaso y en el que en la actualidad funciona la Casa de la Memoria y la Resistencia “Jorge Nono Lizaso”. Vicente López.

García, Salvador

Fotografía del escrache a Humberto Ricardo Andrelo

Fotografía de una columna de manifestantes de la agrupación H.I.J.O.S. en el escrache a Humberto Ricardo Andrelo, apropiador del inmueble que funcionó como Unidad básica hasta 1974 y que perteneció a la familia Lizaso y en el que en la actualidad funciona la Casa de la Memoria y la Resistencia “Jorge Nono Lizaso”. Vicente López.

García, Salvador

Fondo Lucio Solari

  • AR-ANM-LS
  • Fonds
  • ca. 1970-1999

El fondo está compuesto por fotografías tomadas por Lucio Solari desde principios de los años 70 hasta 1999 en Argentina. El fotógrafo y reportero gráfico Lucio Solari trabajó en el diario “La Nación” por más de tres décadas y fue vicepresidente de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA) en 1982 registrando, durante su trayectoria, un amplio abanico de acontecimientos históricos y actividades oficiales de los diferentes gobiernos y de la dictadura cívico-militar. El fondo reúne fotografías de diversas personalidades y acontecimientos políticos y sociales desde la década de 1970. Hay copias de fotografías del periodo dictatorial bajo el mando de Alejandro Agustín Lanusse. De 1973 se encuentran copias fotográficas de la concentración frente a la Unidad Penal Nº 2 de Devoto en espera de la liberación de los presos políticos, denominado “el Devotazo” ocurrida el 25 de mayo del año 1973; la vigilia y el arribo al aeropuerto de Ezeiza de los militantes que fueron liberados de la Unidad Penal Nº 6 de Rawson el día 26 de mayo de 1973, de la cárcel de Caseros los días 25 y 28 de mayo, del regreso de sobrevivientes de la Masacre en Trelew y de conferencias de prensa brindadas por Juan Domingo Perón en su residencia de Gaspar Campos 1065 en Vicente López. Del período vinculado a la última dictadura cívico-militar se incluyen fotografías de actividades oficiales en Mendoza y Buenos Aires en las cuales aparecen Jorge Rafael Videla, Emilio Massera, Leopoldo Fortunato Galtieri, Albano Harguindeguy, Roberto Eduardo Viola, entre otros; de marchas de Madres de Plaza de Mayo en una de las cuales aparece Aldo Pérez Esquivel; manifestaciones que se llevaron a cabo en la Ciudad de Buenos Aires durante la guerra de las Malvinas, movilizaciones sindicales contra la dictadura cívico militar durante el año 1982 y otras manifestaciones como un Camarazo realizado por reporteros gráficos también en 1982. Asimismo integran este fondo un conjunto de fotografías de episodios vinculados al período de retorno a la democracia; como también retratos fotográficos de personalidades vinculadas al gobierno de Carlos Saúl Menem y múltiples actividades realizadas por los organismos de derechos humanos durante las décadas 1980 y 1990.

Solari, Lucio

Fotografía de la visita a la Argentina del Papa Juan Pablo II

Fotografía de una mujer y niños que descansan en la vereda en el marco de la visita del Papa Juan Pablo II a la Argentina, en la que es acompañado en su recorrido entre Plaza de Mayo hasta la basílica de Nuestra Señora de Luján donde preside una misa. Provincia de Buenos Aires.

Loiácono, Guillermo

Correspondencia del COSPA

Esta serie reúne ciento cincuenta y cinco cartas, en su mayoría, enviadas por el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA) en el marco del cumplimiento de sus funciones, misiones y actividades. Los destinatarios de los intercambios epistolares son, en general, organizaciones de derechos humanos como la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), el Comité Mexicano de Solidaridad con el Pueblo Boliviano, el Comité de Solidaridad con el Pueblo de Nicaragua, entre otras, y con organizaciones políticas como el Partido Comunista Chileno y el Comité Político de la Izquierda Chilena en México. Además, hay cartas dirigidas a organismos internacionales como la Organización para las Naciones Unidas (ONU); el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR); la Comisión Internacional de Juristas, o The International League for Human Rights, así como con diferentes embajadas en las que el COSPA denuncia la desaparición o asesinato de distintas personas así como advierte el riesgo que corren otras y la necesidad de tomar medidas urgentes. A través de esta correspondencia, gran parte de la cual se encuentra firmada por Carlos González Gartland como Secretario de Relaciones Internacionales, el Comité expone sus posturas, declaraciones y líneas de acción a seguir, buscando al mismo tiempo tender lazos para la denuncia de violaciones a los derechos humanos por parte de la dictadura cívico-militar argentina y para atender a la situación de los refugiados y exiliados políticos argentinos. Hay también algunas cartas enviadas al interno del Comité entre las diferentes secretarías que lo integraban. Entre la correspondencia recibida, que es minoritaria, se encuentran algunas misivas dirigidas a Casa Argentina de familiares de detenidos desaparecidos buscando apoyo y solidaridad para dar con su paradero así como a Madres de Plaza de Mayo.

