Print preview Close

Showing 76 results

Archival description
Advanced search options
Print preview Hierarchy View:

37 results with digital objects Show results with digital objects

Fondo Ente Autárquico Mundial 78

  • AR-ANM-EAM78
  • Fonds
  • 1975-1979

Este fondo reúne la documentación generada y recibida por el Ente Autárquico Mundial 78 (EAM 78) con el objeto de organizar y llevar adelante el Campeonato Mundial de Fútbol de ese año. La decisión de que la Argentina fuera la sede del evento había sido tomada ya previo al golpe de Estado del 24 marzo de 1976. Sin embargo, la Junta Militar le otorgó especial atención a la realización del Mundial, ya que consideraba que se trataba de una oportunidad privilegiada para mostrar una buena imagen del país a la comunidad extranjera, procurando evadir así las denuncias que circulaban en el extranjero contra la dictadura por violaciones a los derechos humanos.
Para su organización, el régimen militar creó, mediante la Ley N° 21.349 del 2 de julio de 1976, el EAM 78, que reemplazaba a la Comisión de Apoyo al Mundial dependiente del Ministerio de Bienestar Social. La entidad estuvo presidida inicialmente por el general Omar Actis. Luego de su asesinato, ocurrido el 19 de agosto de 1976, el cargo fue ocupado por el general (R) Antonio Merlo, aunque la mayoría de las decisiones en materia organizativa las tomó el contraalmirante Carlos Lacoste, quien había sido designado vicepresidente del organismo. Además de crear el EAM 78, la Junta Militar contrató a la empresa norteamericana Burson-Marsteller y Asociados, especializada en la mejora de la imagen de gobiernos, para que tuviera a cargo la publicidad del Mundial y demostrara que las denuncias contra la dictadura eran parte de una “campaña antiargentina” organizada desde el extranjero. A esto se destinó parte de los aproximadamente 500 millones de dólares que se gastaron para la realización del evento, una cifra astronómica para los parámetros de la época y que nunca pudo confirmarse con exactitud debido a la ausencia de balances contables. El dinero se utilizó también para remodelar algunos de los estadios que serían sede de los partidos y para la creación de una moderna planta de televisión a colores, el “Centro de Producción Buenos Aires”, ubicada en la esquina de la avenida Libertador y Tagle de la Ciudad de Buenos Aires.
Fuera de la Argentina, el Mundial generó un fuerte impacto entre las y los exiliados, que se tradujo en una fractura entre quienes pretendían impedir la realización del torneo –agrupados en el Comité de Boicot a la Organización del Mundial de Fútbol en la Argentina (COBA)– y quienes, en cambio, creían que el evento deportivo era una ocasión excepcional para concitar la atención de la prensa internacional y exponer así ante el mundo las atrocidades que cometía la Junta Militar en el país. Las posiciones y disputas entre ambos grupos quedaron reflejadas en la documentación que produjeron durante las distintas campañas de denuncia y solidaridad que llevaron adelante en diversos países de América y, fundamentalmente, de Europa Occidental.
El Mundial comenzó formalmente con la ceremonia de apertura que se realizó el 1 de junio, de la que participó el presidente de facto Jorge Rafael Videla, y se extendió a lo largo de poco más de tres semanas. La competencia deportiva tuvo como ganadora a la Argentina, que se consagró así por primera vez como campeona del mundo, aunque al día de hoy existen sospechas sobre el posible arreglo del partido en que la selección local le ganó 6 a 0 al combinado de Perú, resultado que le permitió clasificar a las instancias definitorias del certamen. En términos políticos, el enorme esfuerzo destinado por la dictadura para mejorar su imagen en el extranjero no rindió sus frutos, como dejaría en evidencia la creciente condena internacional al régimen militar durante los años posteriores.
Entre los documentos que forman parte de este acervo se encuentran: legajos de personal contratado, documentación administrativa, planos y fotografías de las obras realizadas en todo el país, expedientes de compras y contrataciones, resoluciones de la presidencia del Ente Autárquico, organigramas, adjudicaciones (muchas de ellas directas), libros de obras de construcción y ampliación de estadios de fútbol (River Plate, Vélez Sarsfield, Mar del Plata, Rosario Central, Córdoba y Mendoza), cintas de audio de partidos, correspondencia nacional e internacional, modelos de uniformes del personal, notas del concurso cerrado para la creación del afiche oficial Campeonato Mundial de Futbol 1978, fotocromos para boletines y transparencias varias, notas sobre las transmisiones televisivas, listados de acreditaciones periodísticas y planes de acción psicológica tendientes a mejorar la imagen del país.

