Print preview Close

Showing 75 results

Archival description
Cárceles
Advanced search options
Print preview Hierarchy View:

57 results with digital objects Show results with digital objects

Carta a María Angélica Lema, madre de María Angélica Sabelli

Carta de presas políticas del penal de Rawson a la madre de María Angélica Sabelli, María Angélica Lema, enviada desde el penal de Villa Devoto al que fueron trasladadas en septiembre de 1972 al cumplirse 6 meses de la masacre de Trelew, en la que le envían su cariño y consuelo por su hija fusilada el 22 de agosto, le transmiten que María Angélica vive en cada una de ellas y por eso la consideran madre de todas ellas y de todos aquellos que luchan por la liberación de la patria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Presas políticas detenidas en la cárcel de Devoto

Carta de María Angélica Sabelli a su familia desde el penal de Rawson

Sobre y carta de María Angélica Sabelli a su madre, María Angélica Lema, a su padre, Manfredo Isidoro Sabelli, y a su abuela, enviada desde el penal de Rawson, en donde narra el traslado desde la cárcel de Devoto a Chubut junto a Susana Lesgart y María Antonia Berger, su primer día en el penal de Rawson, la disposición de pabellones de varones y mujeres y la aparente decisión de la justicia de dejar el penal de Devoto para los militantes que sean llamados a Buenos Aires a declarar ante la cámara Federal en lo Penal; en la carta también solicita a la familia que le envíen los apuntes de la facultad para seguir estudiando y avisa que la correspondencia se recibe únicamente de familiares con lo cual su tía Chela puede escribirle. Rawson, Chubut.

Sabelli, María Angélica

Carta de María Angélica Sabelli a su familia desde el penal de Rawson

Sobre y carta de María Angélica Sabelli a su madre, María Angélica Lema, y a su padre, Manfredo Isidoro Sabelli, enviada desde el penal de Rawson , en la que les pide que llamen a sus abogados y le envíen noticias sobre la condena, les solicita el envío de una tela gruesa y resistente para coser un bolso para la ropa y les pide que no estén tristes por su confinamiento pues ella se encuentra bien. Rawson, Chubut.

Sabelli, María Angélica

Carta de María Angélica Sabelli a su familia desde el penal de Rawson

Sobre y carta de María Angélica Sabelli a su madre, Maria Angélica Lema, a su padre, Manfredo Isidoro Sabelli, y a su abuela, enviada desde el penal de Rawson, en la que narra su vida cotidiana en la cárcel, menciona a su apoderada con el nombre de Nené y su relación con su familia, les pide que la visiten en el penal pero que no gasten dinero en ella porque allí tiene todo lo que necesita. Rawson, Chubut.

Sabelli, María Angélica

Colección Alberto Adrián Bocles

  • AR-ANM-AAB
  • Collection
  • 1979-2013

La colección comprende documentación reunida por Alberto Adrián Bocles, quien fue preso político entre 1975 y 1983, vinculada a su encarcelamiento y a las gestiones realizadas por su familia exigiendo su liberación. Entre los documentos se puede encontrar normativa vinculada con los servicios penitenciarios y algunas publicaciones y escritos vinculados a la detención, la tortura y las cárceles durante la dictadura cívico-militar. Por otra parte también hay comunicados y solicitadas de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y Madres de Plaza de Mayo así como correspondencia relacionada a la detención de Bocles y cédulas de notificación del Poder Judicial de la Nación. Asimismo hay copias de documentos pertenecientes al Fondo Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBBA) custodiado por la Comisión Provincial de la Memoria (CPM) vinculadas a Alberto Adrián Bocles.

Bocles, Alberto Adrián

Carta de Olga del Valle Márquez de Aredez a su hermana Ramona Emperatriz Márquez de Alderete

Carta de Olga del Valle Márquez de Aredez a su hermana Ramona Emperatriz Márquez de Alderete en la cual reflexiona acerca de la diabetes, enfermedad que padece su cuñado, y la relaciona a otras enfermedades como el tabaquismo y el alcoholismo. También reflexiona sobre la adversidad, de no cargar a los jóvenes de las equivocaciones de los adultos y le escribe sobre su papá.

No identificado

Carta de Olga del Valle Márquez de Aredez a su hermana Ramona Emperatriz Márquez de Alderete

Carta de Olga del Valle Márquez de Aredez a su hermana Ramona Emperatriz Márquez de Alderete en la que reflexiona sobre la música y cómo la lectura y la meditación son una herramienta para lograr serenidad y paz. También le escribe sobre los próximos eventos familiares, como por ejemplo la colación de grado de su hija Olga y la comunión de Ariel, su sobrino hijo de Ramona; así como también expresa sus deseos para el próximo año nuevo.

