Affichage de 244 résultats

Description archivistique
Options de recherche avancée
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

50 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

Artículo del diario Clarín titulado "Edicto"

Artículo del diario Clarín pegado sobre una hoja fechada, el cual reproduce el Edicto del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas que comunica dónde deben ser efectuadas las denuncias relacionadas a hechos presuntamente delictivos llevadas a cabo por las fuerzas miliares de seguridad o policiales. Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Argentina. Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas

Colección Eduardo Adolfo Capello

  • AR-ANM-EAC
  • Collection
  • 1951-2009

La colección reúne documentos vinculados con Eduardo Adolfo Capello, militante político fusilado el 22 de agosto de 1972 en la Base Aeronaval Almirante Zar de Trelew, en la Masacre de Trelew de 1972. Eduardo Adolfo militaba en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), inicialmente en el ámbito estudiantil, siendo luego designado responsable militar. En 1971 fue detenido y encarcelado primero en la Unidad Penal 2 de Villa Devoto y luego en la Unidad Penal 6 de Rawson. Entre los documentos vinculados a Eduardo Adolfo se encuentran algunos de su infancia como boletines de calificaciones, el carnet de River Plate y fotografías familiares, así como una cédula de identidad. Además, hay documentos vinculados a su militancia como algunas tarjetas elaboradas por él mismo desde la cárcel y numerosa correspondencia que enviaba a su familia agradeciendo el apoyo por sus desiciones de combatir el orden establecido y un escrito titulado "La familia desde la perspectiva revolucionaria". Tras su asesinato, su madre Soledad, recibió una carta de una sobrina que forma parte de la colección y reunió algunos artículos de publicaciones sobre la Masacre de Trelew en la que fue asesinado su hijo junto a 18 militantes más, tanto de los días en que acaecieron los hechos así como de homenajes ulteriores a las víctimas y el juicio a los culpables.
Además, la colección reúne documentación vinculada a la desaparición de Jorge Antonio Cappello, secuestrado junto a su pareja, Irma Márquez, y al hijo de ella de 14 años, el 12 de mayo de 1977 de su domicilio en Avellaneda, por el GT3 del Ejército Argentino. Entre los documentos, se encuentran varias cartas recibidas por su madre Soledad, así como habeas corpus, notificaciones de rechazo y testimonios de Soledad que dan cuenta de las denuncias de desaparición forzada efectuadas así como de la intensa búsqueda de su hijo. Asimismo, hay diversas notificaciones vinculadas a la causa de desaparición forzada de Jorge Antonio.
Finalmente, la colección también reúne algunos poemas manuscritos escritos por Soledad.

Capello, Eduardo Adolfo

Artículo periodístico sobre homenaje a la Masacre de Trelew

Artículo periodístico sobre homenaje a la Masacre de Trelew en el aniversario N° 34 de los acontecimientos donde prOrganización de las Naciones Unidas (ONU)nciaron discursos el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, el Secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde y la madre del militante asesinado, Soledad Davi de Capello. Provincia de Chubut, Argentina.

