España

Taxonomia

Código

Nota(s) de âmbito

Nota(s) da fonte

Mostrar nota(s)

Termos hierárquicos

España

Termos equivalentes

España

Termos associados

España

40 Descrição arquivística resultados para España

39 resultados diretamente relacionados Excluir termos específicos

Fondo Carlos González Gartland

  • AR-ANM-CGG
  • Arquivo
  • 1975 - 2006

El fondo reúne documentos producidos y recopilados por Carlos González Gartland durante sus años de exilio en México entre 1976 y 1984. González Gartland, abogado y defensor de presos políticos desde la década de 1960 y fundador de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) en 1976, partió al exilio ese mismo año tras el secuestro de otros dos compañeros fundadores de la Comisión, decisión que fue consensuada con el resto de la dirección de la CADHU cuando se debatió el destino de cada uno de sus dirigentes. Gartland había sido miembro fundador de la CADHU en Buenos Aires y, una vez en México, fue responsable de la sección mexicana. Con el retorno de la democracia, volvió del exilio en 1984 trayendo con él, los documentos que registran su actividad en la CADHU, el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA) y el Secretariado Internacional de Juristas por la Amnistía en Uruguay (SIJAU), así como sus múltiples vínculos con organizaciones de defensa de los derechos humanos en el exterior y su propia militancia de denuncia de la dictadura cívico-militar en Argentina.

Entre los documentos que forman parte del fondo se encuentran testimonios, publicaciones, rendiciones de egresos, correspondencia, comunicados que dan cuenta del accionar la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) recopilados por Carlos González Gartland en el marco del cumplimiento de sus misiones, funciones y actividades en dicha organización. La CADHU se gestó durante los meses previos al golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, a partir de la confluencia de distintos grupos, aunque su aparición formal se produjo cuando ya había comenzado la dictadura, en abril de 1976. Una de las actividades fundamentales asumidas por la CADHU fue la de denuncia a través de la producción y difusión de relatos del cautiverio elaborados por sobrevivientes de centros clandestinos de detención. La circulación de este tipo de documentos en el extranjero tenía como objetivo principal lograr la condena internacional de la Junta Militar por las graves violaciones a los derechos humanos que se cometían en la Argentina. Los testimonios reunidos no solo son los producidos por la CADHU sino también algunos recopilados por Gartland y reunidos en un mismo corpus. Además, se encuentran diversas publicaciones de la CADHU en las que se denunciaban los crímenes de la dictadura, una multiplicidad de comunicados de denuncia de diverso tipo como los comunicados de prensa o los llamados "Acción urgente" y numerosa correspondencia que da cuenta de los vínculos de la CADHU con otros organismos de derechos humanos y de las actividades e iniciativas de solidaridad que buscaban dar auxilio a las personas que huían de la persecución dictatorial así como de las intervenciones en el espacio público que consistieron fundamentalmente en movilizaciones ante las embajadas argentinas en los países del exilio ante eventos puntuales o fechas de resonancia particular, como los aniversarios del golpe de Estado. También, hay rendiciones de egresos mensuales de la sede México de la CADHU cada uno de los cuales se encuentra acompañado por la misiva dirigida al Consejo Directivo de la CADHU en Madrid y, en algunos casos, un detalle de las líneas de acción de la delegación. Además, Gartland preservó algunas certificaciones expedidas por la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) y firmadas en su mayoría por el mismo como Consejero Directivo de la Comisión. Algunas de estas certificaciones fueron realizadas en favor de militantes con el objeto de dejar constancia del peligro que corrían para determinar su permanencia o salida del país al exilio, así como dar cuenta de su colaboración con la CADHU en tareas de solidaridad y denuncia. Otras, certifican las investigaciones realizadas por la CADHU de la detención y desaparición de personas, muchas de las cuales fueron sintetizadas en la publicación "Desaparecidos en Argentina" de 1979. Por otro lado, hay documentos de carácter más informal como diversos borradores de informes de la CADHU así como registros sobre víctimas del terrorismo de Estado hechos por la CADHU muy disímiles entre sí en cuanto al formato y al tipo de información consignada. Finalmente, hay unas pocas presentaciones de la CADHU ante la División de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

