Mostrar 10 resultados

Descrição arquivística
Apenas descrições de nível superior Argentina Inteligencia
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

2 resultados com objetos digitais Mostrar resultados com objetos digitais

Fondo Subsecretaría del Interior (Ministerio del Interior de la Nación)

  • AR-ANM-BANADE
  • Arquivo
  • 1973-1992 (1976-1983)

En el estado preliminar de tratamiento archivístico en el que se encuentra el fondo, se puede inferir que este comprende documentos de la Subsecretaría del Interior del Ministerio del Interior, particularmente de la Dirección General de Publicaciones y la Dirección General de Seguridad Interior. La mayoría de estos documentos se vinculan con el seguimiento y tratamiento de los medios de comunicación y publicaciones realizados por ese Ministerio durante la dictadura, pero no exclusivamente.
El Ministerio del Interior, a cargo del General de Brigada Albano Harguindeguy, concentró durante la dictadura el poder de policía, es decir, la capacidad de sanción acerca de todo lo que era caracterizado como una amenaza a la Seguridad Nacional. La Subsecretaría del Interior, a cargo del Coronel José Ruiz Palacios, recibía información proveniente de: a) la Secretaría de Información Pública (SIP) tales como informes de situación psicosocial y comportamiento de medios; b) la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE): sondeos, encuestas y partes informativos sobre noticias relativas al gobierno; c) y de los distintos organismos de inteligencia de las Fuerzas Armadas, del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Aduana, Correos, Policía Federal, entre otros. Por este motivo, pueden encontrarse dentro del fondo notas e informes de otras dependencias del Estado nacional y provinciales.
Para la dictadura cívico-militar, el análisis de los medios de comunicación social (MCS) incluía tanto a) las publicaciones: editoriales, diarios, revistas, libros, corresponsales extranjeros, agencias de noticias, imprentas, sistemas de distribución y comercialización, vía pública –afiches, fotografías, y productoras de discos–; como b) los espectáculos: teatros y café concert, conferencias, exposiciones, congresos, entre otros. Y dentro del Ministerio del Interior quien tenía a su cargo el control sobre estos medios era la Dirección General de Publicaciones.
Por este motivo, pueden encontrarse expedientes de la Dirección General de Publicaciones a través de los cuales se tramitaban prohibiciones a publicaciones (artículos, libros, diarios, revistas) que contiene notas remitidas por diferentes organismos del estado nacional y provinciales (como la SIP, el Batallón 601 de Inteligencia, SIDE, Fuerzas Armadas, policías y gobiernos provinciales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Municipalidad de Buenos Aires) así como de particulares denunciando la publicación. Dicha Dirección elaboraba un informe con recomendaciones de acción (sanciones, multas, prohibiciones, entre otros) que era elevado a la Subsecretaría del Interior, a la SIP, al Poder Ejecutivo y al área que lo denunció. Si finalmente se prohibía la publicación, ésta se dictada mediante decreto del PEN, por lo que en muchos casos también se encuentran los proyectos de decretos. La encargada del cumplimiento de la medida era la Policía Federal, que debía informar de lo actuado a la Dirección General de Seguridad Interior, por lo que también se pueden encontrar estas notificaciones dentro del fondo. Al respecto, se mencionan algunos ejemplos:

  • Informes, planes y notas remitidas por la Secretaría de Información Pública de Presidencia, a cargo del Capitán de Navío Carlos Pablo Carpintero.
  • Informes de situación psicosocial (que abarca entre dos y tres semanas del 29 de abril al 12 de diciembre de 1981) y el Plan Nacional de Comunicación para el año 1978.
  • Sondeos de Opinión Pública elaborados por la SIDE (Dirección de Comunicación Social), así como informes sobre actuación de los medios de comunicación.
  • Informes del accionar de los medios de comunicación elaborados por la Jefatura II del Ejército Argentino del 27 de mayo al 26 de julio de 1981.
  • Nota Nº 40 remitida al Ministro del Interior por la Secretaría de Información Pública de Presidencia de la Nación, de fecha 6 de julio de 1977, con informa el análisis realizado por el Comité de Estudios en el ámbito de esa secretaría, integrado por representantes del Ministerio de Planeamiento, Interior y SIDE para analizar el seguimiento y tratamiento de los Medios de Comunicación.
  • Informe Especial 10 de octubre de 1977 titulado La subversión en los medios culturales elaborado por la Jefatura III de Operaciones del Estado Mayor General del Ejército, con anotaciones a mano sin identificar productor que contiene como anexo decretos, organigramas y órdenes vinculados a tratamiento de medios en relación a la ""subversión"".
  • Memorándum sin fecha del Ministro del Interior Harguindeguy al Presidente de la Nación donde solicita aprobación de las Bases para la Acción Gubernamental en materia de medios de comunicación escritos, sonoros y espectáculos públicos.
  • Asimismo, también se pueden encontrar notas tramitadas a través de la Dirección General de Provincias, quien era la encargada de la comunicación con las gobernaciones provinciales, vinculadas al control y censura de los medios de comunicación. Como por ejemplo, la normativa provincial relacionada con "moralidad y buenas costumbres" de varias provincias, en función de una solicitud realizada por esa Dirección General.

Por su parte, la Dirección General de Seguridad Interior, a cargo del Coronel (R) Carlos Alberto Tepedino, tenía como misión dirigir las actividades inmanentes al poder de policía y seguridad interior que le competen al Ministerio del Interior, entendiendo los aspectos funcionales y jurisdiccionales de la Policía Federal, Policía Territorial y Policías Provinciales. Por ello pueden encontrarse las comunicaciones con las diferentes policías y gobernaciones provinciales donde intercambian información referida a antecedentes de personas y/o organizaciones, allanamientos, accionar policial, movilizaciones, conflictos gremiales, entre otros.

En el fondo también pueden encontrarse organigramas, decretos, resoluciones y leyes vinculados a las funciones del Ministerio del Interior.

Argentina. Subsecretaría del Interior

Colección Personas Argentinas Asiladas en México

  • AR-ANM-PAAM
  • Coleção
  • 1950-1985 (1972-1983)

La colección contiene copia de 2 expedientes divididos en legajos y de una selección de fichas, integrados por 3484 fojas en total, con información identificada y catalogada por la Dirección Federal de Seguridad de México respecto de personas argentinas asiladas en dicho país. La Dirección Federal de Seguridad fue un órgano de seguimiento y espionaje que funcionó entre la década de 1940 y 1980 en México.
El primer expediente corresponde al N° 11-225 y consta de cuatro legajos que contiene información desde 1932 a agosto de 1979. El segundo correspondiente al expediente 009-010-001, consta de seis legajos que contienen información de septiembre de julio 1979 a julio de 1984. El tercero consiste en fichas que realizó la Dirección como instrumento de consulta del Archivo y que contiene información de julio de 1970 a febrero de 1985.
Los documentos evidencian el seguimiento y vigilancia realizado por el gobierno mexicano, a través de la Dirección Federal de Seguridad, a los asilados políticos extranjeros, en particular provenientes de Argentina. Pueden encontrarse reportes diarios de actividades sobre algunos asilados o sobre los alojamientos donde estos se albergaban; reportes y coberturas fotográficas de congresos, eventos y actividades de denuncia públicas de distintas organizaciones de solidaridad y denuncia junto con material de las propias organizaciones recopilados en dichos encuentros; así como fichas y declaraciones tomadas en el marco de los trámites migratorios de los asilados y sus familias.
Se destacan los seguimientos realizados a las actividades de las organizaciones Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA), Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), Trabajadores y Sindicalistas Argentinos en el Exilio (TYSAE), Movimiento Peronista Montonero (MPM), Comisión de Solidaridad con Familiares de Desaparecidos en Argentina (CoSoFam), con detalle de los oradores y fotografías. Asimismo, se encuentra un seguimiento diario minucioso de las actividades del ex presidente argentino Héctor J. Cámpora, encontrándose incluso un registro fotográfico de su sepelio. También hay información y fotos sobre el traslado desde Cuba de los restos de Rodolfo Puiggrós.

México. Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las graves violaciones a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990

Colección Gabriel Périès

  • AR-ANM-GP
  • Coleção
  • 2013

La colección se compone de copias de documentos relacionados a los vínculos establecidos entre las Fuerzas Armadas francesas y argentinas en la década de 1960. Principalmente, son notas producidas por el Embajador francés en Argentina y por el Agregado Militar, Naval y Aeronáutico de dicha embajada informando al Ministro de Relaciones Exteriores y al Ministro de Defensa de Francia sobre las relaciones entre militares franceses y argentinos y el intercambio entre ambos países en materia de Defensa. A su vez, se destacan documentos doctrinarios franceses como el dossier "DIT" de la Escuela Superior de Guerra de Francia.

Périès, Gabriel

Colección Superintendencia de Seguridad Federal

  • AR-ANM-SSF
  • Coleção
  • 1967-1972

La colección se compone de seis documentos producidos presuntamente por la Superintendencia de Seguridad Federal entre 1967 y 1972, vinculadas a la conformación de un equipo que realizaba tareas de vigilancia y recopilación de información sobre peronistas. En los distintos documentos se refieren a este equipo como Brigada Peronista y, posteriormente, como Equipo Aurora. Sobre este último, se encuentra un listado de sus integrantes al momento de su conformación con sus respectivos nombre de cobertura.

Carrizo, Ricardo Luis

Colección Doctrina Militar

  • AR-ANM-DOCTRINA
  • Coleção
  • 1955 - 1983

La reestructración del Ejército Argentino de mediados de la década de 1960 se desarrolló en simultáneo con la actualización de las hipótesis de conflicto del arma, que suponía el fin de la tradicional doctrina de Defensa Nacional (DDN) como única idea estructurante de las FF.AA argentinas. En adelante, esta coexistiría con otra hipótesis que centraba la atención en una amenaza interna y no en el enfrentamiento interestatal, la cual abrevaba de los postulados de la Doctrina de la Guerra Revolucionaria (DGR) francesa y de la llamada Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) norteamericana.
En base a estas líneas de investigación, la presente colección tiene copia de documentos pertenecientes al Ejército Argentino, la Fuerza Aérea Argentina, la Gendarmería Nacional y el Departamento de Archivos de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Fondo Centro de Estudios Nacionales. Subfondo Presidencia de Arturo Frondizi).

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Policía de la Provincia de Buenos Aires 02

  • AR-ANM-PPBA02
  • Coleção
  • 1947-1975

La colección reúne documentación producida por la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Cuenta con dos libros: el primero con un índice de los miembros de la fuerza y el segundo detalla el escalafón de los miembros. Por otro lado, la colección reúne dos apreciaciones de inteligencia que detallan el accionar policial en relación a operativos antisubversivos realizados en diferentes puntos de la provincia, pormenorizando ubicación, personas involucradas en los operativos, si se derivaron a un juzgado los prodecimientos, personas detenidas, elementos secuestrados, pormenorización de allanamientos, entre otros datos. Argentina.

Anónimo

Fondo Departamento 2 de Informaciones de la Policía de la Provincia de San Juan

  • AR-ANM-D2SJ
  • Arquivo
  • 1956-2003 (1967-1985)

Según la Ley Orgánica de la Provincia de San Juan Nº 3612, de 1970, la estructura de la policía provincial de la provincia de San Juan se componía de cinco departamentos, el D2 correspondía a Informaciones Policiales. Esta estructura se replicaba a nivel de las Fuerzas Armadas y de otras policías provinciales (D1 Personal, D2 Informaciones/Inteligencia, D3 Operaciones, D4 Logística, D5 Judicial en el caso de San Juan, también podía ser Asuntos Civiles o Territoriales en otras provincias). Los representantes del Ministerio Público Fiscal que investigaron su funcionamiento consideraron que el D-2 "realizaba el trabajo de inteligencia, y también intervenía en lo operativo"; el D-3 "prestaba el apoyo operativo a las acciones del D-2"; el D-4 "acompañaba con la logística", y el D- 5 "manejaba la información judicial existente de todas las víctimas, no así la política, que la obtenía, seleccionaba y utilizaba el D-2". A partir de la Directiva del Consejo de Defensa 1/75 del 15 de octubre de 1975, las policías provinciales quedaban bajo control operacional de las Fuerzas Armadas. En el territorio de San Juan, la policía provincial quedaba bajo las órdenes del Regimiento de Infantería de Montaña Nº 22 del Ejército.
El fondo se compone de los documentos producidos por el Departamento 2 de la Plana Mayor de la Policía Provincial, en el cumplimiento de sus funciones. Se encuentra en proceso de identificación las series documentales que lo integran. Por lo tanto, por el momento, se puede constatar solamente la existencia de fichas e informes de antecedentes y recortes periodísticos vinculados al seguimiento de personas y actividades de universidades, partidos políticos, gremios, sindicatos, entidades religiosas, entre otros.
El fondo reúne los siguientes biblioratos, que contienen lo que se detalla a continuación:

  • "Antecedentes de Personas (V25)": notas vinculadas a solicitudes y remisiones de antecedentes de personas, e informes de antecedentes. Se incluyen formularios con datos personales, educativos, laborales, ideológicos, gremiales, religiosos y /o judiciales.
  • "Gremios": comunicaciones, notas, recortes de prensa, volantes, artículos periodísticos, listados de comisiones directivas de distintos sindicatos, listados de organizaciones gremiales, invitaciones, designaciones, notas de peticiones de permiso para asambleas.
  • "Movimientos universitarios": recortes periodísticos de temas universitarios, certificados de alumno regular, ordenanzas internas, organigramas, listados de autoridades de universidades y folletos.
  • "Partidos políticos": recortes de prensa, listado de autoridades de los partidos, informes de inteligencia, informes de actividades, declaraciones de figuras políticas, listados de Comisiones Directivas de los partidos, volantes, boletines, listas de candidatos y volantes de votaciones.
  • "Subversión": partes de inteligencia semanales, recortes de prensa, nóminas de pasajeros, volantes, revistas, listados de automóviles que ingresan a la provincia.
  • "Entidades religiosas": Recortes de prensa, notificaciones, publicaciones y peticiones de autorizaciones.
  • "Residentes extranjeros": Recortes de prensa, solicitudes de informes de antecedentes, informes de antecedentes, cartas de ciudadanía, censos.
  • "Medios de comunicación": Listado de periodistas acreditados por el Mundial 78, artículos, recortes periodísticos sobre canales de TV, repetidoras, notas vinculadas a la prohibición de libros, y programación de medios.
  • "Personal de Informaciones policiales": Informes de novedades, memorandos, listados con nombres de personas
  • "Alta. Promoción. Baja personal policial": partes informativos semanales y Órdenes del día.
  • "Organismos de Derechos Humanos": recortes de prensa, informes de inteligencia, listados de personas desaparecidas en San Juan, volantes y folletos.
    Además, hay legajos policiales de detenidos a disposición del PEN, recortes de prensa sobre la Asocicación Amigos Sanjuaninos, memos e informes varios de los años 2002 a 2003.
    Por último, forma parte del fondo, un fichero donde figuran, ordenadas alfabéticamente, antecedentes de personas.