Diario El Patagónico

Colección Carlos Alberto Creste

  • AR-ANM-CAC
  • Collection
  • 1976-1987

La colección reúne documentación recopilada por el dramaturgo, periodista, guionista de televisión y escritor argentino Carlos Alberto Creste (1933-1996), conocido como Alberto Adellach, durante el exilio al que se vio forzado tras ser prohibido desde inicios de la dictadura cívico militar en 1976. Dos de sus hijos, de 16 y 25 años de edad, fueron secuestrados en Buenos Aires por un comando militar en la madrugada del 11 de enero de 1977 y llevados, según la familia Creste luego pudo comprobar, a Campo de Mayo, siendo liberados una semana después. Adellach se exilió en España, junto con su familia, luego en México y, finalmente, emigró a Estados Unidos. Nunca regresó a Argentina. Durante el exilio, Adellach escribió y publicó en diversos medios, asumiendo una actitud activa de denuncia de la dictadura en Argentina.
La colección, entregada por su hijo, cuenta con aproximadamente cincuenta documentos de diferente tipo como publicaciones periódicas, revistas, artículos de prensa, afiches, folletos y algunos documentos escritos por él mismo.
Entre las publicaciones se encuentra “Denuncia", periódico publicado en Nueva York y del que el profesor Pablo Pozzi era codirector. También, publicó en otros periódicos y fue uno de los responsables de la edición en castellano de "Argentina, cómo matar la cultura", inicialmente publicado en Francia. Fundó "Ediciones Tierra de Fuego", una editorial en el exilio que lanzó junto a David Viñas, Pedro Orgambide, Jorge Boccanera y Humberto Constantini. Realizó entrevistas a varios sobrevivientes de los campos de concentración, en momentos que la mayoría de ellos no habían hecho declaraciones públicas aún, como el caso de Martín Gras y otras personas detenidas en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Otras publicaciones que forman parte de la colección son "Presencia Argentina" (año 1, número 2) con fecha de noviembre a diciembre de 1979, publicada por el Centro Argentino de Madrid; "Resumen de la actualidad Argentina" (números 73, 78, 96, 99 y 100), con fechas entre octubre de 1982 y diciembre de 1983; "Rearme" (año II, número 4 y 6) publicadas en México en 1979 y 1980. Se incluyen también algunas publicaciones de Montoneros como "Resistir es vencer" que versa sobre la contraofensiva, de octubre de 1978; "Los papeles de Walsh", del 8 de octubre de 1979, que es una compilación de fotocopias de escritos de Rodolfo Walsh, que antes habían pasado de mano en mano en la militancia montonera; dos números de "Vencer", publicados en 1979; y "Reflexiones para la construcción de una alternativa peronista montonera auténtica", de junio de 1979. Otras publicaciones son diversos boletines y folletos de Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, además de un afiche en rechazo a la ley de Obediencia Debida, de junio de 1987. Se suman también algunos artículos periodísticos de Argentina, España y México sobre el Juicio a las Juntas Militares y una publicación de Amnistía Internacional "Repression 78", publicada en francés en 1978, sobre a la represión y el Mundial de 1978.
Además, hay algunos documentos reunidos por CLAMOR como "Los regímenes militares y los sindicatos en el Cono Sur", publicado en diciembre de 1981; "Desaparecidos en la Argentina", publicado en 1982; "Testimonios de La Cacha"; y un documento mecanografiado que menciona a ocho personas que dieron su testimonio en San Pablo el 20 de octubre de 1983. Del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) se incluyen algunos documentos como "Lista parcial de personas que fueron vistas en campos clandestinos de detención", sin fecha; un informe titulado "Coloquio: la políticas de desapariciones forzadas de personas", realizado en París entre el 31 de enero y el 1 de febrero de 1981; y dos folletos: "Muertos por la represión" y "Conscriptos detenidos-desaparecidos", ambos sin fechas de publicación pero con referencias a casos ocurridos en 1976.
La colección reúne asimismo algunos testimonios de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) como el de Norma Susana Burgos, publicado en Madrid en 1980; y el testimonio de Martín Gras, Terrorismo de estado y secuestros, ofrecido en Ginebra en diciembre de 1980 y publicado por CADHU en 1981; así como el de Ana María Moreyra, dado a conocer en México en junio de 1983. Otro testimonio es sobre Centros Clandestinos de Detención en Argentina, publicado por Amnistía Internacional en 1980 (Lista de desaparecidos y croquis). Finalemte hay un "Testimonio de Mateo y Susana" de 1979.
Además, hay algunos informes como "Informe reservado de la Junta Nacional de Carnes" sobre la Compañía Swift de La Plata S.A. y empresas vinculadas; "Tribunal permanente de los pueblos - Sesión Argentina. Informe de los hechos", escrito por Andre Jacques y presentado en Ginebra entre el 3 y 4 de mayo de 1980.
Otros documentos que forman parte de la colección son un croquis de la ESMA, que en el reverso tiene nombres de detenidos y fechas, con identificación de apodos puestos por Adellach basado en los testimonios que recibió de los que pasaron por ahí; un b0osquejo de texto titulado "El país que yo he vivido", con el subtítulo: "Relato autobiográfico de sesenta años de actividad política en Argentina", de Gregorio Levenson, con fecha de 1982; un informe “Personal que trabajó en el GT. 3.3.2 de la ESCUELA MECÁNICA DE LA ARMADA”.

