Mostrando 12 resultados

Descripción archivística
Con objetos digitales
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

Fondo Ente Autárquico Mundial 78

  • AR-ANM-EAM78
  • Fondo
  • 1975-1979

Este fondo reúne la documentación generada y recibida por el Ente Autárquico Mundial 78 (EAM 78) con el objeto de organizar y llevar adelante el Campeonato Mundial de Fútbol de ese año. La decisión de que la Argentina fuera la sede del evento había sido tomada ya previo al golpe de Estado del 24 marzo de 1976. Sin embargo, la Junta Militar le otorgó especial atención a la realización del Mundial, ya que consideraba que se trataba de una oportunidad privilegiada para mostrar una buena imagen del país a la comunidad extranjera, procurando evadir así las denuncias que circulaban en el extranjero contra la dictadura por violaciones a los derechos humanos.
Para su organización, el régimen militar creó, mediante la Ley N° 21.349 del 2 de julio de 1976, el EAM 78, que reemplazaba a la Comisión de Apoyo al Mundial dependiente del Ministerio de Bienestar Social. La entidad estuvo presidida inicialmente por el general Omar Actis. Luego de su asesinato, ocurrido el 19 de agosto de 1976, el cargo fue ocupado por el general (R) Antonio Merlo, aunque la mayoría de las decisiones en materia organizativa las tomó el contraalmirante Carlos Lacoste, quien había sido designado vicepresidente del organismo. Además de crear el EAM 78, la Junta Militar contrató a la empresa norteamericana Burson-Marsteller y Asociados, especializada en la mejora de la imagen de gobiernos, para que tuviera a cargo la publicidad del Mundial y demostrara que las denuncias contra la dictadura eran parte de una “campaña antiargentina” organizada desde el extranjero. A esto se destinó parte de los aproximadamente 500 millones de dólares que se gastaron para la realización del evento, una cifra astronómica para los parámetros de la época y que nunca pudo confirmarse con exactitud debido a la ausencia de balances contables. El dinero se utilizó también para remodelar algunos de los estadios que serían sede de los partidos y para la creación de una moderna planta de televisión a colores, el “Centro de Producción Buenos Aires”, ubicada en la esquina de la avenida Libertador y Tagle de la Ciudad de Buenos Aires.
Fuera de la Argentina, el Mundial generó un fuerte impacto entre las y los exiliados, que se tradujo en una fractura entre quienes pretendían impedir la realización del torneo –agrupados en el Comité de Boicot a la Organización del Mundial de Fútbol en la Argentina (COBA)– y quienes, en cambio, creían que el evento deportivo era una ocasión excepcional para concitar la atención de la prensa internacional y exponer así ante el mundo las atrocidades que cometía la Junta Militar en el país. Las posiciones y disputas entre ambos grupos quedaron reflejadas en la documentación que produjeron durante las distintas campañas de denuncia y solidaridad que llevaron adelante en diversos países de América y, fundamentalmente, de Europa Occidental.
El Mundial comenzó formalmente con la ceremonia de apertura que se realizó el 1 de junio, de la que participó el presidente de facto Jorge Rafael Videla, y se extendió a lo largo de poco más de tres semanas. La competencia deportiva tuvo como ganadora a la Argentina, que se consagró así por primera vez como campeona del mundo, aunque al día de hoy existen sospechas sobre el posible arreglo del partido en que la selección local le ganó 6 a 0 al combinado de Perú, resultado que le permitió clasificar a las instancias definitorias del certamen. En términos políticos, el enorme esfuerzo destinado por la dictadura para mejorar su imagen en el extranjero no rindió sus frutos, como dejaría en evidencia la creciente condena internacional al régimen militar durante los años posteriores.
Entre los documentos que forman parte de este acervo se encuentran: legajos de personal contratado, documentación administrativa, planos y fotografías de las obras realizadas en todo el país, expedientes de compras y contrataciones, resoluciones de la presidencia del Ente Autárquico, organigramas, adjudicaciones (muchas de ellas directas), libros de obras de construcción y ampliación de estadios de fútbol (River Plate, Vélez Sarsfield, Mar del Plata, Rosario Central, Córdoba y Mendoza), cintas de audio de partidos, correspondencia nacional e internacional, modelos de uniformes del personal, notas del concurso cerrado para la creación del afiche oficial Campeonato Mundial de Futbol 1978, fotocromos para boletines y transparencias varias, notas sobre las transmisiones televisivas, listados de acreditaciones periodísticas y planes de acción psicológica tendientes a mejorar la imagen del país.

Ente Autárquico Mundial 78

Copia de AGN DFS Caja AC 313-4223_Exp 11-225_L 4,5,6

Aclaración: se encuentra disponible para la consulta y descarga online -a través de este catálogo en línea- un recorte del documento completo o el documento completo con tachaduras (anonimizado), debido a las restricciones legales existentes en el país. El documento se encuentra disponible en su totalidad para la consulta presencial en las instalaciones de ANM.

Copia de legajo N° 4 del Expediente N° 11-225 de la Dirección General de Seguridad de México que consta de copias de distintos documentos que dan cuenta del seguimiento de ingreso al país y actividades de asilados políticos y migrantes de nacionalidad Argentina en México por parte del gobierno mexicano, desde junio de 1978 hasta junio de 1979.
El presente legajo comienza con un compilado de documentos vinculados a la detención el 20 de junio de 1978 de Julio César Ramírez y Daniel Oscar Ferraro Perea por parte de la División de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia y las investigaciones realizadas a partir de ello.
También se encuentra una copia de una minuta de una reunión de la Conducción Nacional de abril de 1977 (P. 36 a 105) y Circular N° 4 del 12 de febrero de 1977 del Movimiento Peronista Montoneros (P. 106 a 140). En la p. 180 hay una referencia -en una hoja mecanografiada- a documentos encontrados en una valija roja en Cuernavaca, con un detalle de la documentación. Se mencionan documentos vinculados al Partido Montonero y el DNI de Mónica Graciela Ocampo y otros documentos personales, que figuran posteriormente entre p. 202 a 219.
Por su parte, un pedido de información de la Secretaría de la Gobernación a la DFS sobre Roberto Tomás Lago de noviembre de 1979, acusado por Rodolfo Puiggrós de pertenecer al Ejército Argentino. Están las averiguaciones para detectar su paradero y copia de la ficha migratoria de ingreso (P. 265 a 272).
Hay también un Informe "Confidencial" sin firma, del 22 de marzo de 1979, sobre la situación de la Seguridad Argentina, donde se menciona que ya no hay peligro por parte de las "fuerzas terroristas", ya que son organizaciones que fueron diezmadas por la "campaña anti-subversiva" (P. 295 a 297)