Márquez de Aredez, Olga del Valle

Colección fotográfica y epistolar Olga del Valle Marquez de Aredez

  • AR-ANM-OVMA2
  • Collection
  • ca. 1940-2005

La colección reúne fotografías y copias digitales de correspondencia de Olga del Valle Marquez de Aredez recopiladas por su hermana Ramona Emperatriz. Olga se dedicó a buscar justicia por su esposo Luis Ramón Aredez (La Corona, provincia de Tucumán, 21 de noviembre de 1929 - detenido y desaparecido el 13 de mayo de 1977 en Libertador General San Martín, provincia de Jujuy), por las víctimas de la Noche del Apagón y por la contaminación ambiental producida por la empresa Ledesma en el norte argentino. Por su parte, Ramona Emperatriz fue presa política a disposición del Poder Ejecutivo Nacional, quedando en libertad el 13 de mayo de 1983.
Las fotografías registran encuentros familiares de Olga Márquez de Aredez con sus nietos, hijos, hermanos y con su madre, en cumpleaños, comuniones y visitas a Siambón (Tucumán) y el El Rodeo (Catamarca). También hay fotografías del cumpleaños número 80 y 90 de la madre de Olga; una visita de Olga y su hermana Ramona a su madre cuando ésta se encontraba enferma y fotos de la familia de Ramona Emperatriz en el cementerio. Otras fotos son de Olga al participar de eventos como el Día de la Mujer en el Salón de los Espejos; en el monumento a los desaparecidos de Libertador General San Martín- Calilegua y en las marchas conmemorativas al Apagón del Terror. Finalmente se incluyen fotografías que muestran a Olga con Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y con personalidades como Luis Zamora y el músico catamarqueño Rafael Toledo. Posteriormente al fallecimiento de Olga hay fotografías de la Marcha del Apagón en Ledesma, Provincia de Jujuy, en las que la familia Arédez lleva la urna con sus cenizas.
La correspondencia consiste en copias de cartas enviadas por Olga y sus sobrinos a su hermana Ramona, detenida en la cárcel de Unidad Penitenciaria 2 de Devoto. Algunas de estas cartas llevan el sello de la censura impuesta a la correspondencia de los presos y presas políticas a partir del decreto 2023/74 que habilitaba la examinación y posible retención de la misma por parte del servicio penitenciario.

Márquez de Alderete, Ramona Emperatriz

Subfondo CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas)