Ente Autárquico Mundial 78

Colección CLAMOR

  • AR-ANM-CLAMOR
  • Collection
  • 1977-1986

La Colección CLAMOR a disposición en el Archivo Nacional de la Memoria (ANM) consta de copia de correspondencia de y para diversas entidades y organismos nacionales e internacionales; correspondencia expedida y correspondencia recibida; denuncias diversas sobre secuestros, desapariciones o violaciones a los Derechos Humanos; dossiers sobre niñas y niños desaparecidos; dossiers de personas adultas desaparecidas; fichas de torturadores; fichas de desaparecidos y un listado de personas desaparecidas en la Argentina elaborado por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). Dicho listado, donde se intenta personalizar al máximo los detalles y recabar la mayor información de datos posibles sobre los detenidos-desaparecidos en Argentina, constaba de 7791 nombres y fue producto de dos años de trabajo. De gran utilidad en la labor de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) fue también el cuerpo central de un libro publicado de manera bilingüe español-inglés bajo el título Desaparecidos en Argentina. El listado de fichas de personas desaparecidas de la Colección a disposición en el ANM consta de 5515 nombres ordenados alfabéticamente.
Las carpetas digitalizadas que se hallan a disposición en el ANM se encuentran organizadas de la siguiente manera: a) Dossiers de personas adultas desaparecidas. Consta de 23 dossiers, entre los cuales se encuentran los de Jorge y Raúl Pastor Bonafini. En esta carpeta se hallan también una carta al General Cristino Nicolaides y Telegramas al Director; b) Dossiers de niñas y niños desaparecidos. Consta de 6 dossiers, entre los cuales se encuentran los casos de Anahi Mariani, Carla Rutila y los mellizos Tolosa Reggiardo; c) Correspondencia de y para entidades y organizaciones diversas. Consta de 6 cartas; d) Correspondencia expedida. Consta de 4 cartas; e) Correspondencia recibida. Consta de 129 cartas y documentos; f) Denuncias de diverso tipo realizadas por personas individuales u organismos de Derechos Humanos sobre secuestros, desapariciones y violaciones a los Derechos Humanos cometidos durante la dictadura cívico-militar 1976-1983 y también de las violaciones a los Derechos Humanos cometidas en el periodo democrático iniciado en 1983 diciembre 10 cuando miles de militantes populares son perseguidos en aplicación de la política de Estado conocida como Teoría de los dos demonios. Consta de 112 documentos; g) Fichas de torturadores y torturadoras. Consta de 313 fichas. Se incluyen nombres y apellidos, apodos si los hubiera, rango y pertenencia a distintas Fuerzas si es personal militar o de Fuerzas de Seguridad, localidad o ciudad de actuación y nombre del CCD, de la dependencia legal o de la dependencia ilegal represiva donde actuaban; h) Listado de personas desaparecidas divididos alfabéticamente en 15 carpetas. Incluye nombres y apellidos, número de documento, lugar y fecha del hecho, ocupación y, en los casos que se supiera o correspondiese, empleador y empresa o institución empleadora; i) Fichas de 5515 personas desaparecidas ordenadas alfabéticamente de la A a la Z. De dicha división resulta la siguiente cantidad de fichas por cada letra: A 572; B 564; C-CH 894; D 412; E 121; F 397; G 668 de los cuales 108 no legibles; H 149; I 102; J 92; K 68; L-LL 435; M 780; N 124; O 185; P 586; Q 44; R 187; S 531; T 203; U 45; V 265; W 50; Y 23 y Z 93. Cada ficha contiene la mayor cantidad de datos que se pudieron obtener sobre el día, hora y lugar del secuestro seguido de detención ilegal; en el caso de que los hubiese, datos sobre si la persona fue vista en algún CCD o dependencia de las Fuerzas Armadas o de Seguridad o Centro de Reunión de Detenidos de las Fuerzas Armadas. Algunas incluyen testimonios completos de personas detenidas-desaparecidas y luego liberadas de CCDs, como por ejemplo el caso del testimonio del abogado Martín Gras ante las Naciones Unidas sobre su permanencia en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).