González Gartland, Carlos A.

Fotografías de Tiempo Argentino sobre Derechos Humanos

La serie reúne copias digitales de fotografías del diario Tiempo Argentino y copias digitales de artículos periodísticos que el diario compiló. Las imágenes, relativas a temas de derechos humanos, hacen foco en actividades de organismos de derechos humanos como movilizaciones, marchas, conferencias de prensa, entre otras. También forman parte de esta serie fotografías vinculadas a niños apropiados, exhumación de cadáveres de detenidos desaparecidos en cementerios de distintos lugares del país y reconocimiento de los centros clandestinos de detención por parte de sobrevivientes de la última dictadura cívico militar en los que estuvieron confinados.

Tiempo Argentino

Fondo Martín Kraut

  • AR-ANM-MK
  • Fonds
  • 2008 - 2012

El fondo reúne 2.000 fotografías tomadas por Martín Kraut en su carácter de fotógrafo y trabajador del CIJ. El CIJ es un organismo creado por la Corte Suprema con el fin de generar un nuevo puente de comunicación entre la Justicia y la comunidad. Surgió como una de las conclusiones de la Primera Conferencia Nacional de Jueces que se realizó en Santa Fe en el año 2006 y desde su creación se convirtió en un espacio de comunicación entre los miembros del Poder Judicial y entre éste y la comunidad. Las imágenes retratan algunos de los juicios juicios por Crímenes de Lesa Humanidad desarrollados entre 2009 y 2011, y CCDyT de Caba y diferentes provincias del país. Entre los juicios registrados fotográficamente se encuentran la Audiencia Judicial por el caso Noble Herrera, el juicio oral por la Masacre de Cromañón, Juicio Esma, Juicio por apropiación de niños, Juicio a Reynaldo Bignone, Juicio a Luis Patti, Juicio Automotres Orletti, Juicio Vesubio, sentencia del Juicio ABO (Club Atlético – Banco - Olimpo), Juicio Arsenales y Pozo de Vargas (Tucumán), y la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2009 en el marco del 30 aniversario de la visita de la Comisión en 1979. En relación a las fotografías de los CCDyT, el fondo cuenta con imágenes de Olimpo, Club Atlético, Esma, Automotores Orletti, Virrey Cevallos (CABA), Campo de Mayo, Mansión Seré, Unidad 9, Pozo de Arana, Comisaría 5ta, Comisaría 8, Pozo de Banfield, La Cueva, Base Naval, ESIM (Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina), La Escuelita, Baterías 7 (Provincia de Buenos Aires), Brigada de Investigaciones (Chaco), Regimiento 9 (Corrientes), Comisaría 4, Guardia de Infantería Reforzada, Servicio de Informaciones /Jefatura de Policía, La Calamita, Fábrica de Armas Domingo Matheu (Santa Fe), La Perla / La Universidad, La Ribera, D2 (Córdoba), Arsenales 5, Jefatura de Policía, La Escuelita (Tucumán).

Kraut , Martín

Serie Registros fotográficos de reconocimiento de Centros Clandestinos de Detención (CCD)