La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) fue creada por el presidente Raúl Alfonsín a través del decreto Nº 187 del 15 de diciembre de 1983. Contra la propuesta esbozada por la mayoría de los organismos de derechos humanos, que reclamaban la creación de una Comisión bicameral para la investigación de los crímenes de la última dictadura (1976-1983), el titular del Poder Ejecutivo optó por una Comisión de “notables” compuesta por personalidades destacadas de la vida política, cultural y religiosa argentina, presidida por el escritor Ernesto Sábato. Sus otros integrantes fueron Magadalena Ruiz Guiñazú, Ricardo Colombres, René Favaloro –quien renunció poco después–, Hilario Fernández Long, Carlos Gattinoni, Gregorio Klimovsky, Marshall Meyer, Mons. Jaime F. de Nevares, Eduardo Rabossi, Santiago López, Hugo Piucill, Horacio Huarte, Graciela Fernández Meijide, Daniel Salvador, Raúl Aragón, Alberto Mansur y Leopoldo Silgueira.
El objetivo de la CONADEP, que inicialmente funcionaría por seis meses, era recibir denuncias y pruebas sobre los secuestros y desapariciones perpetrados durante la dictadura para remitirlas a la Justicia, investigar cuál había sido el destino de los desaparecidos y desaparecidas y determinar el paradero de los niños y niñas apropiados en el marco del terrorismo de Estado. Además, debía denunciar cualquier intento de las Fuerzas Armadas o las Fuerzas de Seguridad por destruir evidencia de los crímenes de la represión. Todos los datos recabados durante las labores investigativas serían recopilados en un informe final que se pondría en manos del presidente de la Nación. La entrega se efectivizó el 20 de septiembre de 1984, luego de extenderse por tres meses el plazo establecido originalmente para el funcionamiento de la CONADEP, en un acto que tuvo lugar en la casa de gobierno. Dos meses después, el informe fue publicado bajo el título Nunca más por la editorial universitaria EUDEBA, convirtiéndose en un éxito de ventas.
Las tareas de la Comisión se desarrollaron en un clima cargado de tensión por la reticencia de los integrantes de la Fuerzas Armadas y de las Fuerzas de Seguridad a que se llevara adelante una revisión de su actividad represiva durante los años de dictadura. A pesar de ello, y de las dificultades que planteaba la recopilación de información en las zonas alejadas de los grandes centros urbanos, la CONADEP logró registrar 8.960 casos de desaparición forzada y comprobar, a través de inspecciones oculares con sobrevivientes, la existencia de unos 340 centros clandestinos de detención, la mayoría ubicados en dependencias policiales y militares todavía en funcionamiento.
La información recopilada por la Comisión dejó en evidencia que, lejos de constituir “excesos” aislados, los secuestros, las torturas, las desapariciones y los asesinatos habían formado parte de un plan sistemático organizado desde las más altas jerarquías de las Fuerzas Armadas. Esta constatación fue clave para lograr la condena de los integrantes de las tres primeras Juntas Militares en el denominado Juicio a las Juntas, realizado entre abril y diciembre de 1985. La importante circulación pública del Nunca más, por otra parte, fue central para la conformación de una primera memoria pública sobre los crímenes de la dictadura argentina.
El subfondo CONADEP, perteneciente al Fondo Secretaría de Derechos Humanos de la Nación dado el traspaso de funciones a este organismo el cual continuó gestionando, interviniendo y modificando los documentos, se compone de distinto tipo de documentación que refleja la actividad realizada por la Comisión en el marco de sus labores investigativas. Incluye, en primer lugar, los legajos constituidos a partir de formularios que recogían las denuncias de familiares, sobrevivientes o testigos ocasionales de acciones represivas. Estos formularios incorporaban información diversa como ser el nombre y apellido de la víctima, su fecha de nacimiento, documento de identidad, profesión o trabajo, lugar de estudio o trabajo, domicilio, estado civil, número de hijos y edad; fecha, hora y lugar del secuestro, descripción del hecho, mención a testigos si los hubiese y de los posibles responsables; las gestiones realizadas por los familiares y allegados de las víctimas, las respuestas obtenidas ante esos requerimientos y los datos del denunciante. Este subfondo reúne además, más de dos mil fotografías tomadas por el fotógrafo Enrique Shore durante las inspecciones oculares en los centros clandestinos de detención (CCD) así como las actas elaboradas a partir de esas inspecciones junto a un vasto relevamiento documental hecho por la Comisión sobre los CCD. Por otra parte, el fondo contiene también las actas de las reuniones que realizó la CONADEP en el transcurso de su investigación así como las del Comité Ejecutivo, instituido el 29 de diciembre de 1983 dada la necesidad de funcionar ejecutivamente con un grupo más reducido de sus miembros. La correspondencia nacional e internacional de la Comisión también forma parte de este subfondo dando cuenta de los intercambios con organismos estatales y de la sociedad civil tanto de Argentina como de otros países.
Asimismo, se encuentran las elevaciones de denuncias a la Justicia, unos 25.000 habeas corpus que fueron elevados al Poder Judicial para determinar el paradero de personas desaparecidas entre 1975 y 1983, las respuestas de hospitales de salud mental y cementerios con listados de pacientes de hospitales y de entierros sucedidos en los cementerios entre 1976 y 1983. Hay además numerosos relevameintos documentales de dos organismos internacionales que elaboró diferentes listados e investigaciones sobre casos de violaciones a los derechos humanos por parte de la dictadura cívico militar. Tanto la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) reopiló y transfirió la documentación vinculada a estos hechos y, en el caso de la CIDH, aquellos informes de las observaciones in-loco que realizara en 1979, en plena dictadura, y que permitieran dar apoyo internacional a las denuncias que venían realizando los organismos de derechos humanos en el país.
Desde su creación y hasta el presente, el fondo de la CONADEP desarrolla un rol central en el proceso de Memoria, Verdad y Justicia, ya sea como evidencia en los juicios por los crímenes de lesa humanidad, como fuente de consulta para los ascensos de personal de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Seguridad, como insumo para producciones de distinta índole orientadas a la transmisión de la memoria de los crímenes dictatoriales y para la investigación científica sobre el pasado reciente argentino.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Testimonios y recopilación de documentos sobre el caso Ana María Moreyra

Testimonio de Ana María Moreyra brindado ante Carlos González Gartland como consejero directivo de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) en México en relación a las circunstancias en las que fue secuestrada en marzo de 1979 hasta su liberación el 24 de diciembre de 1982. Se adjuntan cartas personales y de gestiones ante autoridades méxicanas e internacionales, el acta de libertad y constancias médicas.

González Gartland, Carlos A.

Results 61 to 75 of 75