En el marco de la CADHU se creó en 1980 el Centro de Información y Documentación del Exilio Argentino (CIDEA), un centro especializado en los problemas argentinos, orientado a los aspectos vinculados con los derechos humanos. En ese momento, el CIDEA no logró obtener financiamiento más allá del propio de la CADHU de manera que se puso en funcionamiento en condiciones precarias dependiendo del trabajo voluntario de colaboradores no especializados, lo que devino en que no pudiera darse un tratamiento adecuado a la documentación. Esto se pudo realizar sobre la base de una recopilación de documentos realizada por González Gartland durante su exilio en México, entre 1976 y 1984 a partir de sus múltiples vínculos con organizaciones de defensa de los derechos humanos en el exterior, de manera que fue reuniendo documentos tales como panfletos, comunicados, volantes, artículos de prensa, proclamas e informes, que dan cuenta de su propia militancia de denuncia de la dictadura cívico-militar en Argentina así como del accionar de estas organizaciones entre las que se encuentran Argentine Information Service Center (AISC), Agence Latino-.Americaine D´Information (ALAI), Amnistía Internacional (AI), Centre Argentin d´information et solidarité (CAIS), Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Inter American Commission on Human Rights (CIDH), Centro de Investigaciones Políticas y Económicas (CIPE), Comisión de Solidaridad con Familiares de Desaparecidos en Argentina (COSOFAM), Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM), Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), Madres de Plaza de Mayo, Organización de los Estados Americanos (OEA), Parlamento Europeo, Parlamento Latinoamericano, Trabajadores y Sindicalistas Argentinos en el Exilio (TYSAE), No Candu in Argentina, Congreso Internacional de Solidaridad con Argentina, Movimiento Peronista Montonero, entre otras. Entre estos documentos pueden encontrarse agrupaciones sobre la base de ejes temáticos como “Cárceles y presos políticos”, en la que se incluyen comunicados de prensa y denuncias de las condiciones de las cárceles, seguimientos casos de detenidos, informes de personas detenidas, informes elaborados por presos y presas y testimonios personales. También hay documentos sobre los Centros Clandestinos de Detención entre los cuales hay una lista de los campos de concentración existentes hasta 1978 y diversas publicaciones con testimonios de sobrevivientes e informes de los dichos centros. Sobre el Mundial de Fútbol de 1978 hay recortes de prensa internacional (sobre todo francesa) y afiches en relación con las violaciones a los derechos humanos y documentos de la Coordinación Internacional de la Campaña del Boicot así como documentos de denuncia. Bajo el título "Religión" se reúnen algunos documentos que registran la relación entre la dictadura cívico-militar y algunos sectores opositores de la Iglesia Católica. También se pueden encontrar documentos sobre exiliados y el retorno al país, sobre la contraofensiva al terrorismo de Estado e informes de situación de Argentina en materia de derechos humanos, salud, economía y política. Otro agrupamiento relevante es el relacionado al conflicto de Malvinas con declaraciones e informes por parte de organismos de lucha en el exilio en México tales como CADHU, TySAE, Grupo de Argentinos Exiliados en México, Movimiento Peronista Montonero, Movimiento Independiente de la Comisión Argentina de Solidaridad, Comunidad de Cristianos Argentinos en el Exilio, Organización Comunista Poder Obrero y dirigentes como Enrique Gorriarán Merlo, entre otros. Sobre Malvinas, hay también un seguimiento de prensa y algunos cables de teletipo de agencias para enviar a los diarios. Se incluye finalmente, un minucioso seguimiento de la prensa de la época y otros artículos de publicaciones periódicas sobre la actualidad Argentina en materia política, económica, religiosa, de la cultura y los medios, la cultura y la educación, los derechos humanos, la situación laboral y sindical de los trabajadores y la dictadura cívico-militar Argentina.