Comité de Defensa de los Derechos Humanos en el Cono Sur, de la Comisión Arquidiocesana de los Derechos Humanos y Marginados de Sao Paulo (CLAMOR)

Colección Normando Severo Gainza

  • AR-ANM-NSG
  • Collection
  • 2015 abril 20 - 2015 abril 21

La colección reúne dos unidades documentales vinculadas a la búsqueda de información por parte de Norberto Severo Gainza de su detención ocurrida entre fines del año 1974 y principios del año 1975 en la Comisaría N° 24 del Barrio Ledesma de Libertador San Martín de la Provincia de Jujuy. Argentina.

Gainza, Norberto Severo

Nota de a Oficina de Derechos Humanos de Jujuy a Noberto Severo Gainza

Nota de a Oficina de Derechos Humanos de Jujuy a Noberto Severo Gainza respondiendo su solicitud de información, en ella se adjunta un informe policial de inteligencia que contiene una nómina de personas identificadas como miembros, elementos sindicados o contactos de la organización subversiva Ejército Revolucionario del Pueblo, fechado en enero de 1977. Argentina.

Argentina. Ministerio Público de la Nación.Fiscalía Federal

Colección Cristina Beatriz Teper

  • AR-ANM-CBT
  • Collection
  • 1976 - 2002 marzo

La colección cuenta con cinco revistas vinculadas a Derechos Humanos: tres ejemplares de la Revista de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), uno de Cuadernos Entre Todos y el último se trata del número 140 de Página 30. También cuenta con documentos que refieren a Dina Ana María Nardone Yrigoyen, estudiante desaparecida y amiga de la productora de la colección. Cuenta con: una carta escrita por los padres de Dina Ana María a Cristina Beatriz Teper; una nota de Dina Ana María; una filmina in memorian escrita por su familia; y una fotocopia de una fotografía de ella. Por último, la colección cuenta con un recorte del epitafio para la tumba de Adolfo Baer Bone, en el marco de un Homenaje a Estudiantes secuestrados-torturados y asesinados por la dictadura y un folleto del Movimiento Todos por la Patria.

Teper, Cristina Beatriz

Nota Nº 660 de la Dirección General de Prensa y Difusión

Nota Nº 660 del Director General de Prensa y Difusión, Capitán de Fragata Roberto Pérez Froio; al embajador de la República ante los Países Bajos, Rafael Vázquez.
La misma hace entrega adjunta de la Directiva Nº 1 de Difusión al Exterior, con instrucciones para contrarrestar la campaña de desprestigio contra autoridades nacionales.
La misma ordena acciones de difusión de noticias positivas de nuestro país, en especial actuando sobre medios, eventos y embajadas de otros países. Ordena que se asigne personal de manera exclusiva a este programa y requiere que cada embajada confeccione un recorte semanal de noticas para poder evaluar el resultado. También establece un sistema de créditos para financiar los gastos derivados de esta política.

Argentina. Dirección General de Prensa y Difusión del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Nota del Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos al canciller de la República Argentina

Nota del Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos al canciller de la República Argentina, Brigadier Carlos W. Pastor.
En la misma, el canciller de los Países Bajos, expresa que no ha sido la intención del delegado de su país el agraviar al gobierno argentino en la Comisión de Derechos Humanos.
Comunica la entrega del texto original de la intervención del señor M. Van der Stoel a nuestro embajador Barberis, sugiriendo un error de traducción.

Países Bajos. Ministerio de Relaciones Exteriores

Colección Personas Argentinas Asiladas en México

  • AR-ANM-PAAM
  • Collection
  • 1950-1985 (1972-1983)