Creste, Carlos Alberto

Fondo Carlos González Gartland

  • AR-ANM-CGG
  • Fonds
  • 1975 - 2006

El fondo reúne documentos producidos y recopilados por Carlos González Gartland durante sus años de exilio en México entre 1976 y 1984. González Gartland, abogado y defensor de presos políticos desde la década de 1960 y fundador de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) en 1976, partió al exilio ese mismo año tras el secuestro de otros dos compañeros fundadores de la Comisión, decisión que fue consensuada con el resto de la dirección de la CADHU cuando se debatió el destino de cada uno de sus dirigentes. Gartland había sido miembro fundador de la CADHU en Buenos Aires y, una vez en México, fue responsable de la sección mexicana. Con el retorno de la democracia, volvió del exilio en 1984 trayendo con él, los documentos que registran su actividad en la CADHU, el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA) y el Secretariado Internacional de Juristas por la Amnistía en Uruguay (SIJAU), así como sus múltiples vínculos con organizaciones de defensa de los derechos humanos en el exterior y su propia militancia de denuncia de la dictadura cívico-militar en Argentina.

Entre los documentos que forman parte del fondo se encuentran testimonios, publicaciones, rendiciones de egresos, correspondencia, comunicados que dan cuenta del accionar la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) recopilados por Carlos González Gartland en el marco del cumplimiento de sus misiones, funciones y actividades en dicha organización. La CADHU se gestó durante los meses previos al golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, a partir de la confluencia de distintos grupos, aunque su aparición formal se produjo cuando ya había comenzado la dictadura, en abril de 1976. Una de las actividades fundamentales asumidas por la CADHU fue la de denuncia a través de la producción y difusión de relatos del cautiverio elaborados por sobrevivientes de centros clandestinos de detención. La circulación de este tipo de documentos en el extranjero tenía como objetivo principal lograr la condena internacional de la Junta Militar por las graves violaciones a los derechos humanos que se cometían en la Argentina. Los testimonios reunidos no solo son los producidos por la CADHU sino también algunos recopilados por Gartland y reunidos en un mismo corpus. Además, se encuentran diversas publicaciones de la CADHU en las que se denunciaban los crímenes de la dictadura, una multiplicidad de comunicados de denuncia de diverso tipo como los comunicados de prensa o los llamados "Acción urgente" y numerosa correspondencia que da cuenta de los vínculos de la CADHU con otros organismos de derechos humanos y de las actividades e iniciativas de solidaridad que buscaban dar auxilio a las personas que huían de la persecución dictatorial así como de las intervenciones en el espacio público que consistieron fundamentalmente en movilizaciones ante las embajadas argentinas en los países del exilio ante eventos puntuales o fechas de resonancia particular, como los aniversarios del golpe de Estado. También, hay rendiciones de egresos mensuales de la sede México de la CADHU cada uno de los cuales se encuentra acompañado por la misiva dirigida al Consejo Directivo de la CADHU en Madrid y, en algunos casos, un detalle de las líneas de acción de la delegación. Además, Gartland preservó algunas certificaciones expedidas por la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) y firmadas en su mayoría por el mismo como Consejero Directivo de la Comisión. Algunas de estas certificaciones fueron realizadas en favor de militantes con el objeto de dejar constancia del peligro que corrían para determinar su permanencia o salida del país al exilio, así como dar cuenta de su colaboración con la CADHU en tareas de solidaridad y denuncia. Otras, certifican las investigaciones realizadas por la CADHU de la detención y desaparición de personas, muchas de las cuales fueron sintetizadas en la publicación "Desaparecidos en Argentina" de 1979. Por otro lado, hay documentos de carácter más informal como diversos borradores de informes de la CADHU así como registros sobre víctimas del terrorismo de Estado hechos por la CADHU muy disímiles entre sí en cuanto al formato y al tipo de información consignada. Finalmente, hay unas pocas presentaciones de la CADHU ante la División de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