En relación a las funciones de Carlos González Gartland en el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA) en México, el fondo contiene documentos como los estatutos de creación del COSPA; boletines editados por el Comité que funcionaron como órganos de comunicación, entre ellos "Boletín Argentino", "CASA ARGENTINA" e "Informaciones Argentinas". Hay además, correspondencia en su mayoría, enviada por el COSPA a diferentes organismos de derechos humanos, organismos internacionales, organizaciones y partidos políticos a través de la cual el Comité expone sus posturas, declaraciones y líneas de acción a seguir, buscando al mismo tiempo tender lazos para la denuncia de violaciones a los derechos humanos por parte de la dictadura cívico-militar argentina y para atender a la situación de los refugiados y exiliados políticos argentinos. Se pueden encontrar también denuncias de detenciones y desapariciones de personas por parte de la dictadura cívico-militar realizadas por el Comité, como parte de sus actividades centrales, así como una serie de comunicados de prensa del Comité.

Finalmente se incorporan algunos documentos que registran la actividad de Carlos González Gartland como miembro del Secretariado Internacional de Juristas por la Amnistía en Uruguay (SIJAU) y como abogado dedicado a la búsqueda de ciudadanos uruguayos detenidos desaparecidos tanto en Uruguay como en otros países del Cono Sur.
La documentación es tanto del SIJAU como de diversos organismos de Derechos Humanos con los que esta organización se relacionaba como el Centro de Estudios Legales y Sociales, ya que este era su representante legal en Argentina; así como también el Servicio por la Paz y la Justicia; Madres de Uruguayos Desaparecidos en Argentina (MUDA); Agrupación de Familiares de Uruguayos Desaparecidos (AFUDE); Amnistía Internacional; Comisión Argentina de Solidaridad (CAS); Abuelas de Plaza de Mayo; Madres y Familiares de Uruguayos Desaparecidos en Argentina y Paraguay; Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos; Unión de Obreros y Empleados de FUNSA; Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares Detenidos Desaparecidos; Grupo de Madres de Procesados por la Justicia Militar; Oficina de Solidaridad para Exiliados Argentinos (OSEA); Comisión Internacional de Juristas; Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos (ALDHU); Asociación Social y Cultural de Estudiantes de la Enseñanza Pública (ASCEEP); Comité de Defensa de los Derechos Humanos en el Cono Sur, de la Comisión Arquidiocesana de los Derechos Humanos y Marginados de Sao Paulo (CLAMOR).

González Gartland, Carlos A.

Anotación con una pregunta a una detenida española y su respuesta

Anotación mecanografiada con una pregunta a una detenida española acerca de por qué considera que el gobierno militar decidió dejarla en libertad y sobre si, mientras estuvo en prisión, vio detenidos españoles o de otra nacionalidad europea. Se incluye también su respuesta mencionando que su libertad puede deberse a varios factores como el miedo a hablar por no saber dónde estaba la hija, el que los militares la hayan considerado "recuperada" o bien que haya podido servir de ejemplo para atemorizar a la sociedad. Menciona que vio a un detenido que cantaba en francés.

González Gartland, Carlos A.

Publicación "Argentina: proceso al Genocidio"

Primera publicación integral de denuncia de las graves violaciones a los derechos humanos en el país, redactada por Eduardo Luis Duhalde y Gustavo Roca. Fue editado en Madrid gracias a las gestiones del cineasta español Elías Querejeta. El informe no sólo denunció los crímenes dictatoriales como parte de un genocidio, apelando así a una figura instalada en el derecho penal internacional, sino que además acuñó la noción de “terrorismo de Estado” para describir el esquema represivo montado por la Junta Militar definiéndolo como una política estatal de exterminio de todo tipo de oposición, contando con un apartado específico sobre la represión al movimiento obrero como razón de estado. El libro está subdividido en cinco partes, la primera lleva por título "Estructura del Estado represor"; la segunda, "El terrorismo de Estado"; la tercera, "La represión obrera: razón de Estado"; la cuarta es un epílogo que se enfoca en que "no hubo abusos ni excesos" sino que fue una política sistemática a seguir y revisa cómo el accionar represivo de la Junta Militar fue una peligrosa agresión contra la Comunidad Internacional. Y finalmente la quinta parte expone testimonios y denuncias.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Fondo Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH)