La colección contiene copia de 2 expedientes divididos en legajos y de una selección de fichas, integrados por 3484 fojas en total, con información identificada y catalogada por la Dirección Federal de Seguridad de México respecto de personas argentinas asiladas en dicho país. La Dirección Federal de Seguridad fue un órgano de seguimiento y espionaje que funcionó entre la década de 1940 y 1980 en México.
El primer expediente corresponde al N° 11-225 y consta de cuatro legajos que contiene información desde 1932 a agosto de 1979. El segundo correspondiente al expediente 009-010-001, consta de seis legajos que contienen información de septiembre de julio 1979 a julio de 1984. El tercero consiste en fichas que realizó la Dirección como instrumento de consulta del Archivo y que contiene información de julio de 1970 a febrero de 1985.
Los documentos evidencian el seguimiento y vigilancia realizado por el gobierno mexicano, a través de la Dirección Federal de Seguridad, a los asilados políticos extranjeros, en particular provenientes de Argentina. Pueden encontrarse reportes diarios de actividades sobre algunos asilados o sobre los alojamientos donde estos se albergaban; reportes y coberturas fotográficas de congresos, eventos y actividades de denuncia públicas de distintas organizaciones de solidaridad y denuncia junto con material de las propias organizaciones recopilados en dichos encuentros; así como fichas y declaraciones tomadas en el marco de los trámites migratorios de los asilados y sus familias.
Se destacan los seguimientos realizados a las actividades de las organizaciones Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA), Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), Trabajadores y Sindicalistas Argentinos en el Exilio (TYSAE), Movimiento Peronista Montonero (MPM), Comisión de Solidaridad con Familiares de Desaparecidos en Argentina (CoSoFam), con detalle de los oradores y fotografías. Asimismo, se encuentra un seguimiento diario minucioso de las actividades del ex presidente argentino Héctor J. Cámpora, encontrándose incluso un registro fotográfico de su sepelio. También hay información y fotos sobre el traslado desde Cuba de los restos de Rodolfo Puiggrós.

México. Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las graves violaciones a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990

Nota del Jefe II de Inteligencia del Estado Mayor General del Ejército al Comandante del I Cuerpo de Ejército

Nota de carácter reservado del Jefe II de Inteligencia del Estado Mayor General del Ejército, firmada por el General de Brigada Carlos Guillermo Suárez Mason, al Comandante del I Cuerpo de Ejército, con el objeto de enviar el documento "Leyes de seguridad individuales" del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Se adjunta el mencionado documento.

Argentina. Jefatura II de Inteligencia del Estado Mayor General del Ejército

Parte de información

Parte de información acerca de un plan de acción psicológica a ser realizado por el Partido Montonero. Se adjunta panfleto de Montoneros de noviembre de 1976, en el que se denuncia que César Camargo Reuch, que aparenta ser un vecino normal de Ramos Mejía, es en realidad teniente primero del Ejército Argentino y un asesino. Este parte de información fue probablemente elaborado o recibido por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Colección Gabriel Périès

  • AR-ANM-GP
  • Collection
  • 2013

La colección se compone de copias de documentos relacionados a los vínculos establecidos entre las Fuerzas Armadas francesas y argentinas en la década de 1960. Principalmente, son notas producidas por el Embajador francés en Argentina y por el Agregado Militar, Naval y Aeronáutico de dicha embajada informando al Ministro de Relaciones Exteriores y al Ministro de Defensa de Francia sobre las relaciones entre militares franceses y argentinos y el intercambio entre ambos países en materia de Defensa. A su vez, se destacan documentos doctrinarios franceses como el dossier "DIT" de la Escuela Superior de Guerra de Francia.

Périès, Gabriel

Copia de Note N° 480 AM du L'Ambassadeur de France en Argentine au Ministre des Affaires Etrangeres

Copia de la nota del embajador de Francia en Argentina al Canciller de ese país remitiendo copia de la nota N° 404 del Coronel A.R. Bernard, Agregado Militar, Naval y Aeronáutico de la Embajada de Francia en Argentina al Ministro de la Defensa Nacional y de las Fuerzas Armadas de Francia; con el objeto que dicha autoridad apoye dicha solicitud.

Francia. Embajada de Francia en Argentina

Copia digital de nota del Comandante Mayor Rogelio Ramón Poggio, Jefe de Seguridad del Ministerio del Interior, a Gerardo Horacio Pietragalla

Copia digital de nota del Comandante Mayor Rogelio Ramón Poggio, Jefe de Departamento de Seguridad del Ministerio del Interior, a Gerardo Pietragalla (79/DEPS "PR" N° 843/79) en respuesta a la misiva del 26 de agosto de 1976, con el objeto de informar que no se tiene información sobre el paradero de Horacio Miguel Pietragalla.