Argentina. Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de San Juan

Colección Carlos Alberto Creste

  • AR-ANM-CAC
  • Coleção
  • 1976-1987

La colección reúne documentación recopilada por el dramaturgo, periodista, guionista de televisión y escritor argentino Carlos Alberto Creste (1933-1996), conocido como Alberto Adellach, durante el exilio al que se vio forzado tras ser prohibido desde inicios de la dictadura cívico militar en 1976. Dos de sus hijos, de 16 y 25 años de edad, fueron secuestrados en Buenos Aires por un comando militar en la madrugada del 11 de enero de 1977 y llevados, según la familia Creste luego pudo comprobar, a Campo de Mayo, siendo liberados una semana después. Adellach se exilió en España, junto con su familia, luego en México y, finalmente, emigró a Estados Unidos. Nunca regresó a Argentina. Durante el exilio, Adellach escribió y publicó en diversos medios, asumiendo una actitud activa de denuncia de la dictadura en Argentina.
La colección, entregada por su hijo, cuenta con aproximadamente cincuenta documentos de diferente tipo como publicaciones periódicas, revistas, artículos de prensa, afiches, folletos y algunos documentos escritos por él mismo.
Entre las publicaciones se encuentra “Denuncia", periódico publicado en Nueva York y del que el profesor Pablo Pozzi era codirector. También, publicó en otros periódicos y fue uno de los responsables de la edición en castellano de "Argentina, cómo matar la cultura", inicialmente publicado en Francia. Fundó "Ediciones Tierra de Fuego", una editorial en el exilio que lanzó junto a David Viñas, Pedro Orgambide, Jorge Boccanera y Humberto Constantini. Realizó entrevistas a varios sobrevivientes de los campos de concentración, en momentos que la mayoría de ellos no habían hecho declaraciones públicas aún, como el caso de Martín Gras y otras personas detenidas en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Otras publicaciones que forman parte de la colección son "Presencia Argentina" (año 1, número 2) con fecha de noviembre a diciembre de 1979, publicada por el Centro Argentino de Madrid; "Resumen de la actualidad Argentina" (números 73, 78, 96, 99 y 100), con fechas entre octubre de 1982 y diciembre de 1983; "Rearme" (año II, número 4 y 6) publicadas en México en 1979 y 1980. Se incluyen también algunas publicaciones de Montoneros como "Resistir es vencer" que versa sobre la contraofensiva, de octubre de 1978; "Los papeles de Walsh", del 8 de octubre de 1979, que es una compilación de fotocopias de escritos de Rodolfo Walsh, que antes habían pasado de mano en mano en la militancia montonera; dos números de "Vencer", publicados en 1979; y "Reflexiones para la construcción de una alternativa peronista montonera auténtica", de junio de 1979. Otras publicaciones son diversos boletines y folletos de Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, además de un afiche en rechazo a la ley de Obediencia Debida, de junio de 1987. Se suman también algunos artículos periodísticos de Argentina, España y México sobre el Juicio a las Juntas Militares y una publicación de Amnistía Internacional "Repression 78", publicada en francés en 1978, sobre a la represión y el Mundial de 1978.
Además, hay algunos documentos reunidos por CLAMOR como "Los regímenes militares y los sindicatos en el Cono Sur", publicado en diciembre de 1981; "Desaparecidos en la Argentina", publicado en 1982; "Testimonios de La Cacha"; y un documento mecanografiado que menciona a ocho personas que dieron su testimonio en San Pablo el 20 de octubre de 1983. Del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) se incluyen algunos documentos como "Lista parcial de personas que fueron vistas en campos clandestinos de detención", sin fecha; un informe titulado "Coloquio: la políticas de desapariciones forzadas de personas", realizado en París entre el 31 de enero y el 1 de febrero de 1981; y dos folletos: "Muertos por la represión" y "Conscriptos detenidos-desaparecidos", ambos sin fechas de publicación pero con referencias a casos ocurridos en 1976.
La colección reúne asimismo algunos testimonios de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) como el de Norma Susana Burgos, publicado en Madrid en 1980; y el testimonio de Martín Gras, Terrorismo de estado y secuestros, ofrecido en Ginebra en diciembre de 1980 y publicado por CADHU en 1981; así como el de Ana María Moreyra, dado a conocer en México en junio de 1983. Otro testimonio es sobre Centros Clandestinos de Detención en Argentina, publicado por Amnistía Internacional en 1980 (Lista de desaparecidos y croquis). Finalemte hay un "Testimonio de Mateo y Susana" de 1979.
Además, hay algunos informes como "Informe reservado de la Junta Nacional de Carnes" sobre la Compañía Swift de La Plata S.A. y empresas vinculadas; "Tribunal permanente de los pueblos - Sesión Argentina. Informe de los hechos", escrito por Andre Jacques y presentado en Ginebra entre el 3 y 4 de mayo de 1980.
Otros documentos que forman parte de la colección son un croquis de la ESMA, que en el reverso tiene nombres de detenidos y fechas, con identificación de apodos puestos por Adellach basado en los testimonios que recibió de los que pasaron por ahí; un b0osquejo de texto titulado "El país que yo he vivido", con el subtítulo: "Relato autobiográfico de sesenta años de actividad política en Argentina", de Gregorio Levenson, con fecha de 1982; un informe “Personal que trabajó en el GT. 3.3.2 de la ESCUELA MECÁNICA DE LA ARMADA”.