A su vez, se encuentran seguimientos y reportes de actividades realizados por agentes de la Dirección Federal de Seguridad, entre los que se destacan:

  • Actividad organizada por el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA) en el Colegio Nacional de Economistas el 21 de julio de 1978, donde se proyectó la película “Las tres A son las tres armas”. En el informe se adjuntan boletines y documentos de COSPA y otras organizaciones de solidaridad (P. 141 a 178)
  • Actividad por los héroes de Trelew organizada por el Movimiento Peronista Montonero, encabezadas por Ricardo Obregón Cano y Rubén Ponce. Hay panfletos y fotografías. (P. 182 a 191).
  • Breve reporte de información respecto al ingreso clandestino a México de Jorge Gullo "Licho" (P. 223 y 224).
  • Nota sobre revisión de registros migratorios de salida del país a Centroamérica de Héctor Esteban Coello (P. 226)
  • Campaña de solidaridad con el pueblo nicaraguense del Movimiento Peronista Montonero (P. 227).
  • Actividad por el 33 aniversario de la creación del Movimiento Peronista Montonero el 17 de agosto de 1978. Hay fotografías de los oradores René Chávez, Natalio Vázquez Pallares, Miguel Bonasso, Fernando Domínguez y Humberto Estrada Beristain y a los asistentes al acto (P. 227 a 238)
  • Conferencia de Prensa de Carlos González Gartland en representación del Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA). Hay fotografías. (P. 239 a 245)
  • Misa de solidaridad organizada por COSPA y Cristianos argentinos en el exilio. Hay fotografías y convocatoria. (P. 246 a 253)
  • Se informan miembros del Movimiento Peronista Montonero y su rama femenina (P. 273)
  • Actividad de la Comisión por la Libertad de los Presos y Desaparecidos Gremiales y Sociales en Argentina y la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP). Reporte, foto y artículo de periódico siguiendo el encuentro en el que estuvieron presentes Genaro Carnero Checa, Osvaldo Villaflor de la Federación Gráfica Bonaerense, Ricardo Esparis de la Unión de Periodistas Argentinos para la Liberación, Omar Escobar, Oscar González y Ricardo Peters (P. 275 a 286).
  • Actividad de COSPA por el aniversario del golpe de estado en Argentina en 1979 (P. 287 a 294) y otra de junio de ese mismo año por la inauguración de La Casa del Niño (P. 298 a 305)
  • Actos de solidaridad con el pueblo nicaragüense en la Casa del Pueblo Argentino, en el que se adjunta un documento del Vocero Latinoamericano del Peronismo Auténtico (de marzo de 1976) sobre el tema, junto a una escrita en inglés de Julio Suárez para informar de situación en Argentina (P. 312 a 326)
    -Se adjunta un informe titulado "Resistir y vencer para ganar la paz en la Argentina" del Movimiento Peronista Montonero (P. 329 a 336). También un documento donde se explica la organización en ramas del peronismo (P. 337 a 346) y uno titulado “Argentina. La dependencia en cifras” (P. 347 a 350).
    -Hacia el final hay un documento titulado “Miembros del Consejo Superior del Movimiento Peronista Montonero presentes en la conferencia de prensa” donde se reseña a Mario Firmenich (Secretario General), Gonzalo Cháves (Rama Sindical), Oscar Raúl Bidegain y Ricardo Obregón Cano (Rama Política), Adriana Lesgart y Lidia Massaferro (Rama Femenina), Rodolfo Galimberti y Manuel Enrique Pedreira (Rama de la Juventud), Rodolfo Puiggrós (Rama de Intelectuales y Profesionales), Fernando Vaca Narvaja (Secretario de Relaciones Internacionales), Miguel Bonasso y Juan Gelman (Secretaría de Prensa y Difusión).

México. Dirección Federal de Seguridad

Copia de AGN DFS Caja AC 313-4223_Exp 11-225_L 3

Aclaración: se encuentra disponible para la consulta y descarga online -a través de este catálogo en línea- un recorte del documento completo o el documento completo con tachaduras (anonimizado), debido a las restricciones legales existentes en el país. El documento se encuentra disponible en su totalidad para la consulta presencial en las instalaciones de ANM.

Copia de legajo N° 3 del Expediente N° 11-225 de la Dirección General de Seguridad de México que consta del seguimiento de ingresos al país y actividades de asilados políticos en México argentinos, chilenos y uruguayos. El expediente contiene principalmente copia de los partes diarios de las actividades realizadas por los asilados argentinos entre el 25 de julio de 1977 al 13 de junio de 1978.
En este legajo se encuentran reportes e informes sobre la vigilancia y seguimiento realizado al Movimiento Peronista Montonero, en particular sobre la sede en la ciudad de México y su inauguración (P. 2 a 20, 25 a 26, 31 a 39). Respecto a la inauguración, se adjuntan invitaciones al evento y fotografías. También hay un informe sobre la historia de Montoneros titulado "Organización clandestina ‘Los Montoneros’ " (P. 21 a 24).
Respecto a Montoneros, figuran copias de publicaciones como: una nota de la Revista Somos titulada "Los Montoneros en México y la Internacional del Terror" (P. 40 a 45); Revista El Montonero N° 12 y N° 13 (P. 138 a 160), Revista Evita Montonera (P. 161 a 182), comunicados, revistas, folletos y volantes la Oficina de prensa del Partido Montonero, de la Agencia de Noticias Clandestina - ANCLA- y del Movimiento Peronista Montonero (P. 67 a 137, 189 a 221). También sobre una conferencia de prensa, hay fotografías (P. 269 a 278). Por último, respecto a una actividad realizada en junio de 1978 en el Museo Nacional de Antropología, donde se proyectó la película “Las tres A son las tres armas”, en la que se solicitaba por la liberación de Raymundo Gleyzer (P. 350 a 355).
Además, pueden encontrarse:

  • Fichas con datos personales, registro de su ingreso migratorio y fotografías de personas que ingresaron a México como asiladas en 1973 y se desconoce su paradero: María Lola Espinet Marco de Posada, Helva Martha Chappe Imperiale de Bertelli, Oswaldo Ceferino Posada Pereyra y René Jesús Bertelli Pistone (P. 27 a 30).
  • Reporte sobre operativo en un departamento en Roma, Italia, de Montoneros en el que vivían Andrés Ernesto Hirschler, Mabel Teresa Fernández, María Josefa Fleming y Fernando Vaca Narvaja) el 23 de julio de 1977. En dicho operativo se secuestraron documentos que dieron cuenta de seudónimos que utilizaban estas personas, con registros de manejar mexicanos. A raíz de esto la DFS realiza una investigación de los domicilios que ahí figuran y se constata que nunca vivieron esas personas. Dan cuenta también de los antecedentes que figuran en los Archivos de la DFS sobre esas personas (P. 37 a 39)
  • Copia de cartas y comunicados de repudio a la visita de Jorge Rafael Videla a Perú de distintas organizaciones de ese país, como el Movimiento Sacerdotal ONIS, Central de Trabajadores de la Revolución Peruana (CTRP), Acción Popular Socialista, Partido Socialista Revolucionario (PSR) de Perú, Federación Nacional de Colegios de Abogados del Perú, Confederación Campesina del Perú. También un documento titulado “Solidaridad peruana con la resistencia del pueblo argentino” (P. 46 a 66).
  • Reporte de llegada de Elsa Esther Merelo el 22 de septiembre de 1977 con documentación falsa (p. 184 a 185)
  • Vigilancia y seguimiento sobre la Casa del Pueblo Argentino (P. 187)
  • El Director de Seguridad y Tránsito informa a la DFS la detención de Mercedes Felicidad Palacios, se adjunta fotografía. (P. 222 a 225)
  • Vigilancia y seguimiento sobre la misa en la parroquia de los Santos Cosme y Damián organizada por la Comisión de Cristianos Argentinos en el Exilio y el COSPA. Hay fotografía de la misa (P. 225 a 233)
  • Sobre la denominada "Operación México". En enero de 1978 se informa sobre la detención de agentes de inteligencia del Ejército argentino en México por parte de la Dirección Federal de Seguridad. Se tomó conocimiento de su existencia a partir de la denuncia de Tulio Valenzuela. Están las fotografías y las declaraciones de ellos. (P. 234 a 262)
  • Seguimiento y reporte sobre la conferencia del Movimiento Peronista Montonero en el marco de las campañas de denuncia realizadas alrededor del desarrollo del Mundial de fútbol de 1978 en Argentina (hay fotos de la conferencia de prensa) en la que estuvieron presentes Silvia Bernmann, Ernesto Jauretche y Miguel Bonasso (P. 271 a 278)
  • Seguimiento y reporte de varias actividades de solidaridad con las luchas del movimiento obrero argentino de marzo de 1978 en la que participaron Jorge Damantas Durán, Ricardo Esparis, José Luis Balcazar, Carlos González Gartland, Delia Carnelli de Puiggros, Natalio Vázquez Pallares, Luis Rubio, Juan Sosa, Rafael Aguilar Talamantes, Anselmo Sulem, Jesús Martínez Gortari, Ramiro Ruiz Madero, Marco A. Fernández Espindola, Efren Ramírez Tachicano, Ángel Olivos Solis, Amilcar Fidanza, Francisco Hernández Juárez, Rodolfo García, Esteban Righi. Hay registros fotográficos. (P. 279 a 290)
  • Seguimiento y reporte de las actividades de denuncia realizadas en la parroquia San Cosme de la Comisión de Solidaridad de Familiares de Presos, Muertos y Desaparecidos por Causas Políticas en Argentina, así como de la huelga de hambre realizada en este marco, encabezadas por Rafael Pérez Noekitak, Ricardo Nupudelman y Esteban Righi. Hay registro fotográfico, también un boletín y publicaciones de COSOFAM. Se encuentra también un comunicado de solidaridad de Dominicanos Democráticos Residentes en México. (P. 291 a 350)

México. Dirección Federal de Seguridad

Copia de AGN DFS Caja AC 313-4223_Exp 11-225_L 2

Aclaración: se encuentra disponible para la consulta y descarga online -a través de este catálogo en línea- un recorte del documento completo o el documento completo con tachaduras (anonimizado), debido a las restricciones legales existentes en el país. El documento se encuentra disponible en su totalidad para la consulta presencial en las instalaciones de ANM.

Copia de legajo N° 2 del Expediente N° 11-225 de la Dirección Federal de Seguridad de México que consta del seguimiento de ingresos al país y actividades de asilados políticos en México provenientes de Argentina, Chile y Uruguay. El expediente contiene principalmente copia de los partes diarios de las actividades realizadas por los asilados en los distintos alojamientos en los que se albergaban (Hotel Versalles, Unidad Modelo, Hotel del Prado, Hotel San Diego, Hotel Jardín Amazonas) y sobre actividades en la Casa del Pueblo Argentino (Roma Nº 1 Colonia Juárez) entre el 2 de julio de 1975 al 2 de mayo de 1977. Incluye un listado de las personas asiladas y su lugar de residencia (P. 56 a 69, 348 a 349). También constan copias de artículos de prensa sobre exilados chilenos y fotografías de conferencias y publicaciones de la CADHU y COSPA. En particular, se destacan:

  • Primer actividad de las Jornadas de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), sobre "La represión religiosa y los ataques a los asilados políticos latinoamericanos en Argentina" del 25 de enero de 1977 en la Casa del Pueblo Argentino con la presencia de Rodolfo Puiggros, Héctor Sandler, Rubén Dri, Carlos González Gartland y Sergio Méndez Arceo (P. 153 a 161). Figura una copia de la publicación de la CADHU "La Iglesia Católica Argentina frente a la dictadura militar" e invitación a las jornadas (P. 162 a 171). Incluye publicaciones de la CADHU y fotografía de la conferencia y de sus asistentes (f. 228 a 230)
  • Testimonio de Julio César Visuara Nastar brindado ante la CADHU respecto a su paso por el Centro Clandestino de Detención Campo de Mayo (P. 173 a 179)
  • Publicaciones de la CADHU: "Testimonios de la represión en Argentina" de enero 1977. Folleto que publica y edita informes de la CADHU producidos en Argentina (P. 182 a 227)
    Hay también un informe del 25 de enero de 1977 de la Dirección Federal de Seguridad en la que se detalla una investigación realizada a partir de la denuncia del arquitecto Alejandro Enrique Ferreira Estrada respecto a haber visto ingresar a un edificio en la ciudad de México a dos policías de la provincia de Córdoba de Argentina circulando con patentes de vehículos argentinas, denunciando que estan allí para matar asilados, adjuntando el listado de personas que viven en el edificio, siendo el único argentino Mateo Esnaola Chinchurrena que trabaja en la OEA (P. 147 a 152).
  • Vigilancia y cobertura sobre la segunda actividad de las jornadas organizadas por la CADHU, sede México, realizada el 27 de enero de 1977 sobre la represión a la clase obrera argentina, en las que estuvieron invitados el Gral. del Ejército peruano Arturo Valdez Palacio y la viuda del Gral. Juan José Torres (ex presidente de Bolivia) Emma Obrea. También con intervenciones de Rodolfo Puiggrós, Carlos Goznález Gartland y Rubén Dri (P. 232 a 240)
  • Investigaciones realizadas sobre determinadas personas argentinas a partir de denuncias o acusaciones realizadas en su contra por sus entornos o por detenciones vinculadas a problemas de tránsito. Por ejemplo, sobre Alfredo Ossorio (P. 243 a 252), Jorge Félix Chaparro Pelasi (P. 255), Mercedes Palacios (P. 257 a 259)
  • Boletín Casa Argentina Nº 2 Año 4 de COSPA (P. 264 a 275)

México. Dirección Federal de Seguridad

Copia de AGN DFS Caja AC 313-4223_Exp 11-225_L 1

Aclaración: se encuentra disponible para la consulta y descarga online -a través de este catálogo en línea- un recorte del documento completo o el documento completo con tachaduras (anonimizado), debido a las restricciones legales existentes en el país. El documento se encuentra disponible en su totalidad para la consulta presencial en las instalaciones de ANM.

Copia de legajo N° 1 del Expediente N° 11-225 de la Dirección Federal de Seguridad de México que consta del seguimiento realizado sobre asilados políticos en México argentinos y chilenos. El expediente contiene principalmente copia de los partes diarios de las actividades realizadas por los asilados en los distintos alojamientos en los que se albergaban (Hotel Versalles, Unidad Modelo, Hotel del Prado, Hotel San Diego) entre el 8 de julio de 1973 al 28 de junio de 1975. También consta de copias de la ficha de antecedentes y fotografías de Jacob Kostakowsky Chapiro y de las actividades realizadas por el capitán venezolano Francisco Escalante Peña, ambos asociados a vínculos soviéticos, de diciembre de 1950. Hay también copia de una nota producida por la Dirección General de Policía y Tránsito del D.F. al Director Federal de Seguridad del 14 de octubre de 1972 informando sobre los registros de las patentes de los vehículos implicados en el asalto a la Compañía Hulera Goodrich Euzkadi. Además, hay un reporte del 8 de mayo de 1973 sobre la llegada al Aeropuerto de la ciudad de México de Marta Alicia Abrego, Mirta Elise Sgro de Manajovsky y su hija Raquel y Santa Muratone de Lepere dando cuenta de las entrevistas dadas a reporteros de TV explicando que viajaron transitoriamente a México hasta el cambio de gobierno (P. 20 a 25). Se encuentran también reportes de las llegadas y actividades diarias de Rodolfo Puiggrós y Delia Carnelli, así como de Raúl Federico Laguzzi y Elsa Lidia Gepeto (P. 41 a 44 fotografías de esta pareja llegando al aeropuerto y dando la conferencia de prensa), en las que se detallan las reuniones y vínculos que mantienen (P. 21 a 83). Similares reportes y registros se encuentran de José Luis Parici, Mercedes Inés Moya de Parici, José Luis Da Silva Parreira, Ariel Da Silva Parreira, Mirta Adriana Mitidiero de Da Silva y Cecilia Da Silva Parreira (P. 86 fotografía de ambas familias bajando del avión), también de Oscar Mirto Pedrosa, César Luis Calcagno, Raquel Isolina Thevelon y sus hijos Victoria y Sebastián Oscar, Ana María Collado de Calcagno y su hija Natalia, Martha María Foglia, Federico Guillermo Troxler, Rubén Sosa, Julio Villar y Raquel Leal de Villar.

México. Dirección Federal de Seguridad

Copia de AGN DFS Caja AC 2073-4223_Exp 009-010-001_L 4

Aclaración: se encuentra disponible para la consulta y descarga online -a través de este catálogo en línea- un recorte del documento completo o el documento completo con tachaduras (anonimizado), debido a las restricciones legales existentes en el país. El documento se encuentra disponible en su totalidad para la consulta presencial en las instalaciones de ANM.