Poggio, Rogelio Ramón

Colección Horacio Pietragalla Corti

  • AR-ANM-HPC
  • Collection
  • 2021

La colección reúne copias digitales de documentos sobre Liliana Corti, nacida el 9 de mayo de 1950 en la ciudad de Buenos Aires, y Horacio Miguel Pietragalla, nacido el 3 de agosto de 1948 en la misma ciudad, quienes fueron militantes de la organización política Montoneros. También hay documentos de Horacio Pietragalla Corti, segundo hijo de la pareja, nacido el 11 de marzo de 1975.
El 15 de octubre de 1975 Horacio Miguel Pietragalla fue detenido en la ciudad de Córdoba y asesinado el 8 de noviembre del mismo año, mientras que Liliana Corti fue asesinada el 4 de agosto de 1976 en un operativo realizado en la casa donde vivía en Villa Adelina. El niño hijo de la pareja, de cinco meses, fue llevado por personal policial a la Clínica Mayo y a la Brigada Femenina de San Martín, siendo luego entregado por el teniente coronel Hernán Tetzlaff a una mujer que trabajaba como empleada doméstica en su domicilio.
En el año 2002 Pietragalla Corti inicia el proceso de reconstrucción de su identidad a través de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI). El 4 de abril de 2003 el resultado de los estudios de ADN confirmó que se trataba de Horacio, hijo de Liliana Corti y Horacio Miguel Pietragalla, constituyendo el nieto número 75 que las Abuelas de Plaza de Mayo restituyeron a su familia biológica. Los restos de Liliana Corti y los de Horacio Miguel Pietragalla fueron exhumados e identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en el año 2004 y 2003 respectivamente.
La colección está constituida por documentos personales de Liliana y Horacio Miguel, tales como la invitación al casamiento de la pareja, la libreta de familia, certificados de nacimiento y defunción, fotografías, tarjetas, postales, algunas cartas que Horacio Miguel enviaba de niño, certificado de vacunación, la cédula de identidad del Ejército, el certificado de juramento a la bandera y un programa de una obra teatral en la que actuó Pietragalla, entre otros.
Hay, además, documentación de la actividad laboral de Liliana como es la copia fiel de su legajo de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), reparado por medio del decreto 1199/12 que alcanzó a las y los empleados/as de la Administración Pública Nacional que se encontraran en condición de desaparición forzada o hayan sido asesinados/as como consecuencia de la acción del terrorismo de Estado entre 1955 y 1983. El legajo cuenta con documentos como planillas y solicitudes de licencias y antecedentes administrativos que registran licencias por detenciones y su renuncia el 01 de enero de 1976.
También se encuentran documentos vinculados al ámbito educativo de Horacio Miguel. Hay una copia de su legajo de la Universidad de Buenos Aires, donde cursó sus estudios de Sociología, y un certificado de las materias realizadas. Asimismo hay un duplicado de su título de Bachillerato nocturno realizado en el Instituto Privado Incorporado a la Enseñanza Oficial Cardoso y los correspondientes boletines de calificaciones, certificados de conducta y algunos apuntes sobre historia argentina.
Adicionalmente hay algunos artículos periodísticos sobre el retorno al país del ex Presidente Juan Domingo Perón luego del exilio en 1972.
Una gran parte de la colección se encuentra conformada por la reunión de documentos vinculados a la desaparición forzada de Horacio Miguel y Liliana en 1975 y 1976 respectivamente, así como documentación vinculada a la búsqueda y restitución de la identidad de su hijo Horacio Pietragalla Corti. En este sentido, se encuentran solicitudes de paradero de Horacio Miguel presentadas por el padre de Horacio, Gerardo Horacio Pietragalla, y por su madre, María Angélica Ventura de Pietragalla, así como las respuestas obtenidas por el Ministerio del Interior notificando el desconocimiento de la ubicación de Horacio Miguel y certificando que no se encontraba detenido. Asimismo, hay solicitudes del paradero de su nieto Horacio Pietragalla Corti. También hay notas al Ministerio del Interior enviadas por el padre de Liliana, José Antonio Corti, solicitando conocer el paradero de su nieto y la respuesta del Ministerio, mientras que, en otras notas, el padre de Liliana solicita el cuerpo de su hija. Se puede encontrar además, una copia certificada por el Archivo Provincial por la Memoria de Córdoba del expediente 186.340 de 1976 del Ministerio del Interior iniciado por Gerardo Horacio Pietragalla solicitando información sobre el paradero de su hijo y otros documentos obrantes en ese Archivo provincial. Finalmente, se añaden documentos de las causas que investigan la sustracción, desaparición, retención y ocultamiento del niño Horacio Pietragalla Corti como por ejemplo la solicitud de acumulación de las causas, citaciones judiciales a declarar, entre otros documentos que evidencian la intensa búsqueda de la verdad y la justicia por parte de la familia de Liliana y Horacio Miguel así como de organismos de Derechos Humanos como Abuelas de Plaza de Mayo.

