Fuerzas de Seguridad

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Fuerzas de Seguridad

Términos equivalentes

Fuerzas de Seguridad

Términos asociados

Fuerzas de Seguridad

14 Descripción archivística results for Fuerzas de Seguridad

14 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Colección Departamento 2 de Informaciones de la Policía de la Provincia de Mendoza

  • AR-ANM-D2M
  • Colección
  • 1976 - 1983

La colección se compone de la copia de las fichas de seguimiento o prontuarios del Departamento de Informaciones de la Policía de la Provincia de Mendoza (D2). El agrupamiento de estos documentos es alfanumérico, de acuerdo al apellido y nombre de la persona; cada número de registro interno corresponde a una carpeta que contiene la información de inteligencia.
Estas Fichas de Seguimiento están constituidas por una carátula en donde se registra apellido y nombre, fecha de producción del documento y número de registro interno. Consta asimismo de planillas y formularios que fueron completados en su mayoría en forma manuscrita; presentan en general un total de 38 fojas. La documentación se presenta en formato blanco y negro.
Cada una de estas Fichas de Seguimiento incluye un documento de texto conteniendo las siguientes observaciones:
Número de carpeta, Nombre del Legajo, cantidad de hojas, cantidad de hojas escaneadas, observaciones sobre: presencia o ausencia de fotografías, detalle de hojas deterioradas, presencia o ausencia de carátula, estado de la misma con o sin deterioro, expediente desarmado, hojas sueltas escaneadas y otras observaciones.
El seguimiento de personas registra fichas de antecedentes, constituidos por fotografía, datos personales, descripción física, domicilios, familiares, relaciones sociales, lugares de trabajo, referencias laborales, académicas, gremiales, profesionales y políticas.

Casa por la Memoria y la Cultura Popular (Mendoza)

Colección Gendarmería Nacional Argentina 01

  • AR-ANM-GNA01
  • Colección
  • 2007 -

La colección está integrada por copias de documentación obrante en archivos de la Gendarmería Nacional Argentina y contiene legajos y fojas de servicios de sus integrantes, del Escuadrón de Seguridad Buenos Aires de la fuerza y listados de personal.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Gendarmería Nacional Argentina 02

  • AR-ANM-GNA02
  • Colección
  • 2007-

La colección está integrada por copias de documentación obrante en archivos de la Gendarmería Nacional Argentina y contiene organigramas, material de instrucción, programas de estudios y manuales.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Guillermo Bernasconi