Copia de legajo N° 4 del Expediente N° 009-010-001 de la Dirección Federal de Seguridad de México que consta de copias de distintos documentos que dan cuenta del seguimiento de ingreso al país y actividades de asilados políticos y migrantes de nacionalidad Argentina en México por parte del gobierno mexicano, entre marzo de 1981 y noviembre de 1985.
Este legajo comienza con una copia de un listado del 20 de noviembre de 1985 de asilados políticos asilados políticos de distintas nacionalidades que han abandonado el país definitivamente según el Director General de Servicios Migratorios, por lo que deberán ser eliminados de la relación que envió el Departamento de Informática (P. 3 a 5). Luego figura un informe de la D.F.S. respecto a la convocatoria de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR) en México para que asilados argentinos vuelvan a su país atento al cambio de situación (P. 6 y 7).
A continuación, vuelve a realizar un detalle de seguimientos y reportes de actividades realizados por agentes de la Dirección Federal de Seguridad desde el 9 de noviembre de 1983 al 1 de marzo de 1981. Entre ellos, se destacan los realizados sobre:

  • Actividad homenaje cancelada y reunión para tratar asuntos vinculados al nuevo gobierno de Raúl Alfonsín en la Casa del Pueblo Argentino (P. 8 y 9)
  • Plantón frente a la embajada argentina el 24 de marzo de 1983. Hay fotos. (P. 15 a 22)
  • Acto del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM) de solidaridad con la clase obrera argentina (P. 114 a 123)
  • Actividades del Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA). Hay fotos. (P. 139 a 147)
  • Conferencia de Nilda Garré y Ariel Aceves Preciado. Hay fotos (P. 151 a 157).
  • Conmemoraciones del Cordobazo. Hay fotos (P. 165 a 173)
  • Homenaje a los héroes de Trelew. Hay fotos (P. 179 a 184)
  • Conferencia sobre el trotskismo (P. 185 a 189)
  • Homenaje a Mario Roberto Santucho (P. 190 a 192)
  • Presentación del libro "Desde la Cárcel". Hay foto (P. 195 a 200)
  • Mesa redonda sobre el problema carcelario en Argentina y actividades de denuncia vinculadas a este tema. Hay fotos (P. 201 a 225)
  • Conmemoración del 85° Aniversario de la fundación del Partido Socialista de Argentina. Hay foto (P. 227 a 233)
  • Jornada de ayuno organizada por Comisión de Solidaridad con Familiares de Desaparecidos en Argentina (CoSoFam). Hay foto. (P. 241 a 248)
  • Mitín frente a la embajada argentina en México, Hay fotos y artículos de prensa vinculados a la actividad (P. 253 a 270)
  • Conferencia de la Comisión de Solidaridad de Familiares de Presos, Muertos y Desaparecidos por Razones Políticas en Argentina. Hay fotos (P. 279 a 286)

Se encuentra también un informe de la D.F.S. sobre Juan Manuel Abal Medina Moldes donde se detallan sus antecedentes de militancia y las actividades de denuncia realizadas en México durante su estancia (P. 12 a 14). Además hay un Notimex firmado por Eduardo Meraz sobre la validez del derecho al asilo y las trabas puestas por el gobierno argentino para que Abal Medina lo lograra, pasando seis años en la Embajada (P. 26 a 30). Hay una fotografía de cuerpo entero de Abal Medina en P. 31. Están los reportes del servicio de vigilancia establecido sobre su persona, con fotografías y recortes de diario sobre su llegada (P. 91 a 110). También está el acta con su declaración, tomadoapor el Jefe del Departamento de Asilados Políticos del 25 de mayo de 1982 (P. 111 a 113).

Por su parte, están los reportes del servicio de vigilancia realizado por la D.S.F. a pedido de la Secretaría de Gobiernación sobre inmigrantes y asilados argentinos, guatemaltecos e irlandeses durante la visita de la Reina de Gran Bretaña entre el 17 y el 25 de febrero de 1983, adjuntando relación (primero incompleta, luego incompleta) de asilados argentinos que ingresaron al país de 1979 a la fecha (P. 23 a 25 y 32 a 83). Se adjuntan fotografías de los rostros e información sobre expediente migratorio, fecha de ingreso al país, edad y domicilio. Además hay cuadro resumen de turistas de esas nacionalidades en territorio mexicano (P. 45)
Hay reportes de las actividades de denuncia realizadas frente a la embajada de Gran Bretaña por el Comité Mexicano de Solidaridad con el Pueblo Argentino. Hay fotos. (P. 84 a 90)

También se encuentran reportes sobre la llegada de argentinos: Ricardo Obregón Cano y Delia Pueines, Delia (P. 101 y 102), César Herminio Bergottini Diaz, Dolores Irene Tur y su hijo (hay foto de los tres) solicitando asilo (P. 124 a 129), Roberto Horacio Eguia Benavidez (P. 130 a 134), Carlos Daniel Maldonado, ingreso y solicitud de asilo adjuntando foto (P. 135 a 138), Alberto Pipino Delfino (P. 158 a 164 con foto)

Figuran los antecedentes migratorios de René Jesús Bertelli Pistone y Nelva Martha Chape Imperiale (P. 174 a 176)

Además están los reportes del servicio de vigilancia impuesto a Juan Jose Agulleiro Casais (P. 249 a 252, 271 a 279, 301 a 304)

Por último, está el Informe sobre situación de los Derechos Humanos en Argentina de octubre 1979 a 1980 del CELS (P. 291 a 300)

México. Dirección Federal de Seguridad

Copia de AGN DFS Caja AC 2073-4223_Exp 009-010-001_L 1

Aclaración: se encuentra disponible para la consulta y descarga online -a través de este catálogo en línea- un recorte del documento completo o el documento completo con tachaduras (anonimizado), debido a las restricciones legales existentes en el país. El documento se encuentra disponible en su totalidad para la consulta presencial en las instalaciones de ANM.