Pietragalla Corti, Horacio

Colección Superintendencia de Seguridad Federal

  • AR-ANM-SSF
  • Collection
  • 1967-1972

La colección se compone de seis documentos producidos presuntamente por la Superintendencia de Seguridad Federal entre 1967 y 1972, vinculadas a la conformación de un equipo que realizaba tareas de vigilancia y recopilación de información sobre peronistas. En los distintos documentos se refieren a este equipo como Brigada Peronista y, posteriormente, como Equipo Aurora. Sobre este último, se encuentra un listado de sus integrantes al momento de su conformación con sus respectivos nombre de cobertura.

Carrizo, Ricardo Luis

Informe sobre Osvaldo Jesús Caldú

Informe sobre la detención de Osvaldo Jesús Caldú a ser entregado a José Luis Caldú o Carlos Patiño, en el que se detalla el contexto de su detención, el posterior allanamiento de su casa, su liberación y su ulterior secuestro por un grupo civil identificado como Policía Federal. También se menciona que posteriormente fue liberado y nuevamente vuelto a encarcelar cuando se encontraba trabajando junto a su patrón, Luis Massone, en una pequeña ciudad de la provincia de Santa Fe. Al final del informe se incluye una nota.

González Gartland, Carlos A.

Serie Elevaciones de la CONADEP a la Justicia

Esta serie reúne las elevaciones de denuncias realizadas por la CONADEP a la Justicia a partir de su labor investigativa y con el objeto de solicitar que se arbitren las medidas necesarias en relación a ellas. Estas elevaciones fueron presentadas ante distintas dependencias judiciales del país correspondientes a las localidades donde ocurrieron los hechos denunciados vinculados con la detención y desaparición forzada de personas. A cada una de las elevaciones se le añadieron las respuestas recibidas por parte de la Justicia así como otras tramitaciones vinculadas a ellas, como por ejemplo la reiteración de respuestas en cuanto al estado de estas elevaciones realizadas por la Subsecretaría de Derechos Humanos a esas dependencias judiciales en 1985.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Copia de AGN DFS Caja AC 313-4223_Exp 11-225_L 4,5,6

Aclaración: se encuentra disponible para la consulta y descarga online -a través de este catálogo en línea- un recorte del documento completo o el documento completo con tachaduras (anonimizado), debido a las restricciones legales existentes en el país. El documento se encuentra disponible en su totalidad para la consulta presencial en las instalaciones de ANM.

Copia de legajo N° 4 del Expediente N° 11-225 de la Dirección General de Seguridad de México que consta de copias de distintos documentos que dan cuenta del seguimiento de ingreso al país y actividades de asilados políticos y migrantes de nacionalidad Argentina en México por parte del gobierno mexicano, desde junio de 1978 hasta junio de 1979.
El presente legajo comienza con un compilado de documentos vinculados a la detención el 20 de junio de 1978 de Julio César Ramírez y Daniel Oscar Ferraro Perea por parte de la División de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia y las investigaciones realizadas a partir de ello.
También se encuentra una copia de una minuta de una reunión de la Conducción Nacional de abril de 1977 (P. 36 a 105) y Circular N° 4 del 12 de febrero de 1977 del Movimiento Peronista Montoneros (P. 106 a 140). En la p. 180 hay una referencia -en una hoja mecanografiada- a documentos encontrados en una valija roja en Cuernavaca, con un detalle de la documentación. Se mencionan documentos vinculados al Partido Montonero y el DNI de Mónica Graciela Ocampo y otros documentos personales, que figuran posteriormente entre p. 202 a 219.
Por su parte, un pedido de información de la Secretaría de la Gobernación a la DFS sobre Roberto Tomás Lago de noviembre de 1979, acusado por Rodolfo Puiggrós de pertenecer al Ejército Argentino. Están las averiguaciones para detectar su paradero y copia de la ficha migratoria de ingreso (P. 265 a 272).
Hay también un Informe "Confidencial" sin firma, del 22 de marzo de 1979, sobre la situación de la Seguridad Argentina, donde se menciona que ya no hay peligro por parte de las "fuerzas terroristas", ya que son organizaciones que fueron diezmadas por la "campaña anti-subversiva" (P. 295 a 297)