  • AR-ANM-GB
  • Colección
  • Década de 1970 - 2012

La colección reúne documentos recopilados por Guillermo Bernasconi. La mayor parte fue tomada clandestinamente del Comando I Cuerpo del Ejército Argentino en 1982, añadiéndose posteriormente tanto documentación de carácter personal como de artículos de prensa, volantes, entre otros, que el productor consideró importantes para entender el marco general de la colección.
El núcleo de la colección está constituido por documentación que perteneció al Comando I Cuerpo del Ejército Argentino. La misma fue obtenida clandestinamente del lugar por Guillermo Bernasconi (que en ese momento estaba haciendo el Servicio Militar Obligatorio), ante la quema de documentos que fue ordenada y realizada allí. El Comando del I Cuerpo de Ejército se encuentra sito en el barrio de Palermo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el cruce entre las Avenidas Santa Fe y Bullrich. El mismo ha sido cabeza de una de las grandes Unidades de Batalla del Ejército Argentino, el I Cuerpo de Ejército creado originariamente en la zonificación en febrero de 1960. Dicha zona abarcó al comienzo la Capital Federal, la Provincia de Buenos Aires y La Pampa. A partir de la directiva 404/75, de octubre de 1975, la cual pone en ejecución la directiva 1/75 y posteriormente en marzo de 1976, mediante la directiva 405/76, llamada “Reestructuración de jurisdicciones y adecuación orgánica para intensificar las operaciones contra la subversión” se adecúan nuevamente las zonas modificando las competencias territoriales del Comando de la zona I . Allí se excluye de la zona I un conjunto de Partidos del noreste de la provincia de Buenos Aires que pasan a conformar la Zona IV. Por la zona militar bajo su responsabilidad durante la última dictadura cívico militar de 1976 ha sido el comando que tuvo bajo su órbita el mayor número de habitantes 11,5 millones de personas, con 7 subzonas y 31 áreas. Hacia finales de 1979, una nueva readecuación excluye de su incumbencia la Provincia de La Pampa. Entre los documentos sacados del Ejército, hay partes de inteligencia; documentos con fotos de distintitas personas tipo prontuario, de las que se consignaba nombre y apodo; notas entre miembros del Ejército con el objeto de enviar información sobre personas y documentos adjuntos de secuestrados; copias de documentos pertenecientes a organizaciones como Montoneros, Partido Revolucionario de los Trabajadores, Partido Comunista, Partido Obrero, Partido Comunista Revolucionario, entre otras; y documentos vinculados con el terrorismo de Estado en Chile. Muchos de los documentos, por la forma en que fueron obtenidos, se encuentran incompletos y poseen numeraciones dadas probablemente por el Ejército al incluirlos como anexos en partes de inteligencia o expedientes de documentación tomada en secuestros y allanamientos. Un alto porcentaje de la documentación tiene también sellos que indican "Secreto" o "Estrictamente secreto y confidencial". Adicionalmente, hay algunas publicaciones como un ejemplar de "Síntesis de prensa" en la que el Ejército analiza los principales titulares de tapa de diferentes medios gráficos de agosto de 1982 y el libro "Fichas de instrucción".
Entre los documentos personales, se incluye el DNI del donante, una orden de salida permanente del Comando I Cuerpo del Ejército Argentino (1982), el llamado al servicio de conscripción (marzo 1982) y la libreta del Servicio Militar Obligatorio (mayo 1982).
En cuanto a los documentos que Bernasconi añadió a este núcleo, se encuentran artículos de prensa de diversos medios como Clarín, Viva, La Nación, El País, Sur; folletos y volantes sobre el terrorismo de Estado en Argentina y las respuestas de la sociedad que el productor fue recopilando a lo largo de los años en circunstancias diversas y que entiende que ilustran la historia del país sentida como su historia personal.

Bernasconi, Guillermo

Colección Policía de Seguridad Aeroportuaria 01

  • AR-ANM-PSA01
  • Colección
  • 2007 -

La colección está formada por copias de documentación obrante en archivos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria y reúne legajos personales, listados de integrantes de los escuadrones de la fuerza y solicitudes de verificación de antecedentes vinculados a eventuales violaciones a los derechos humanos.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Policía de Seguridad Aeroportuaria 02

  • AR-ANM-PSA02
  • Colección
  • 2007-

La colección está integrada por copias de documentos obrantes en archivos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria y reúne legajos de integrantes de la fuerza.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Policía Federal Argentina 01

  • AR-ANM-PFA01
  • Colección
  • 2007 - 2021

La colección está integrada por copias de documentación obrante en archivos de la Policía Federal Argentina y reúne legajos personales y especiales de integrantes de la fuerza, del Cuerpo Especial de Informaciones y listados de personal.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Policía Federal Argentina 02

  • AR-ANM-PFA02
  • Colección
  • 2007 - 2021

La colección está integrada por copias de documentos obrantes en archivos de la Policía Federal Argentina y reúne organigramas, estructuras orgánicas de la fuerza, órdenes del día (1974 -1978) y documentación administrativa de las distintas superintendencias policiales.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Prefectura Naval Argentina 02