  • AR-ANM-CIPDH
  • Arquivo
  • 2013-2022

El fondo reúne la documentación del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH) producida en el marco del cumplimiento de sus misiones, funciones y actividades. Este organismo fue creado mediante un acuerdo Bilateral entre la República Argentina y la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). En 2011 el acuerdo fue aprobado mediante la Ley 26.708 y en 2013 empezó a funcionar como organismo descentralizado en el ámbito de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. El CIPDH tiene como objetivo general promover la profundización del sistema democrático, la consolidación de los derechos humanos y la prevalencia de los valores de la vida, la libertad y la dignidad humana mientras que, como objetivo particular, impulsa la cooperación para el desarrollo de actividades de formación, investigación científica, asistencia técnica, sistematización de información y difusión en materia de memoria, promoción y defensa de los derechos humanos a nivel nacional e internacional.
En ese sentido, el CIPDH estrechó lazos con el área de Cooperación Internacional del Archivo Nacional de la Memoria (ANM) y se abocó a la búsqueda de financiamiento para el Archivo, objetivo para el cual elaboró diversos proyectos para ser presentados en distintos organismos internacionales. Es por eso que el fondo se compone no solo de los proyectos presentados a tal fin sino también de informes, presupuestos, facturas, currículums vitae, rendiciones de cuentas, entre otros tipos de documentos. Dentro de los proyectos formulados se encuentran los presentados en: Construyendo Memoria del País Vasco, AECID, Iberoarchivos.
Por otro lado, en la ampliación de la donación, se hizo entrega de copias de legajos CONADEP, documentación vinculada a la tramitación de leyes reparatorias, copias de información extraída del Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado y copias de denuncias y testimonios sobre desaparición forzada.

Argentina. Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH)

Serie Correspondencia de la CONADEP

Esta serie reúne correspondencia enviada y recibida por la CONADEP. Hay una gran cantidad de cartas recibidas por la Comisión desde organismos estatales y de la sociedad civil de otros países como Brasil, Uruguay, Colombia, Chile, Francia, Bélgica, Italia, Holanda, Alemania, Suiza, Suecia, Austria, Reino Unido, Nueva Zelanda, Canadá, Japón y Estados Unidos, entre otros, en las que mayormente se solicita información sobre el paradero de personas de esos países detenidas y desaparecidas en Argentina, o bien se manifiesta el apoyo a la labor de la CONADEP o se solicita copia del informe final elaborado por la Comisión como resultado de su labor investigativa. Entre estas cartas se encuentran también aquellas de organismos internacionales como por ejemplo la Organización de las Naciones Unidas y Amnistía Internacional. Además, la serie contiene cartas enviadas y recibidas por la CONADEP de distintos organismos estatales de Argentina con el objeto de solicitar y remitir información necesaria para las investigaciones llevadas adelante como parte central de sus tareas. Hay también correspondencia con distintos organismos de la sociedad civil así como con particulares, cartas entre la Comisión y el Presidente Raúl Ricardo Alfonsín y muchas misivas dirigidas al Presidente de la Nación sobre el funcionamiento de la CONADEP y remitidas luego a la misma. A través de esta gran cantidad de comunicaciones durante el tiempo que funcionó la CONADEP se evidencia el impacto nacional e internacional que la creación de esta Comisión tuvo para el esclarecimiento de los crímenes de lesa humanidad comentidos durante la dictadura cívico militar. Una vez finalizada la CONADEP se agregaron a esta serie algunas cartas e informes hasta 1997.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Publicaciones del COSPA

Esta serie reúne nueve boletines editados por el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA), que funcionaron como instrumentos de comunicación. Si bien presentan nombres distintos con el paso de los años, se mantiene la misma función de constituirse en medios de información fehaciente de la actividad de los exiliados argentinos en México y de las violaciones a los derechos humanos en Argentina, frente a la prensa que ocultaba o tergiversaba los acontecimientos que sucedían en el país. El primero de los boletines se titula "Boletín Argentino" para pasar luego a llamarse "Casa Argentina" y posteriormente "Informaciones Argentinas", mientras que un último boletín lleva simplemente el nombre del Comité.

González Gartland, Carlos A.