Esta serie reúne las fotografías tomadas por el fotógrafo Enrique Shore durante las inspecciones oculares con sobrevivientes en 40 de los Centros Clandestinos de Detención (CCD) que fueron identificados gracias a la labor de investigación de la CONADEP. Entre los CCD registrados se encuentran: Centro Clandestino de Detención Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA); Centro Clandestino de Detención Superintendencia de Seguridad Federal (Coordinación Federal); Centro Clandestino de Detención El Chalet; Centro Clandestino de Detención Comando V Cuerpo de Ejército; Centro Clandestino de Detención La Cacha; Centro Clandestino de Detención Campo de Mayo; Centro Clandestino de Detención Escuela General Lemos; Centro Clandestino de Detención El Banco; Centro Clandestino de Detención Base Aérea de Mar del Plata; Centro Clandestino de Detención Base Naval de Mar del Plata; Centro Clandestino de Detención Comisaría 4a de Mar del Plata; Centro Clandestino de Detención Destacamento Batán; Centro Clandestino de Detención Cuartel de Bomberos de Mar del Plata; Centro Clandestino de Detención Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina (ESIM); Centro Clandestino de Detención Pozo de Banfield; Centro Clandestino de Detención Pozo de Quilmes; Centro Clandestino de Detención Comisaría 1a de Tigre; Centro Clandestino de Detención La Perla; Centro Clandestino de Detención Campo de La Ribera; Centro Clandestino de Detención Regimiento de Infantería de Monte 29; Centro Clandestino de Detención Destacamento Policial de San Antonio; Centro Clandestino de Detención Departamento de Informaciones de la Policía de Mendoza (D-2); Centro Clandestino de Detención Compañía de Comunicaciones de Montaña 8; Centro Clandestino de Detención Unidad Penal de Mendoza; Centro Clandestino de Detención Batallón de Comunicaciones 121 de Rosario; Centro Clandestino de Detención Comisaría 2a de Escobar (Ingeniero Maschwitz); Centro Clandestino de Detención Fábrica Militar de Armas Domingo Matheu; Centro Clandestino de Detención Comisaría 4a de Santa Fe; Centro Clandestino de Detención Base Militar en Lules; Centro Clandestino de Detención Jefatura de Policía de la Provincia de Tucumán; Centro Clandestino de Detención Escuelita de Famaillá; Centro Clandestino de Detención Arsenal Miguel de Azcuénaga; Centro Clandestino de Detención Base Militar en Ingenio La Fronterita; Centro Clandestino de Detención Escuela República del Perú; Centro Clandestino de Detención Escuela de Educación Física de la UNT (EUDEF). La serie cuenta con los negativos de ese vasto registro, así como algunas copias papel realizadas por el mismo Enrique Shore, 16 diapositivas y los contactos en soporte papel de la totalidad de los negativos.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Fotografía de Ramón Torres Molina en conferencia de prensa

Fotografía de Ramón Torres Molina en una presentación "in voce" ante la Cámara Federal 2da. de apelaciones en lo Penal de La Plata para solicitar que sean identificados dos cadáveres NN sepultados en el cementerio local y que podrían pertenecer el hijo y la nuera de María Isabel Chorobik de Mariani presidenta de la entidad Abuelas de Plaza de Mayo; en la foto Mariani aparece sentada a la izquierda. La Plata, Provincia de Buenos Aires.

Rilo, Juan Manuel

Colección Carlos Alberto Creste

  • AR-ANM-CAC
  • Collection
  • 1976-1987

La colección reúne documentación recopilada por el dramaturgo, periodista, guionista de televisión y escritor argentino Carlos Alberto Creste (1933-1996), conocido como Alberto Adellach, durante el exilio al que se vio forzado tras ser prohibido desde inicios de la dictadura cívico militar en 1976. Dos de sus hijos, de 16 y 25 años de edad, fueron secuestrados en Buenos Aires por un comando militar en la madrugada del 11 de enero de 1977 y llevados, según la familia Creste luego pudo comprobar, a Campo de Mayo, siendo liberados una semana después. Adellach se exilió en España, junto con su familia, luego en México y, finalmente, emigró a Estados Unidos. Nunca regresó a Argentina. Durante el exilio, Adellach escribió y publicó en diversos medios, asumiendo una actitud activa de denuncia de la dictadura en Argentina.
La colección, entregada por su hijo, cuenta con aproximadamente cincuenta documentos de diferente tipo como publicaciones periódicas, revistas, artículos de prensa, afiches, folletos y algunos documentos escritos por él mismo.
Entre las publicaciones se encuentra “Denuncia", periódico publicado en Nueva York y del que el profesor Pablo Pozzi era codirector. También, publicó en otros periódicos y fue uno de los responsables de la edición en castellano de "Argentina, cómo matar la cultura", inicialmente publicado en Francia. Fundó "Ediciones Tierra de Fuego", una editorial en el exilio que lanzó junto a David Viñas, Pedro Orgambide, Jorge Boccanera y Humberto Constantini. Realizó entrevistas a varios sobrevivientes de los campos de concentración, en momentos que la mayoría de ellos no habían hecho declaraciones públicas aún, como el caso de Martín Gras y otras personas detenidas en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Otras publicaciones que forman parte de la colección son "Presencia Argentina" (año 1, número 2) con fecha de noviembre a diciembre de 1979, publicada por el Centro Argentino de Madrid; "Resumen de la actualidad Argentina" (números 73, 78, 96, 99 y 100), con fechas entre octubre de 1982 y diciembre de 1983; "Rearme" (año II, número 4 y 6) publicadas en México en 1979 y 1980. Se incluyen también algunas publicaciones de Montoneros como "Resistir es vencer" que versa sobre la contraofensiva, de octubre de 1978; "Los papeles de Walsh", del 8 de octubre de 1979, que es una compilación de fotocopias de escritos de Rodolfo Walsh, que antes habían pasado de mano en mano en la militancia montonera; dos números de "Vencer", publicados en 1979; y "Reflexiones para la construcción de una alternativa peronista montonera auténtica", de junio de 1979. Otras publicaciones son diversos boletines y folletos de Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, además de un afiche en rechazo a la ley de Obediencia Debida, de junio de 1987. Se suman también algunos artículos periodísticos de Argentina, España y México sobre el Juicio a las Juntas Militares y una publicación de Amnistía Internacional "Repression 78", publicada en francés en 1978, sobre a la represión y el Mundial de 1978.
Además, hay algunos documentos reunidos por CLAMOR como "Los regímenes militares y los sindicatos en el Cono Sur", publicado en diciembre de 1981; "Desaparecidos en la Argentina", publicado en 1982; "Testimonios de La Cacha"; y un documento mecanografiado que menciona a ocho personas que dieron su testimonio en San Pablo el 20 de octubre de 1983. Del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) se incluyen algunos documentos como "Lista parcial de personas que fueron vistas en campos clandestinos de detención", sin fecha; un informe titulado "Coloquio: la políticas de desapariciones forzadas de personas", realizado en París entre el 31 de enero y el 1 de febrero de 1981; y dos folletos: "Muertos por la represión" y "Conscriptos detenidos-desaparecidos", ambos sin fechas de publicación pero con referencias a casos ocurridos en 1976.
La colección reúne asimismo algunos testimonios de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) como el de Norma Susana Burgos, publicado en Madrid en 1980; y el testimonio de Martín Gras, Terrorismo de estado y secuestros, ofrecido en Ginebra en diciembre de 1980 y publicado por CADHU en 1981; así como el de Ana María Moreyra, dado a conocer en México en junio de 1983. Otro testimonio es sobre Centros Clandestinos de Detención en Argentina, publicado por Amnistía Internacional en 1980 (Lista de desaparecidos y croquis). Finalemte hay un "Testimonio de Mateo y Susana" de 1979.
Además, hay algunos informes como "Informe reservado de la Junta Nacional de Carnes" sobre la Compañía Swift de La Plata S.A. y empresas vinculadas; "Tribunal permanente de los pueblos - Sesión Argentina. Informe de los hechos", escrito por Andre Jacques y presentado en Ginebra entre el 3 y 4 de mayo de 1980.
Otros documentos que forman parte de la colección son un croquis de la ESMA, que en el reverso tiene nombres de detenidos y fechas, con identificación de apodos puestos por Adellach basado en los testimonios que recibió de los que pasaron por ahí; un b0osquejo de texto titulado "El país que yo he vivido", con el subtítulo: "Relato autobiográfico de sesenta años de actividad política en Argentina", de Gregorio Levenson, con fecha de 1982; un informe “Personal que trabajó en el GT. 3.3.2 de la ESCUELA MECÁNICA DE LA ARMADA”.