A su vez, se encuentran seguimientos y reportes de actividades realizados por agentes de la Dirección Federal de Seguridad, entre los que se destacan:

  • Actividad organizada por el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA) en el Colegio Nacional de Economistas el 21 de julio de 1978, donde se proyectó la película “Las tres A son las tres armas”. En el informe se adjuntan boletines y documentos de COSPA y otras organizaciones de solidaridad (P. 141 a 178)
  • Actividad por los héroes de Trelew organizada por el Movimiento Peronista Montonero, encabezadas por Ricardo Obregón Cano y Rubén Ponce. Hay panfletos y fotografías. (P. 182 a 191).
  • Breve reporte de información respecto al ingreso clandestino a México de Jorge Gullo "Licho" (P. 223 y 224).
  • Nota sobre revisión de registros migratorios de salida del país a Centroamérica de Héctor Esteban Coello (P. 226)
  • Campaña de solidaridad con el pueblo nicaraguense del Movimiento Peronista Montonero (P. 227).
  • Actividad por el 33 aniversario de la creación del Movimiento Peronista Montonero el 17 de agosto de 1978. Hay fotografías de los oradores René Chávez, Natalio Vázquez Pallares, Miguel Bonasso, Fernando Domínguez y Humberto Estrada Beristain y a los asistentes al acto (P. 227 a 238)
  • Conferencia de Prensa de Carlos González Gartland en representación del Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA). Hay fotografías. (P. 239 a 245)
  • Misa de solidaridad organizada por COSPA y Cristianos argentinos en el exilio. Hay fotografías y convocatoria. (P. 246 a 253)
  • Se informan miembros del Movimiento Peronista Montonero y su rama femenina (P. 273)
  • Actividad de la Comisión por la Libertad de los Presos y Desaparecidos Gremiales y Sociales en Argentina y la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP). Reporte, foto y artículo de periódico siguiendo el encuentro en el que estuvieron presentes Genaro Carnero Checa, Osvaldo Villaflor de la Federación Gráfica Bonaerense, Ricardo Esparis de la Unión de Periodistas Argentinos para la Liberación, Omar Escobar, Oscar González y Ricardo Peters (P. 275 a 286).
  • Actividad de COSPA por el aniversario del golpe de estado en Argentina en 1979 (P. 287 a 294) y otra de junio de ese mismo año por la inauguración de La Casa del Niño (P. 298 a 305)
  • Actos de solidaridad con el pueblo nicaragüense en la Casa del Pueblo Argentino, en el que se adjunta un documento del Vocero Latinoamericano del Peronismo Auténtico (de marzo de 1976) sobre el tema, junto a una escrita en inglés de Julio Suárez para informar de situación en Argentina (P. 312 a 326)
    -Se adjunta un informe titulado "Resistir y vencer para ganar la paz en la Argentina" del Movimiento Peronista Montonero (P. 329 a 336). También un documento donde se explica la organización en ramas del peronismo (P. 337 a 346) y uno titulado “Argentina. La dependencia en cifras” (P. 347 a 350).
    -Hacia el final hay un documento titulado “Miembros del Consejo Superior del Movimiento Peronista Montonero presentes en la conferencia de prensa” donde se reseña a Mario Firmenich (Secretario General), Gonzalo Cháves (Rama Sindical), Oscar Raúl Bidegain y Ricardo Obregón Cano (Rama Política), Adriana Lesgart y Lidia Massaferro (Rama Femenina), Rodolfo Galimberti y Manuel Enrique Pedreira (Rama de la Juventud), Rodolfo Puiggrós (Rama de Intelectuales y Profesionales), Fernando Vaca Narvaja (Secretario de Relaciones Internacionales), Miguel Bonasso y Juan Gelman (Secretaría de Prensa y Difusión).

México. Dirección Federal de Seguridad

Results 21 to 40 of 76