Boletín COSPA

Boletín COSPA del Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino el cual contiene artículos titulados: "Terrorismo nacional", "Se cierra el círculo," "El caso GiAgencia de Noticias Nexootti", "Amenaza continental", "En Nicaragua el amanecer dejó de ser una tentación", "Mario Roberto Santucho revolucionario ejemplar", "Los reveses tácticos no siempre son sinónimos de derrota: Fidel, Evita un símbolo a casi treinta años de su muerte", "Bolivia geopolítica y terrorismo de estado, la clase obrera vencera", "Caídos en Trelew: presentes hasta la victoria siempre!", "La junta de Videla y la mordaza de la clase obrera", "Se creó la Comisión Mexicana de ayuda a los refugiados", "La tiranía terrorista de Videla "Suicida" a los presos políticos", "El triunfo es patrimonio de los valientes salvadoreños", "La FELAP en la defensa de los periodistas latinoamericanos", "Notables piden por los desaparecidos", "Conflictos sindicales", "Hasta los gorilas" y "Separata del boletín mensual".

Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA)

Colección Documentos diplomáticos de España sobre desaparecidos españoles en Argentina

  • AR-ANM-DDE
  • Coleção
  • 1970-1988

La colección se compone de documentos de la Embajada y Consulados Generales de España en Argentina (Bahía Blanca, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Rosario) sobre personas españolas e hispano argentinas desaparecidas, detenidas y liberadas en Argentina entre los años 1970 a 1980.
Constan: expedientes confeccionados por las diferentes sedes diplomáticas a partir de la documentación y denuncias realizadas por familiares, así como gestiones de los consulados y la embajada; gestiones realizadas por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR); y gestiones y denuncias realizadas por organismos de derechos humanos de Argentina y Latinoamérica durante la dictadura argentina y los primeros años de retorno de la democracia en dicho país.

España. Juzgado de Instrucción 5 de la Audiencia Nacional

Colección Militares en el Siglo XX

  • AR-ANM-MSXX
  • Coleção
  • 1869-1979

La colección reúne una gran cantidad de fotografías en soporte papel. Algunas de ellas, traídas en noviembre de 2022, presuntamente corresponden al archivo perteneciente al general Cristino Nicolaides. Estas imágenes datadas entre 1978 y 1979 refieren a actividades institucionales del Ejército Argentino como ceremonias y actos oficiales y se encuentran adosadas a hojas de álbum sin armar. Se suman también, algunas fotografías relacionadas a activistas de tendencia nazi, incluyendo actos con banderas de dicha filiación realizados en la Argentina, así como de personalidades alemanas en la Cámara de Comercio alemana, actividades nazionalsocialistas, entre otras. La colección contiene gran cantidad de fotografías no identificadas, entre ellas hay una fechada en 1937 en Buenos Aires, con indicaciones de nombres y apellidos y en otras, algunas de ellas presumiblemente tomadas en Argentina, puede reconocerse a Ante Pavelić. Además, la colección reúne algunos recortes de periódicos no identificados y fotografías sobre temas de la conquista española, numismática argentina y arquitectura prehispánica.

Otras fotografías de la colección, entregadas en una segunda instancia, son un álbum con indicativo “Meine dienstzeit” sobre la vida militar en Alemania durante la primera mitad del siglo XX; un álbum de tapa dura con escudos heráldicos, conteniendo fotografías de soldados del Real Ejército Británico; otro álbum de tapa dura titulado “Sierras de Córdoba” con fotografías en Italia y Argentina y documentación del paso por el ejército italiano; un álbum de fotos familiares, obreros, soldados alemanes; un álbum fotográfico sobre actos protocolares en La Banda; álbum "Recuerdos de mi vida militar" del Regimiento N°4 de Infantería de Campo de Mayo (1938); fotografías de instalaciones y prácticas militares; foto de la Escuela Naval Militar (1926); foto de grupo de soldados y oficiales; foto de la Jefatura de la Policía (1935); fotografías de tipo "costumbrista"; y fotografías de la Cámara de diputados de Argentina, entre otras sueltas y sin identificar. Se incluye también un álbum empresa Graffex SA de 1953 y otro álbum incompleto con imágenes de escuela en Dock Sud (ca. 1950). Además, hay una gran cantidad de fotografías sueltas que registran soldados alemanes y civiles, algunas con escritura en idioma alemán al dors, y actividades en escuela católica así como otras fotos de carácter familiar.