Creste, Carlos Alberto

Fondo Inés María Pedemonte

  • AR-ANM-IMP
  • Fonds
  • 1939-2013

El fondo reúne documentación perteneciente a Inés María Pedemonte, empleada del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) y estudiante de Ciencias Veterinarias, detenida y desaparecida el 08 de octubre de 1976 en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires. Contiene documentos que registran su actividad laboral y universitaria, y se incluyen copias de denuncias de su desaparición y cartas. Incluye también tres fotografías familiares, dos blanco y negro y una color.

Pedemonte, Inés María

Fotografía de dirigentes sindicales

Fotografía de dirigentes sindicales de la Confederación General del Trabajo (CGT) Brasil que asisten a una reunión con Reynaldo Bignone, Presidente de facto de la dictadura cívico militar. Olivos.

Solari, Lucio

Fotografía de dirigentes sindicales

Fotografía de dirigentes sindicales de la Confederación General del Trabajo (CGT) Brasil que asisten a una reunión con Reynaldo Bignone, Presidente de facto de la dictadura cívico militar; en la foto ofreciendo una entrevista Saúl Ubaldini. Olivos.

Solari, Lucio

Fotografía de dirigentes sindicales

Fotografía de dirigentes sindicales de la Confederación General del Trabajo (CGT) Brasil que asisten a una reunión con Reynaldo Bignone, Presidente de facto de la dictadura cívico militar; en la foto ofreciendo una entrevista Saúl Ubaldini. Olivos.

Solari, Lucio

Fotografía de dirigentes sindicales

Fotografía de dirigentes sindicales de la Confederación General del Trabajo (CGT) Brasil que asisten a una reunión con Reynaldo Bignone, Presidente de facto de la dictadura cívico militar; en la foto ofreciendo una entrevista Saúl Ubaldini. Olivos.

Solari, Lucio

Fotografía de Albano Eduardo Harguindeguy

Fotografía de Albano Eduardo Harguindeguy, Ministro del Interior de la dictadura cívico militar, en el marco de una muestra de equitación. Campo de Mayo, Provincia de Buenos Aires.

Solari, Lucio

Résultats 61 à 80 sur 101