  • AR-ANM-PNA02
  • Colección
  • 2007 - 2021

La colección está integrada por órdenes del día, boletines, circulares, órdenes de vuelo y libros de registro de detenidos de dependencias de la Prefectura Naval Argentina ubicadas en distintas provincias del territorio argentino (1970-1983). Asimismo, incluye documentación de la Sección de Informaciones del Servicio de Inteligencia de la Prefectura Naval Argentina Zona Atlántico Norte (1951- 1998): circulares, disposiciones, oficios, memorándums, informes de inteligencia, seguimientos realizados sobre organizaciones y listados fotográficos de personas perseguidas.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Servicio Penitenciario Federal 01

  • AR-ANM-SPF01
  • Colección
  • 2007 -

La colección está integrada por copias de documentación obrante en archivos del Servicio Penitenciario Federal (SPF) y contiene legajos y fojas de servicios de sus integrantes y listados de profesionales de la medicina de sexo femenino, pertenecientes al SPF, que prestaron servicios en unidades penales dentro de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires entre los años 1974 y 1983.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Documentos del Comando I Cuerpo del Ejército Argentino

Esta serie reúne documentos recopilados por Guillermo Bernasconi, la mayor parte de los cuales fue tomada clandestinamente del Comando I Cuerpo del Ejército Argentino en 1982 cuando Bernasconi cumplía el Servicio Militar Obligatorio. Entre los documentos sacados del Ejército, hay partes de inteligencia; documentos con fotos de distintitas personas tipo prontuario, de las que se consignaba nombre y apodo; notas entre miembros del Ejército con el objeto de enviar información sobre personas y documentos adjuntos de secuestrados; copias de documentos pertenecientes a organizaciones como Montoneros, Partido Revolucionario de los Trabajadores, Partido Comunista, Partido Obrero, Partido Comunista Revolucionario, entre otras; y documentos vinculados con el terrorismo de Estado en Chile. Muchos de los documentos, por la forma en que fueron obtenidos, se encuentran incompletos y poseen numeraciones dadas probablemente por el Ejército al incluirlos como anexos en partes de inteligencia o expedientes de documentación tomada en secuestros y allanamientos. Un alto porcentaje de la documentación tiene también sellos que indican "Secreto" o "Estrictamente secreto y confidencial". Adicionalmente, hay algunas publicaciones como un ejemplar de "Síntesis de prensa" en la que el Ejército analiza los principales titulares de tapa de diferentes medios gráficos de agosto de 1982 y el libro "Fichas de instrucción".

Bernasconi, Guillermo

Parte de Inteligencia semanal de la X Brigada de Infantería Mecanizada a cargo de la Subzona 11

Parte de Inteligencia semanal de la X Brigada de Infantería Mecanizada a cargo de la Subzona 11, firmado por el Coronel Héctor Humberto Camen, en el que se realiza una síntesis y conclusiones de la situación jurisdiccional de esa subzona de julio de 1977. Se analizan 5 factores: el factor subversivo (se mencionan las acciones llevadas adelante por la subversión mencionando especialmente el accionar de Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo-Partido Revolucionario de los Trabajadores), el factor gremial (destacando los reclamos de mejora salarial), el factor económico (se menciona las posibilidades de recepción de la propaganda subversiva en un contexto económico desfavorable para los sectores de menos recursos), el factor político (se menciona el intento de Montoneros para evitar el aniquilamiento de sus militantes) y el factor estudiantil (señala el éxodo docente motivado por salarios insuficientes). Este informe fue probablemente recibido por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Planillas cuantitativas con hechos subversivos y bajas de las Fuerzas Armadas

Planillas con datos cuantitativos de 1976. La primera refiere a los hechos subversivos indicados por jurisdicción cometidos entre octubre y noviembre de 1976 y clasificados según su tipo en atentados de distinta índole, secuestros, asesinatos, robos de automotores, propaganda e intimidación). La segunda cuantifica las bajas de las Fuerzas Armadas, de Seguridad y de las Policías Provinciales, así como de las organizaciones político militares Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), Montoneros y otros grupos y bajas no identificadas como pertenecientes a la O.A.C. Estas planillas fueron probablemente elaboradas o recibidas por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.