La colección incluye también trece CD con fotografías que, según lo analizado al presente, se presume que se trata de algunas digitalizaciones de las fotografías en soporte papel de los álbumes.

Otra documentación que forma parte de la colección, y que fueron entregados en una primera instancia, son recortes de diarios y periódicos con necrológicas del Dr. Eduardo Labougle Carranza, embajador argentino en Alemania, luego en Chile y más tarde en Brasil, quien fuera, según el donante de los documentos, apoderado de buena parte de la documentación que se describe así como fotografías y cartas personales y familiares, manuscritas y mecanografiadas (en París, Praga, Bonn, Viena, Ginebra y Berlín) del embajador Labougle Carranza y documentos de Cancillería (se destaca la preocupación referente a ciudadanos europeos "indeseables" que solicitan asilo en Argentina, la laxitud de la Constitución y la legislación en esta materia durante el nazismo). La colección incluye además documentación de la embajada italiana en Berlín, diversos artículos de prensa de los años sesenta y numerosos documentos mecanografiados (originales y copias ) fechados entre 1933 y 1957, que presumiblemente también pertenecieron al archivo personal de Eduardo Labougle Carranza. Buena parte de estos documentos tratan sobre política inmigratoria y visados.

En el mismo acto de donación se incluyó abundante documentación sobre temas migratorios: un libro encuadernado contable de la Comisión Naval Argentina en Europa, Subcomisión en Italia (1948-1951); permisos de libre desembarco de ciudadanos italianos en territorio argentino; fichas de individuos realizadas por el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio; copia del "Convenio sobre Migración" suscrito con Italia (1948); informes de la O.N.A.R.M.O sobre filiación política, moral y profesional de los individuos migrantes; copia del "Convenio sobre Migración" suscrito con España; documentación de la embajada italiana en Berlín (1938); "Vademécum del Inmigrante"; mensaje del General Perón a los italianos; "Reglas para inmigrantes italianos" (escritas en ese idioma); fotocopia de testamento privado de Adolf Hitler.

Entre la documentación que fue entregada en una segunda instancia, se puede encontrar documentos originales de la dictadura cívico-militar en Argentina, como por ejemplo la directiva de devolución de armas civiles; un acta de recepción de armas civiles en comisaría en el área 316 (localidades de Córdoba); una carpeta con un listado de armas y su dueño civil denominada “armas secuestradas de uso civil que han sido secuestradas y enviadas a la fábrica militar de Río Tercero” (8 de marzo de 1976); y actas de incineración de documentación.

Adicionalmente, en este momento se agregó documentación sobre temas variados que se enumeran a continuación: Fichas del Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI); documentación oficial del Club Argentino de Planeadores dirigida a Marcos Zar; original de decreto firmado por Roque Saenz Peña; documentación oficial del Ministerio de Marina referente a catapultas navales (1937); documento firmado por Marcos Zar sobre el mismo tema, fechado en 1936 en Washington; documento con información técnica sobre "Catapulta de pólvora"; dos cartas de la Compañía Aeronáutica Auro dirigida al capitán Enrique Moreno (16 de septiembre de 1920); carta de oferta de material para aerofotografía, realizado a la Misión Naval Argentina (Roma, 1927); carta de representante de firma astillera estadounidense dirigida al Director General de Aviación Naval, ofreciendo lanchas a la venta. Siguen datos y especificaciones técnicas; un proyecto de presupuesto de lanchas cisterna (1937), planos de las mismas y en el mismo expediente, un presupuesto de Astillero Río Luján por otras embarcaciones; oferta de firma ferroviaria a jefe de estación aeronaval de Punta Indio y otras ofertas de material naval; distinto tipo de documentos de la Oficina de Correo y Telégrafos; documento manuscrito del servicio de clippers entre Génova y el Río de la Plata, acompañado de folleto (1869); libro del Ejército Argentino, Regimiento 1° de Caballería Coronel Brandsen, clase 1922; permisos de libre desembarco de la empresa Borsari; dos sobres del Instituto Argentino para la Promoción y el Intercambio, conteniendo fichas de inmigrantes; decreto manuscrito sobre modificación al reglamento de faltas de disciplina (octubre 1903); ficha prontuaria de capitán de submarino alemán; tarjeta personal de capitán y serie de transmisiones de la Armada Nacional en ocasión del final de la guerra (39-45) y la entrada de submarinos alemanes en aguas y puertos nacionales. Estas transmisiones son dirigidas a autoridades nacionales e internacionales. (Spruile Braden); copia de carta dirigida a Juan Domingo Perón; cartas personales escritas en alemán durante el nazismo; folleto de organización conservadora de Lomas de Zamora; documentos de la Secretaría Naval en relación a los inmigrantes europeos; documentación de la Comisión Argentina en Italia; cartas de inmigrantes dirigidas a la Comisión Argentina de Inmigración en Europa.