En el marco de la CADHU se creó en 1980 el Centro de Información y Documentación del Exilio Argentino (CIDEA), un centro especializado en los problemas argentinos, orientado a los aspectos vinculados con los derechos humanos. En ese momento, el CIDEA no logró obtener financiamiento más allá del propio de la CADHU de manera que se puso en funcionamiento en condiciones precarias dependiendo del trabajo voluntario de colaboradores no especializados, lo que devino en que no pudiera darse un tratamiento adecuado a la documentación. Esto se pudo realizar sobre la base de una recopilación de documentos realizada por González Gartland durante su exilio en México, entre 1976 y 1984 a partir de sus múltiples vínculos con organizaciones de defensa de los derechos humanos en el exterior, de manera que fue reuniendo documentos tales como panfletos, comunicados, volantes, artículos de prensa, proclamas e informes, que dan cuenta de su propia militancia de denuncia de la dictadura cívico-militar en Argentina así como del accionar de estas organizaciones entre las que se encuentran Argentine Information Service Center (AISC), Agence Latino-.Americaine D´Information (ALAI), Amnistía Internacional (AI), Centre Argentin d´information et solidarité (CAIS), Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Inter American Commission on Human Rights (CIDH), Centro de Investigaciones Políticas y Económicas (CIPE), Comisión de Solidaridad con Familiares de Desaparecidos en Argentina (COSOFAM), Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM), Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), Madres de Plaza de Mayo, Organización de los Estados Americanos (OEA), Parlamento Europeo, Parlamento Latinoamericano, Trabajadores y Sindicalistas Argentinos en el Exilio (TYSAE), No Candu in Argentina, Congreso Internacional de Solidaridad con Argentina, Movimiento Peronista Montonero, entre otras. Entre estos documentos pueden encontrarse agrupaciones sobre la base de ejes temáticos como “Cárceles y presos políticos”, en la que se incluyen comunicados de prensa y denuncias de las condiciones de las cárceles, seguimientos casos de detenidos, informes de personas detenidas, informes elaborados por presos y presas y testimonios personales. También hay documentos sobre los Centros Clandestinos de Detención entre los cuales hay una lista de los campos de concentración existentes hasta 1978 y diversas publicaciones con testimonios de sobrevivientes e informes de los dichos centros. Sobre el Mundial de Fútbol de 1978 hay recortes de prensa internacional (sobre todo francesa) y afiches en relación con las violaciones a los derechos humanos y documentos de la Coordinación Internacional de la Campaña del Boicot así como documentos de denuncia. Bajo el título "Religión" se reúnen algunos documentos que registran la relación entre la dictadura cívico-militar y algunos sectores opositores de la Iglesia Católica. También se pueden encontrar documentos sobre exiliados y el retorno al país, sobre la contraofensiva al terrorismo de Estado e informes de situación de Argentina en materia de derechos humanos, salud, economía y política. Otro agrupamiento relevante es el relacionado al conflicto de Malvinas con declaraciones e informes por parte de organismos de lucha en el exilio en México tales como CADHU, TySAE, Grupo de Argentinos Exiliados en México, Movimiento Peronista Montonero, Movimiento Independiente de la Comisión Argentina de Solidaridad, Comunidad de Cristianos Argentinos en el Exilio, Organización Comunista Poder Obrero y dirigentes como Enrique Gorriarán Merlo, entre otros. Sobre Malvinas, hay también un seguimiento de prensa y algunos cables de teletipo de agencias para enviar a los diarios. Se incluye finalmente, un minucioso seguimiento de la prensa de la época y otros artículos de publicaciones periódicas sobre la actualidad Argentina en materia política, económica, religiosa, de la cultura y los medios, la cultura y la educación, los derechos humanos, la situación laboral y sindical de los trabajadores y la dictadura cívico-militar Argentina.