Copia de legajo N° 1 del Expediente N° 009-010-001 de la Dirección Federal de Seguridad de México que consta de copias de distintos documentos que dan cuenta del seguimiento de ingreso al país y actividades de asilados políticos y migrantes de nacionalidad Argentina en México por parte del gobierno mexicano, entre septiembre de 1979 a junio de 1980.
En casi la totalidad del legajo, se encuentran reportes de seguimiento diarios respecto a las actividades realizadas por Héctor J. Cámpora y las visitas recibidas en su lugar de residencia y en el hospital donde estuvo internado, desde junio a diciembre de 1979 (P. 3 a 218 / 310 y 311)
También se encuentra un informe sobre la Revista Internacional del Movimiento Peronista Montonero (MPM) "Vencer" N° 1 de 1979, adjuntando ejemplar (P. 219 a 309). Resulta ilustrativo que en el informe se señalan con distintos colores (tildes rojo y azul) aquellas personas que tienen fichadas y a las que no, respecto a quienes figuran como integrantes de la Mesa Ejecutiva del MPM.
Hay un listado de 34 "visitantes y asilados políticos de nacionalidad Argentina", adjuntando un informe individual de cada uno de ellos, con fotografía individual y antecedentes (P. 334 a 420).
A su vez, hay otros seguimientos y reportes de actividades realizados por agentes de la Dirección Federal de Seguridad, entre los que se destacan:

  • Actividad de inauguración de la Casa del Pueblo Argentino (P. 312 a 314)
  • Reporte sobre llegada de una familia de argentinos (P. 314 a 317)
  • Actividad frente a la embajada argentina en México de la Comisión de Solidaridad con Familiares de Desaparecidos en Argentina (CoSoFam) solicitando el salvoconducto de Héctor Cámpora, el 27 de septiembre de 1979 (P. 318 a 322)
  • Actividad por el Día de la Solidaridad con el Pueblo Argentino el 17 de octubre de 1979, con representantes de distintos países como Nicaragua, Vietman, Cuba, Chile y Uruguay. Hay foto del acto y de sus oradores (P. 324 a 333).
  • Actividad frente a la embajada argentina en México solicitando la aparición con vida de personas detenidas-desaparecidas en Argentina, encabezada por Martha de Conti, María del Rosario Ibarra de Piedra, Delia Duarte de Ramírez, Victoria Montes, Adriana Guadarrama y Carmen Landa. Y de la conferencia de prensa brindada por Martha Conti al cumplirse tres años del secuestro de su marido. Hay fotografías (P. 421 a 436)

México. Dirección Federal de Seguridad

Copia de AGN DFS Caja AC 2072-4223_Exp 009-010-001_L 2

Aclaración: se encuentra disponible para la consulta y descarga online -a través de este catálogo en línea- un recorte del documento completo o el documento completo con tachaduras (anonimizado), debido a las restricciones legales existentes en el país. El documento se encuentra disponible en su totalidad para la consulta presencial en las instalaciones de ANM.

Copia de legajo N° 2 del Expediente N° 009-010-001 de la Dirección Federal de Seguridad de México que consta de copias de distintos documentos que dan cuenta del seguimiento de ingreso al país y actividades de asilados políticos y migrantes de nacionalidad Argentina en México por parte del gobierno mexicano, entre marzo y julio de 1980.
En casi la totalidad del legajo, se encuentran reportes de seguimiento diarios respecto a las actividades realizadas por Héctor J. Cámpora y las visitas recibidas en su lugar de residencia y en el hospital donde estuvo internado de marzo a julio de 1980 (P. 6 a 15, P. 27 a 36, P. 47 a 352 principalmente).
También se encuentra un resumen de antecedentes migratorios vinculado al Expediente N° 4/17823 de Rodolfo José Puiggros (P. 2 a 4) y un reporte que informa su internación (P. 87)
Un pedido de la ONU a la Secretaría de la Gobernación de México vinculada a cuatro refugiados: José María Vallejos, María Graciela de la Rosa, Alicia Velázquez (tres argentinas) y Fernando Trabucco (chileno). Se adjuntan las fichas de inscripción para reubicación (con fotografía) con detalle de sucesos que los hicieron abandonar del país de Vallejos y Velázquez (P. 16 a 26). En P. 122 a 130 vuelven a aparecer los trámites y ficha migratoria de Vallejos.
Respecto a los seguimientos y reportes de actividades realizados por agentes de la Dirección Federal de Seguridad, se destacan:

  • Actividad en la Asociación de Corresponsales Extranjeros en México organizada por el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA). Se incluye un comunicado. (P. 37 a 46)
  • Actividad sobre clausura de la "Casa de Argentina" organizada por el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA) el 12 de junio de 1980 (P. 109)
  • Actividad de Trabajadores y Sindicalistas Argentinos en el Exilio (TYSAE) en mayo de 1980 por el aniversario del Cordobazo. Hay fotos del evento (P. 138 a 146)
  • Reporte sobre informe enviado por la Brigada de Reconstrucción Rodolfo Walsh en Nicaragua al Consejo Superior del Movimiento Peronista Montonero, a través de Ernesto Jesús Vilte (P. 189 a 195)
  • Actividad de Trabajadores y Sindicalistas Argentinos en el Exilio (TYSAE) el 24 de marzo de 1980. Hay un volante y fotos de la actividad (P. 292 a 299)
  • Jornada de solidaridad con el pueblo argentino. Hay fotos (P. 306 a 313)
  • Festival de solidaridad organizado por la Comisión de Solidaridad con Familiares de Desaparecidos en Argentina (CoSoFam). Hay volantes de la actividad (P. 322 a 330)

A su vez, se encuentra el informe impreso titulado "Documentos de las presas políticas de la cárcel de Villa Devoto", compilado por María Beatriz Cottani, de julio de 1979. (P. 271 a 285)

México. Dirección Federal de Seguridad

Copia de AGN DFS Caja 2073 4223_Exp 009-010-001_L3

Aclaración: se encuentra disponible para la consulta y descarga online -a través de este catálogo en línea- un recorte del documento completo o el documento completo con tachaduras (anonimizado), debido a las restricciones legales existentes en el país. El documento se encuentra disponible en su totalidad para la consulta presencial en las instalaciones de ANM.