La colección tiene también documentación muy diversa como por ejemplo: solicitud de permiso de faenamiento de ballenas en las costas patagónicas; copia de dictamen relativo a la cooperación del Ejército y la Marina en la represión del contrabando (1934); documentos mecanografiados de relativo a acciones bélicas europeas durante los años de la Primera Guerra Mundial; bases de contrato para el cambio de la artillería del acorazado Almirante Browm; contrato original de adquisición de dos destructores; copia de carta dirigida al ministro de obras públicas de la Provincia de Buenos Aires, José Bustillo; así como
documentación de la Secretaría de Marina, entre la que se encuentran contratos, informes de inteligencia (seguimiento, descripciones y caracterizaciones políticas y psicológicas) sobre extranjeros y sus actividades y planillas de movimientos de pasajeros extranjeros en territorio de Tierra del Fuego.

Anónimo

Colección Comisión de Relevamiento para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Cancillería

  • AR-ANM-CMHMRECIC
  • Coleção
  • 1955 - 1983

La primera desclasificación impulsada por la Comisión de Memoria y Relevamiento Histórico de la Cancillería , a través de la Resolución Nº 408/2009, comprende comunicaciones diplomáticas emitidas durante la vigencia del terrorismo de Estado en nuestro país, referidas a Perú, Bolivia, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá y Honduras.
Por su parte, a través de la Resolución Nº 239/2014, luego de relevar una cantidad significativa de documentos, el Grupo de Trabajo de la Comisión produjo la desclasificación de otros 638 documentos de carácter confidencial, secreto y reservado, y 425 resoluciones ministeriales, también de carácter clasificado, que van desde la Nº 7 del 2 de abril de 1976 a la Nº 1497 del 24 de noviembre de 1983.
Hay también rendiciones de cuentas de la Dirección General de Administración de ese Ministerio del año 1976 vinculadas a la cuenta especial Nro 459.
Asimismo, se desclasificó la Directiva Nº 1 "Difusión al Exterior” donde se anunciaba la creación de la Dirección de Prensa y Difusión de la Cancillería, que contiene indicaciones para las embajadas y las misiones diplomáticas para actuar tratando de minimizar los efectos de la "campaña antiargentina".
Por otro lado, según lo detallado por la Comisión, parte del material fílmico donado comprende material audiovisual elaborado entre 1978 y 1981 por la empresa Burson Marsteller: 4 latas de material fílmico de 16 mm estaban en dependencias de la Cancillería argentina, 19 latas de material fílmico de 16 mm fueron encontradas en la Embajada argentina en Ottawa en el año 2006 y un fílmico de 16 mm hallado en la Agregaduría militar argentina en Sudáfrica contendiendo un audiovisual de promoción de la Argentina editado del bruto de las latas identificadas en Ottawa. Todas las latas fueron digitalizadas en baja calidad por el INCAA y luego transferidas al Archivo General de la Nación, quien preserva los originales. Dicho material se vincula a la política de difusión al exterior por parte de la Cancillería Argentina durante la última dictadura cívico-militar a partir de los efectos de la denuncia internacional, impulsando una campaña para la cual llamó a concurso dos agencias norteamericanas, Diálogo y Burson Marsteller, quienes presentaron sus respectivos planes de difusión, siendo adjudicado el servicio mediante contratos desde 1976 hasta 1981. Entre 1979 y 1981 se produjeron una serie de entrevistas sobre la situación política de la Argentina a diversas personalidades e instituciones, particularmente de cultos religiosos, las cuales componen el contenido de las latas de 16mm. El 24 de marzo de 2016 la TV Pública presentó un informe especial para el Día por la Memoria, la Verdad y la Justicia copia del cual también fue entregado por la Comisión.
A su vez, la Comisión también entregó dos registros digitales de un material de difusión al exterior que valoriza la cultura y la riqueza de la Argentina con un relator en off en idioma extranjero (italiano y alemán) de aproximadamente 30 minutos, producida por la empresa Realizaciones Cinematográficas para el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; y una cinta en soporte VHS que contiene el Documentario “Memoria Viviente” de la TV Suiza francesa con fecha 10 de abril de 2000, sobre la desaparición de Sor Alice Domon.
Por su parte, respecto a las cintas de audios que le donara Graciela García Romero a la Comisión, las mismas contienen primera parte del discurso del Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la dictadura César Guzzetti en la 31° sesión de Naciones Unidas (ONU) período 1976/77 (resoluciones del 21/09/76 al 22/12/76) sobre la descolonización y el conflicto Islas Malvinas con Gran Bretaña; una segunda parte del discurso que trata sobre política exterior de Argentina vinculada al combate global contra el terrorismo y el programa de la Cuenca del Plata; y, por último, una radiorevista de Naciones Unidas desde Nueva York del año 1981 con la locución de Jorge Reina, Leopoldo Maler y Mario Zamorano y la participación del canciller mexicano Jorge Castañeda, Francisco Barahona Riera miembro de la comisión de Naciones Unidas para la creación de la Universidad para la Paz en Costa Rica, Kurt Waldheim secretario general de la ONU, el canciller panameño Jorge Illueca, el embajador de la República Dominicana ante la Casablanca en Washington Rafael Molina Morillo.