Creste, Carlos Alberto

Colección Servicio de Inteligencia del Chubut

  • AR-ANM-SICH
  • Coleção
  • 2005

La colección reúne copia digitales de parte de la documentación que compone el fondo del Servicio de Inteligencia del Chubut (delegación provincial del Servicio de Inteligencia del Estado - SIDE).
Entre las copias de los documentos se encuentran:

  • Legajo N° 15 - Actividades culturales
  • Publicación "Administración Pública. Aspectos fundamentales sobre la contrainteligencia. Seguridad. Síntesis de Conferencia"
  • Normas de financiamiento para paros y actos de terrorismo. 1972
  • Recomendaciones elementales de seguridad. 1968. Presidencia de la Nación. Secretaría de Informaciones del Estado.
    Además pueden encontrarse informes de inteligencia gremiales y sobre conflictos laborales, informes de antecedentes de personas; partes, telegramas, memos y notas cursadas entre la SIDE y el SI Chubut; reportes de actividades entre marzo de 1978 y octubre de 1979.

Argentina. Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Chubut

Colección Agencia Federal de Inteligencia 02

  • AR-ANM-AFI02
  • Coleção
  • 1973-1985

La Secretaría de Informaciones del Estado (SIDE), cuyos antecedentes más tempranos se remontan al año 1946, constituyó el primer organismo dedicado a tareas de inteligencia que dependió de forma directa del presidente de la Nación. Su creación se produjo en un contexto en el que florecieron servicios de inteligencia a escala mundial como producto de la Guerra Fría. En el transcurso de 1975, según lo estipulado por la Directiva 1/75 del Consejo de Defensa y la Directiva 404/75 del Comando General del Ejército, la SIDE y las agencias de inteligencia de las distintas fuerzas en todo el territorio nacional se subordinaron a las órdenes de la Jefatura II del Estado Mayor General del Ejército. Con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, el organismo de inteligencia estatal participó activamente y de diversas formas en la represión. Durante el primer año de dictadura, la SIDE tuvo a su cargo, junto a la Policía Federal, el manejo el centro clandestino de detención “Automotores Orletti” y una casa operativa en la calle Bacacay al 3500, ambos en el barrio de Floresta. Estos lugares tuvieron un rol clave en la “Operación Cóndor”, nombre con el que se conoció al esquema que articuló los servicios de inteligencia y la represión ilegal en los países del Cono Sur, incluida la Argentina, con el asesoramiento de los Estados Unidos. Según se pudo reconstruir a partir de los testimonios de sobrevivientes, en Orletti estuvieron secuestradas unas 300 personas de nacionalidad uruguaya, chilena, boliviana, paraguaya y cubana. Entre los represores que operaron en este lugar destacan los nombres de Aníbal Gordon, jefe del grupo de tareas con pasado en la Triple A, y Eduardo Ruffo, César Alejandro Enciso, Miguel Ángel Furci, Honorio Carlos Martínez Ruiz.
En términos generales la colección se conforma de documentos producidos entre 1973 y 1985 por el Departamento de Contraespionaje 842 de la Comunidad Central de Contraespionaje de la SIDE, así como informes y partes de inteligencia, temarios para reuniones, actas de reuniones y distintos tipos de comunicaciones vinculados a la SIDE y diferentes organismos de inteligencia que integraban la Comunidad Informativa.
Se conoce como Comunidad Informativa al agrupamiento e intercambio de información entre los diferentes servicios y agencias de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad y la SIDE. La circulación de información entre los diferentes organismos para coordinar las acciones de inteligencia desplegadas a lo largo de todo el país e intercambiar la información recopilada está registrada en distintos documentos a través de los Distribuidores (listado de dependencias a dónde se remitían las copias de un mismo documento) así como en el fondo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, que formaba parte de dicha Comunidad Informativa.
En particular, dentro de la colección puede encontrarse:
Memos y notas entre la SIDE y diferentes organismos de la Comunidad Informativa, así como temarios tentativos y actas de reunión.
Actas de reunión de la Comunidad Central de Contra Espionaje (CCCE) de julio de 1982 a julio de 1983
Actas de eximición de responsabilidad de la SIDE de diferentes agentes de inteligencia.
Organigramas, memorias anuales de los años 1979 a 1982, informes que contienen misiones, tareas, organización, actividades en desarrollo y programadas, situación y necesidades de personal, penetraciones técnicas preparadas y en desarrollo, del Departamento de Contraespionaje 842 de la Comunidad Central de Contraespionaje de la SIDE. También de este organismo se encuentra un bibliorato que contiene Misión Orgánica "en vigencia 2/80", Plan de Obtención 1979 donde constan requerimientos de Inteligencia y oportunidades de evaluación, la distribución del personal con nombres de personal civil de inteligencia, distribución de partidas presupuestarias y exposición vinculada a los gastos realizados por dicho Departamento, Código de objetivos (Código del Nº de país), y dependencias de la Dirección donde constan lugares, resumen de información técnica en explotación y otras necesidades.
Texto "Enseñanza sobre medidas de seguridad" del Departamento de Operaciones Tácticas 2 División A
Informe de 225 páginas sobre situación en el Cono Sur con anexos donde se mencionan las hipótesis de conflicto (sin fecha pero se infiere año 1973)
Notas del Ministerio del Interior en relación a los criterios de selección migratoria y normas de control de acceso en las fronteras, más informe de criterios de selección migratoria.
Cartillas de instrucciones en "Caso Pueblo". Seguimiento de sospechosos. 1973-1974
Partes de vigilancia y seguimiento a Arancibia Clavel en 1984.
Informe con datos generales sobre la SIDE
Así como una serie de informes respecto a seminarios y cursos realizados, donde se adjunta además material de dichos cursos y seminarios, y publicaciones sueltas de organizaciones vinculadas a los Derechos Humanos:

  • Conclusiones del Seminario de Abuelas realizado el 14 de abril de 1984 en Buenos Aires sobre niños desaparecidos y su restitución.
  • Publicación de Abuelas de Plaza de Mayo (1985) "Niños desaparecidos en la Argentina desde 1976" que contiene información y fotos de cada uno de esos niños y niñas.
  • Informe de la Fundación de Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (P.I.D.E.E.) de Chile de 1984, donde se explicita objetivos, actividades y catastro de 1980 a 1984 sobre esta situación
  • Publicación "Las Abuelas y sus Derechos Humanos" de la Asociación Bíblica Argentina de 1979.
  • Informe sobre la Unión de Mujeres Argentinas (UMA) elaborado por la Superintendencia de Seguridad Metropolitana compuesto por un informe e información interna de la Superintendencia.
  • Informe de la SIDE sobre miembros de Testigos de Jehová de 1976.
  • Informe sobre Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) de 1985. Más ponencia del seminario "La tortura en América Latina", realizado en Buenos Aires del 2 al 5 de diciembre de 1985, de María Eugenia Rojas "El papel de la denuncia como método de lucha por la verdad en los regímenes dictatoriales". Más informes del Departamento de Contrainteligencia 842 sobre el seminario del 17 de diciembre de 1985, en el que se adjunta material obtenido en dicho Seminario y las conclusiones del mismo.
  • Documentos en relación al Grupo Banco Ambrosiano con nombres del directorio e informes de inteligencia de la SIDE sobre sus miembros, vinculándolos a la Logia P-2.
  • Publicación Gillespie Ricardo (1982) Soldados de Perón: los montoneros argentinos. Oxford.
  • Partes de informaciones de la SIDE (1974-1980) sobre organización Centro Síntesis de Integración Psicofísica o "la Comunidad" (SILO), y sobre personas vinculadas a Israel, Libia, Siria, Egipto, entre otros. Se incluyen artículos de prensa y publicaciones.
  • Informe sobre "Curso Piloto" realizado el 3 de mayo de 1974 en la SIDE.
  • Publicaciones de denuncias de violaciones a los derechos humanos de Amnistía Internacional y de Courrier d'la C.A.T. (1984). Hay varios sobre Perú.
  • Documento de una jornada sobre salud mental de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH)
  • Publicación del Comité para la Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU) de Chile, con denuncias, cartas y poemas.

Argentina. Agencia Federal de Inteligencia (AFI)