Copia de legajo N° 3 del Expediente N° 009-010-001 de la Dirección Federal de Seguridad de México que consta de copias de distintos documentos que dan cuenta del seguimiento de ingreso al país y actividades de asilados políticos y migrantes de nacionalidad Argentina en México por parte del gobierno mexicano, entre julio de 1980 y febrero de 1981.
En casi la totalidad del legajo, se encuentran reportes de seguimiento diarios respecto a las actividades realizadas por Héctor J. Cámpora y las visitas recibidas en su lugar de residencia y en el hospital donde estuvo internado hasta el momento de su fallecimiento en noviembre de 1980 (P. 39, 50 a 105, 130 a 165, 185 a 188, 193 a 194, 197 a 201, 209 a 322, 325 a 332, 340 a 343, 348 a 364, 375 a 378 , 381 a 404). Hay además un reporte minucioso y registros fotográficos de su sepelio. (P. 10 a 22, 38, 41 a 48).
También se encuentra el seguimiento realizado a los hijos de Héctor J. Cámpora -Héctor Pedro Cámpora y Carlos Alberto Cámpora- en sus arribos a México los días previos al fallecimiento y para el sepelio de su padre. Hay informes con fotografía, copia del DNI y del salvoconducto (P. 4, 34 a 37, 49 y 50).
Por su parte, existen también informes y reportes respecto al traslados de los restos desde Cuba y sepelio de Rodolfo Puiggrós (P. 106 a 120, 124 a 131).
Hay un registro del ingreso al país de Juan José Agulleiro Casais (hay fotografía de él) (P. 23 a 28)
Respecto a los seguimientos y reportes de actividades realizados por agentes de la Dirección Federal de Seguridad, se destacan los realizados sobre:

  • Proyección de película en la Casa del Pueblo Argentino en febrero de 1981 (P.3)
  • Declaraciones de Juan Carlos Agostini, director del Instituto Latinoamericano de Estudios Políticos y Sociales de Argentina (P. 29 a 33)
  • Conferencia debate organizada por la Asociación Radio Noticias del Continente y el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA). Hay foto (P. 189 a 192, 195 a 196)
  • Conferencia de prensa en la Casa de Argentina en México el 18 de octubre de 1980. Hay fotos (P. 202 a 208).
  • Conferencia sobre procesos políticos en Argentina organizada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Hay fotos (P. 323 y 324). Consta la participación de Héctor J. Cámpora y su intervención en dicha conferencia (P. 345 a 352).
  • Actividad en recordatorio de la Masacre de Trelew. Hay fotos (P. 333 a 339).
  • Actividad en la Casa del Pueblo Argentino, en apoyo al pueblo boliviano y en homenaje al periodista Marcelo Quiroga Santa Cruz. Hay fotos (P. 365 a 374).
  • Actividad y conferencia de prensa de COSOFAM (Comisión de Solidaridad de familias de presos, muertos y desaparecidos por causas políticas en Argentina), el 13 de agosto de 1980, por la entrega de un pliego de demanda a la junta militar sobre la situación de las personas detenidas-desaparecidas.
    -Dentro del legajo, también está la publicación de la CADHU " Mensaje a la comunidad internacional" (P. 166 a 175) y la portada de una publicación de COSPA de julio-agosto de 1980 (P. 344)

México. Dirección Federal de Seguridad

Colección Horacio Pietragalla Corti

  • AR-ANM-HPC
  • Colección
  • 2021

La colección reúne copias digitales de documentos sobre Liliana Corti, nacida el 9 de mayo de 1950 en la ciudad de Buenos Aires, y Horacio Miguel Pietragalla, nacido el 3 de agosto de 1948 en la misma ciudad, quienes fueron militantes de la organización política Montoneros. También hay documentos de Horacio Pietragalla Corti, segundo hijo de la pareja, nacido el 11 de marzo de 1975.
El 15 de octubre de 1975 Horacio Miguel Pietragalla fue detenido en la ciudad de Córdoba y asesinado el 8 de noviembre del mismo año, mientras que Liliana Corti fue asesinada el 4 de agosto de 1976 en un operativo realizado en la casa donde vivía en Villa Adelina. El niño hijo de la pareja, de cinco meses, fue llevado por personal policial a la Clínica Mayo y a la Brigada Femenina de San Martín, siendo luego entregado por el teniente coronel Hernán Tetzlaff a una mujer que trabajaba como empleada doméstica en su domicilio.
En el año 2002 Pietragalla Corti inicia el proceso de reconstrucción de su identidad a través de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI). El 4 de abril de 2003 el resultado de los estudios de ADN confirmó que se trataba de Horacio, hijo de Liliana Corti y Horacio Miguel Pietragalla, constituyendo el nieto número 75 que las Abuelas de Plaza de Mayo restituyeron a su familia biológica. Los restos de Liliana Corti y los de Horacio Miguel Pietragalla fueron exhumados e identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en el año 2004 y 2003 respectivamente.
La colección está constituida por documentos personales de Liliana y Horacio Miguel, tales como la invitación al casamiento de la pareja, la libreta de familia, certificados de nacimiento y defunción, fotografías, tarjetas, postales, algunas cartas que Horacio Miguel enviaba de niño, certificado de vacunación, la cédula de identidad del Ejército, el certificado de juramento a la bandera y un programa de una obra teatral en la que actuó Pietragalla, entre otros.
Hay, además, documentación de la actividad laboral de Liliana como es la copia fiel de su legajo de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), reparado por medio del decreto 1199/12 que alcanzó a las y los empleados/as de la Administración Pública Nacional que se encontraran en condición de desaparición forzada o hayan sido asesinados/as como consecuencia de la acción del terrorismo de Estado entre 1955 y 1983. El legajo cuenta con documentos como planillas y solicitudes de licencias y antecedentes administrativos que registran licencias por detenciones y su renuncia el 01 de enero de 1976.
También se encuentran documentos vinculados al ámbito educativo de Horacio Miguel. Hay una copia de su legajo de la Universidad de Buenos Aires, donde cursó sus estudios de Sociología, y un certificado de las materias realizadas. Asimismo hay un duplicado de su título de Bachillerato nocturno realizado en el Instituto Privado Incorporado a la Enseñanza Oficial Cardoso y los correspondientes boletines de calificaciones, certificados de conducta y algunos apuntes sobre historia argentina.
Adicionalmente hay algunos artículos periodísticos sobre el retorno al país del ex Presidente Juan Domingo Perón luego del exilio en 1972.
Una gran parte de la colección se encuentra conformada por la reunión de documentos vinculados a la desaparición forzada de Horacio Miguel y Liliana en 1975 y 1976 respectivamente, así como documentación vinculada a la búsqueda y restitución de la identidad de su hijo Horacio Pietragalla Corti. En este sentido, se encuentran solicitudes de paradero de Horacio Miguel presentadas por el padre de Horacio, Gerardo Horacio Pietragalla, y por su madre, María Angélica Ventura de Pietragalla, así como las respuestas obtenidas por el Ministerio del Interior notificando el desconocimiento de la ubicación de Horacio Miguel y certificando que no se encontraba detenido. Asimismo, hay solicitudes del paradero de su nieto Horacio Pietragalla Corti. También hay notas al Ministerio del Interior enviadas por el padre de Liliana, José Antonio Corti, solicitando conocer el paradero de su nieto y la respuesta del Ministerio, mientras que, en otras notas, el padre de Liliana solicita el cuerpo de su hija. Se puede encontrar además, una copia certificada por el Archivo Provincial por la Memoria de Córdoba del expediente 186.340 de 1976 del Ministerio del Interior iniciado por Gerardo Horacio Pietragalla solicitando información sobre el paradero de su hijo y otros documentos obrantes en ese Archivo provincial. Finalmente, se añaden documentos de las causas que investigan la sustracción, desaparición, retención y ocultamiento del niño Horacio Pietragalla Corti como por ejemplo la solicitud de acumulación de las causas, citaciones judiciales a declarar, entre otros documentos que evidencian la intensa búsqueda de la verdad y la justicia por parte de la familia de Liliana y Horacio Miguel así como de organismos de Derechos Humanos como Abuelas de Plaza de Mayo.

