Colombia

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Colombia

Términos equivalentes

Colombia

Términos asociados

Colombia

18 Descripción archivística results for Colombia

13 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Anotación sobre miembros de la representación del FMLN-FDR

Anotaciones sobre miembros de la representación del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y Frente Democrático Revolucionario (FDR) en las que se menciona al Comité Guatemalteco de Unidad Patriótica, la Sociedad General de la Unión Nacional de Periodistas de El Salvador y el Centro de Estudios Colombianos. Hay algunas menciones a las técnicas de tortura en Guatemala y menciones de Colombia y El Salvador.

González Gartland, Carlos A.

Carta de Lidia Massaferro y Eduardo Duhalde para el Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Colombia, Carlos Lemus Simons

Carta de Lidia Massaferro y Eduardo Duhalde para el Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Colombia, Carlos Lemus Simons, en la que comentan que la Comisión ha tomado conocimiento del caso de Oscar Sergio Pérez Gayte, solicitan la pronta resolución y que se mantenga informada a la Comisión de novedades del caso.

Massaferro de Belloni, Lidia Ángela

Carta de Lidia Massaferro y Eduardo Duhalde para el Tribunal Militar Supremo de Colombia

Carta de Lidia Massaferro y Eduardo Duhalde para el Tribunal Militar Supremo de Colombia en la que comentan que la Comisión ha tomado conocimiento del caso de Oscar Sergio Pérez Gayte, solicitan la pronta resolución y que se mantenga informada a la Comisión de novedades del caso.

Massaferro de Belloni, Lidia Ángela

Carta de Oscar Sergio Pérez Gayte para la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Carta de Oscar Sergio Pérez Gayte para la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) en la que comenta la carta recibida por la Comisión con fecha 4 de agosto, agradece la premura en responder y las gestiones realizadas. También, menciona una gestión realizada por medio de una amiga ante la Comisión Permanente de Defensa de los Derechos Humanos de Bogotá.

Pérez Gayte, Oscar Sergio

Colección Artículos de Publicaciones Periódicas SDH

  • AR-ANM-APPSDH
  • Colección
  • 1966 - 2004

La colección reúne artículos de publicaciones periódicas y copias de artículos de prensa que la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Nación recopiló en el ejercicio de sus funciones. La selección realizada refiere a artículos periodísticos sobre represores, publicaciones vinculadas a la agroindustria, la defensa de derechos humanos y la búsqueda de verdad y justicia llevada a cabo por Madres de Plaza de Mayo, actualidad, el movimiento sandinista en Nicaragua, la vinculación de las iglesias con los derechos humanos, entre otros.

Argentina. Secretaría de Derechos Humanos de la Nación (SDH)

Colección Gabriel Périès

  • AR-ANM-GP
  • Colección
  • 2013

La colección se compone de copias de documentos relacionados a los vínculos establecidos entre las Fuerzas Armadas francesas y argentinas en la década de 1960. Principalmente, son notas producidas por el Embajador francés en Argentina y por el Agregado Militar, Naval y Aeronáutico de dicha embajada informando al Ministro de Relaciones Exteriores y al Ministro de Defensa de Francia sobre las relaciones entre militares franceses y argentinos y el intercambio entre ambos países en materia de Defensa. A su vez, se destacan documentos doctrinarios franceses como el dossier "DIT" de la Escuela Superior de Guerra de Francia.