Argentina. Comisión de Relevamiento para la Recuperación de la Memoria Histórica del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación.

Artículo "Bazookas contra Videla"

Artículo "Bazookas contra Videla" de la revista española Cambio 16 en el que se reproduce una entrevista al comandante montonero Horacio Mendizábal. En esta entrevista Mendizábal describe las acciones militares de resistencia durante el Mundial de Fútbol, revela detalles de la organización y señala que su objetivo político final es el llamamiento a elecciones democráticas. Este artículo fue probablemente recopilado por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Cambio 16

Anotaciones y escritos de Celia Jinkis de Korsunsky

Esta serie reúne 217 anotaciones y escritos de Celia Jinkis de Korsunsky en formatos muy diversos, mayormente relacionados a la detención y desaparición de su hijo Eduardo Korsunsky en 1976 así como a la intensa búsqueda llevada adelante por ella. Entre los escritos hay numerosas semblanzas de Eduardo que detallan quién fue, cuándo y dónde nació, en qué escuelas cursó la primaria y secundaria, acerca de sus estudios superiores en la Universidad Nacional del Sur, su militancia y vida política y los acontecimientos vinculados a su detención y desaparición.
Asimismo hay algunos escritos sobre la actividad de Madres de Plaza de Mayo.
Entre las anotaciones hay registros sobre nombres de abogados, juzgados, teléfonos, direcciones y tareas a realizar relacionadas a la búsqueda de Eduardo, llevada adelante por Celia.

Jinkis de Korsunsky, Celia

Testimonios de sobrevivientes de campos clandestinos de concentración- exterminio

Síntesis de testimonios de sobrevivientes de campos clandestinos de detención. Se incluyen testimonios de Graciela Fernández Meijide, Alberto Samuel Falicoff, Marcelo Parrili, María Elisa Hachman de Landin, Adolfo Pérez Esquivel, Ana María Moreyra, Hebe Pastor de Bonafini, Emilio Mignone, Alfredo Bravo, Sergio Hugo Schilman; Remy Vensentini, Mabel Gutiérrez y María Angélica Vallejos. También hay un testimonio sobre el secuestro, tortura y asesinato del teniente coronel Argentino del Valle Larrabure.

No identificado

Resultados 21 a 40 de 40