En relación a las funciones de Carlos González Gartland en el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA) en México, el fondo contiene documentos como los estatutos de creación del COSPA; boletines editados por el Comité que funcionaron como órganos de comunicación, entre ellos "Boletín Argentino", "CASA ARGENTINA" e "Informaciones Argentinas". Hay además, correspondencia en su mayoría, enviada por el COSPA a diferentes organismos de derechos humanos, organismos internacionales, organizaciones y partidos políticos a través de la cual el Comité expone sus posturas, declaraciones y líneas de acción a seguir, buscando al mismo tiempo tender lazos para la denuncia de violaciones a los derechos humanos por parte de la dictadura cívico-militar argentina y para atender a la situación de los refugiados y exiliados políticos argentinos. Se pueden encontrar también denuncias de detenciones y desapariciones de personas por parte de la dictadura cívico-militar realizadas por el Comité, como parte de sus actividades centrales, así como una serie de comunicados de prensa del Comité.

Finalmente se incorporan algunos documentos que registran la actividad de Carlos González Gartland como miembro del Secretariado Internacional de Juristas por la Amnistía en Uruguay (SIJAU) y como abogado dedicado a la búsqueda de ciudadanos uruguayos detenidos desaparecidos tanto en Uruguay como en otros países del Cono Sur.
La documentación es tanto del SIJAU como de diversos organismos de Derechos Humanos con los que esta organización se relacionaba como el Centro de Estudios Legales y Sociales, ya que este era su representante legal en Argentina; así como también el Servicio por la Paz y la Justicia; Madres de Uruguayos Desaparecidos en Argentina (MUDA); Agrupación de Familiares de Uruguayos Desaparecidos (AFUDE); Amnistía Internacional; Comisión Argentina de Solidaridad (CAS); Abuelas de Plaza de Mayo; Madres y Familiares de Uruguayos Desaparecidos en Argentina y Paraguay; Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos; Unión de Obreros y Empleados de FUNSA; Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares Detenidos Desaparecidos; Grupo de Madres de Procesados por la Justicia Militar; Oficina de Solidaridad para Exiliados Argentinos (OSEA); Comisión Internacional de Juristas; Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos (ALDHU); Asociación Social y Cultural de Estudiantes de la Enseñanza Pública (ASCEEP); Comité de Defensa de los Derechos Humanos en el Cono Sur, de la Comisión Arquidiocesana de los Derechos Humanos y Marginados de Sao Paulo (CLAMOR).

González Gartland, Carlos A.

Conflicto sobre Malvinas

Esta serie reúne documentación recopilada por Carlos González Gartland sobre la guerra de Malvinas que disputó la soberanía de las Islas en 1982. Por un lado, se reúnen posicionamientos de organismos del exilio sobre Malvinas, incluyendo declaraciones e informes sobre el conflicto de Malvinas por parte de organismos de lucha en el exilio en México tales como CADHU, TySAE, Grupo de Argentinos Exiliados en México, Movimiento Peronista Montonero, Movimiento Independiente de la Comisión Argentina de Solidaridad, Comunidad de Cristianos Argentinos en el Exilio, Organización Comunista Poder Obrero y dirigentes como Enrique Gorriarán Merlo, entre otros. Se incluyen también algunas publicaciones con posicionamientos de los cancilleres de América con respecto al conflicto y un par de correspondencias. Por otro lado, agrupa numerosos artículos de prensa de diferentes medios que realiza un seguimiento de los acontecimientos y debenir de la guerra de Malvinas. Finalmente, hay también cables de teletipo de agencias para enviar a los diarios quienes recibían el cable y lo imprimían. Estos cables se encuentran organizados por agencia: por un lado los de la agencia IPS, ordenados cronológicamente, y por otro una carpeta con varias agencias entre ellas: Lankapuvath, Andina, Venpress, Tanjug, Colpress, Dompress, Volpress, Ecuapress, Jana y Ann.