Pietragalla Corti, Horacio

Colección Dirección Nacional de Vías Navegables y Construcciones Porturarias

  • AR-ANM-DNVNyCP
  • Colección
  • 1967-2000

La colección contiene un Libro de Actas del Consejo de Personal de la Dirección Nacional de Vías Navegables y Construcciones Portuarias del año 1976, donde se puede observar el accionar de los interventores militares respecto al seguimiento y persecución a trabajadores del sector. Además 17 sellos, 1 porta sellos, 1 pinche, 4 rollos de microfilm de 35 mm, 1 rollo de microfilm de 16 mm, 1 pisa papel, 1 goma, 1 caja y 1 barra metálica de mediciones de 100 cm. A su vez, un libro índice del año 1983 del Departamento Distrito del Río de la Plata, el Expediente Nº 200697/94 Iniciador Antolin Fernández S.A. sobre una concesión para la extracción de arena sobre el Río Paraná y un libro de Registro de Licencias especiales por asuntos particulares de la Dirección Nacional de Vías Navegables y Construcciones Portuarias Años 1967-2000. Por último, la colección contiene sesenta y ocho fotografías y cuatro negativos, una parte de estas fotografías son de la jura de María Estela Marínez de Perón, la toma de juramento a funcionarios que llevan el sello de la Secretaría de Prensa y Difusión de Presidencia de la Nación. En otras se observan varones festajando, algunas fotografías de miembros de la Marina, dos fotografías de un bebé y dos fotografías de un puente. En los negativos se observa una ceremonia religiosa.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Causa Camps v. Bravo Evidence

  • AR-ANM-BRAVO
  • Colección
  • 2022

La colección se compone de copias digitales de la documentación presentada como evidencia en el juicio llevado a cabo en Florida (Estados Unidos) contra Roberto Guillermo Bravo por las cuatro víctimas Alberto Camps, Eduardo Cappello, Rubén Bonet y Ana María Villarreal de Santucho de la Masacre de Trelew. Bravo se mudó a los Estados Unidos en 1973, donde evadió la justicia hasta que los clientes del Center for Justice and Accountability (CJA) lo demandaron. En julio de 2022, un jurado de Florida lo declaró responsable de ejecución extrajudicial, intento de ejecución extrajudicial y tortura en la Masacre de Trelew. La evidencia incluye el testimonio de uno de los tres únicos sobrevivientes de la Masacre, del personal que trabajó en la Base Naval Almirante Zar durante o inmediatamente después de la Masacre, y de nuestros clientes y otros familiares de las víctimas. También incluye evidencia fotográfica y documental de las lesiones de las víctimas, un informe contemporáneo sobre la Masacre realizado por militares argentinos, así como el testimonio pericial de nuestros expertos legales, históricos, forenses y médicos.
También se incluye documentación recopilada por la defensa que no fue admitida como evidencia en el juicio. La mayoría de los documentos se encuentran en idioma inglés.
Entre los documentos vinculados a la causa se encuentran:

  • Las transcripciones del proceso judicial del caso civil Camps et al. v. Bravo
  • Las transcripciones completas de las declaraciones previas al proceso judicial del caso civil Camps et al. v. Bravo de Carlos Celi, Carlos Marandino, Roberto Bravo y Julio Ulla.
  • Los videos de las declaraciones completas previas al proceso judicial del caso civil Camps et al. v. Bravo de Carlos Celi, Carlos Marandino, Roberto Bravo y Julio Ulla.
  • El expediente completo del proceso judicial del caso civil Camps et al. v. Bravo.
  • El expediente completo del proceso de extradición de Roberto Bravo en el año 2010.
  • Las transcripciones de la audiencia relacionada al proceso de extradición de Roberto Bravo en el año 2010.
  • El expediente completo del proceso de extradición de Roberto Bravo en el año 2019.
  • Las transcripciones de las audiencias relacionadas al proceso de extradición de Roberto Bravo en el año 2019.
  • Los documentos del proceso penal en Argentina relacionado con la Masacre de Trelew (2006 - 2012) que están en posesión de el “CJA”.
  • Informes de expertos (el historiador Brennan, el prof. Langer sobre derecho comparado, el médico forense Dr. Anderson, y el físico forense Dr. Pregliasco) junto con notas del CJA donde se señalan las transcripciones de sus declaraciones en vivo.
  • Diario del juicio: informe de la Clínica Internacional de Defensa de los Derechos Humanos en la Facultad de Derecho de la Universidad Estatal de Florida, Estados Unidos.

Center for Justice and Accountability