Colección Sublevación de la ESMA de 1972

  • AR-ANM-ESMA1972
  • Collection
  • 1998-

La sublevación de la Armada el 17 de noviembre de 1972 fue llevada adelante por un grupo de oficiales, suboficiales y conscriptos que se rebelaron contra las órdenes y disposiciones represivas en el contexto de la dictadura militar de Lanusse.
Las acciones iniciadas en la ESMA no prosperaron y los marinos fueron encarcelados, juzgados y condenados por un Consejo de Guerra por rebelión, conspiración y omisión por encubrimiento. En mayo de 1973, fueron liberados bajo la promulgación de la ley de Amnistía un total de 52 marinos, pero no pudieron volver a las filas.
Posteriormente, en 1974, fueron expulsados de la fuerza por medio de un decreto firmado por María Estela Martínez. Muchos de ellos se volcaron a la militancia en organizaciones políticas y político-militares, y sufrieron la persecución, la represión y el encarcelamiento durante el terrorismo de Estado.

La colección contiene una copia de la actuación de la Justicia Militar DIJN. JCT N° 20 "S"/72 iniciada el 17 de noviembre de 1972 a raíz de estos hechos, obrante en el Fondo AHJM01 - Archivo Histórico de la Justicia Militar en custodia en el Archivo General de la Nación. En total, la causa se compone de 14 cuerpos más anexos.

Asimismo, se compone de las copias de documentos entregados por:

Marianela Galli (digitalizados y devueltos los originales), pertenecientes a Mario Guillermo Galli:

  • Libro de la Escuela Naval Militar. Rumbo al Mar. Promoción 100.
  • Copia de los legajos de servicios y conceptos de Mario Guillermo Galli.
  • Copia del legajo N° 3240 de Mario Guillermo Galli como preso en el Instituto Penal de las Fuerzas Armadas (Penal de Magdalena)
  • Copia del legajo de estudiante de la Facultad de Sociología de la Universidad de Buenos Aires
  • Copia de la ratificación de su denuncia ante la CONADEP del 15/08/1984
  • Apuntes sobre la declaración brindada por Marianela Galli en el juicio de la ESMA.

Julio César Urien (digitalizados y devueltos los originales):

  • Copia de su testimonio, escrito en noviembre de 1999.
  • Copias de decretos y resoluciones del Ministerio de Defensa vinculados a la sublevación de 1972.
  • Fotografías del grupo de marinos de jóvenes.
  • Ficha de exámen médico de la Escuela Naval Militar
  • Boletines de la Escuela Naval Militar
  • Juramento a la Bandera Nacional de 1968
  • Artículos de diarios sobre el tema.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Memorandum on possible language for an amendment to cut off all military aid to Argentina

Memorándum preparado por el Buró de Información de Washington D.C de la CADHU que realiza una propuesta de de redacción de las enmiendas que se pudiesen llegar a realizar a las presentaciones sobre legislación destinada a cortar la ayuda militar y económica a la Argentina que se realizaban en las dos Cámaras del Congreso de los Estados Unidos.
Se adjuntan como referencia la enmienda utilizada en el caso del corte de ayuda a Chile, un informe de la CADHU sobre la ayuda militar de Estados Unidos a Argentina con datos cuantitativos y los siguientes artículos periodísticos relacionados con el tema y publicados en el Washington Post: “Fewer Argentines Show Enthusiasm For Military Rule” de Karen De Young publicado el 11 de abril de 1977, “Some Latin Regimes Use Torture” de Jack Anderson y Les Whitten del 16 de abril de 1977, "Canal Zone School Builds Brotherhood Of Latin Generals” de Richard Gott del 16 de abril de 1977 y “Latin American Left, Right Say U.S. Militarized Continent” de Joanne Omang del 11 de abril de 1977.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Colección Eugenia Rotszjen

  • AR-ANM-ER
  • Collection
  • ca. 2002-2016

La colección reúne diversos tipos de documentos que conforman un álbum vinculados al Holocausto en memoria de sus víctimas, realizado por Eugenia Rotszjen. Rotszjen, nacida en Polonia en 1926, es una sobreviviente del Holocausto, habiendo vivido en el Gueto de Varosvia y pasado por varios campos de concentración como Majdanek, Liblin y Auschwitz-Birkenau y otros muchos por los que los hacían ir hacia el final de la Segunda Guerra Mundial. En 1949, Rotszjen llega a Argentina donde vivió desde ese entonces.
El álbum inicia con una nota manuscrita realizada por Eugenia el 03 de junio de 2014 y contiene una diversidad de documentos tales como fotografías, artículos periodísticos, correspondencia, folletos, entre otros que abordan el tema del Holocausto. Las fotografías son copias en papel que registran tanto eventos, homenajes y reconocimientos a Rotszjen así como otras de carácter más familia, contando la mayor parte de ellas con un epígrafe escrito a mano por Rotszjen. También, hay pergaminos con dedicatorias y agradecimientos de diversas personas e instituciones por compartir sus experiencias. Se incluye por último, un CD con un libro animado que reproduce el contenido de los documentos presentes en el álbum.

Rotszjen de Unger, Eugenia

Colección María Graciela Rodríguez

  • AR-ANM-MGR
  • Collection
  • 1985 - 2006

La colección reúne treinta y cinco ejemplares del Diario del Juicio (no cuenta con el número 1 y el 25 y el número 17 se encuentra repetido); dos ejemplares de la revista Tres Puntos; un ejemplar del diario Télam; un ejemplar del suplemento especial del diario La Razón; y tres recortes de diarios. Los artículos de prensa y los diarios responden a una selección temática realizada por María Graciela Rodríguez sobre el Juicio a las Juntas y delitos de lesa humanidad.

Rodríguez, María Graciela

Colección Alberto Adrián Bocles

  • AR-ANM-AAB
  • Collection
  • 1979-2013

La colección comprende documentación reunida por Alberto Adrián Bocles, quien fue preso político entre 1975 y 1983, vinculada a su encarcelamiento y a las gestiones realizadas por su familia exigiendo su liberación. Entre los documentos se puede encontrar normativa vinculada con los servicios penitenciarios y algunas publicaciones y escritos vinculados a la detención, la tortura y las cárceles durante la dictadura cívico-militar. Por otra parte también hay comunicados y solicitadas de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y Madres de Plaza de Mayo así como correspondencia relacionada a la detención de Bocles y cédulas de notificación del Poder Judicial de la Nación. Asimismo hay copias de documentos pertenecientes al Fondo Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBBA) custodiado por la Comisión Provincial de la Memoria (CPM) vinculadas a Alberto Adrián Bocles.

Bocles, Alberto Adrián

Artículo periodístico "Inician en Alemania una causa por el genocidio en la Argentina"; artículo periodístico "Cuando la ocultación no alcanza. Servini de Cubría ordenó detener a una apropiadora".

Artículos periodísticos "Inician en Alemania una causa por el genocidio en la Argentina" y "Cuando la ocultación no alcanza. Servini de Cubría ordenó detener a una apropiadora". Se trata de un recorte del diario Página12, con fecha 21/03/2001.

Página 12

Résultats 181 à 200 sur 244