Périès, Gabriel

Colección Osvaldo Pedro Ballestrini

  • AR-ANM-OPB
  • Colección
  • Década de 1970-2015

La colección reúne documentación perteneciente a Osvaldo Pedro Ballestrini, quien fue personal del Servicio de Inteligencia del Ejército Argentino Cuerpo V entre la década de 1970 y hasta su muerte en 1987 bajo el nombre de Omar Pascual Bosich. Entre los documentos se pueden encontrar recibos de haberes del Ejército Argentino, algunos con nombre real y otros con el de cobertura. Según el informe de la Coordinación de Investigaciones Históricas resulta relevante resaltar que si bien Tadey informó que Ballestrini había muerto en 1987, hay un recibo de haberes a nombre de Bosich Omar Pascual con fecha del 31 de enero de 1989. Otros documentos que forman parte de la colección son pasajes de avión a su nombre por viajes a América del Sur y a Madrid, así como recibos de hoteles en los que se hospedó y de servicios de comunicaciones y correo. Otros documentos son cartas personales escritas desde la Estancia Santa Catalina en Paraguay, país al que se habrían ido en 1976 estando Silvia embarazada. También forman parte de la colección un pasaporte argentino, un permiso internacional para conducir, una visa de negocios, una credencial de periodista profesional y una credencial de corresponsal del diario El Día como reportero gráfico a nombre de Osvaldo Pedro Ballestrini, además de una libreta sanitaria otorgada a Ballestrini y Raúl Ricardo Fernández por el Servicio Nacional de Sanidad Animal de la Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería por la tenencia de 271 hectáreas en Junín (San Luis). En el caso del pasaporte, tramitado el 23 de abril de 1980, se registran viajes entre ese año y 1982.
Por otro lado, hay dos contratos de arrendamiento de hectáreas a nombre de Ballestrini y Fernanández entre 1985 y 1986 en San Luis. Asimismo se puede encontrar documentación del Banco de la Provincia de San Luis también a nombre de ambos. Hay además, algunos volantes vinculados a la Iglesia Católica sobre la contrasubversión y la detención de sacerdotes considerados guerrilleros y otros relacionados a movimientos peronistas, entre los que se encuentra un ejemplar de Cuadernos de El Combatiente 2, a cinco años de la muerte de Mario Roberto Santucho.
También hay algunos apuntes de causas, por ejemplo de la causa "Armelín, Juana María s/ Habeas Corpus Expte. 158/82" quien fuera detenida el 23 de febrero de 1978 por un operativo realizado por personal del regimiento de Villa Martelli, escapándose su marido José Ignacio Ríos. Otros de los apuntes es sobre la causa 4340 de Julio Miguel Municoy, médico voluntario en Malvinas que había recibido amenazas, y uno último que trata sobre la causa 1291 s/ Habeas Corpus de Graciela Irene Quesada Ayub, detenida el 17 de marzo de 1977 y vista por última vez en diciembre de ese año. Otro de los documentos que integran la colección es un informe del Batallón de Inteligencia 601 con asunto "Actualidad de la IV Internacional".
Finalmente, hay también una fotografía en soporte papel blanco y negro de Ballestrini junto a Raúl Ricardo Fernández.
Si bien el informe de la Coordinación de Investigaciones Históricas realizado en 2012 menciona una fotografía de Diana Lewinger y Apuntes sobre antisemitismo y racismo, al momento de realizar la presente descripción, los mismos no se hallaban en la caja. Por otra parte, este informe también detalla otra documentación no inventariada por esa Coordinación pero que se encontraba mencionada en un borrador así como documentos vinculados con este tema pertenecientes a otros fondos y colecciones del Archivo Nacional de la Memoria. Este informe de la Coordinación de Investigaciones Históricas, un resumen del testimonio de Silvia Tadey de 2003 y algunas fotocopias de fotos de Ballestrini, forman también parte de esta colección.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Copia de carta de Hernando Hurtado para el Procurador General de la Nación de Colombia, Guillermo González Charry

Copia de carta de Hernando Hurtado para el Procurador General de la Nación de Colombia, Guillermo González Charry, en la que solicita intervención para resolver la situación del ciudadano argentino Oscar Sergio Pérez Gayte, preso en la cárcel Judicial de Santa Marta.

Hurtado, Hernando

Copia de "El Ejército Argentino en la Defensa y Cohesión Continental"

Copia de "El Ejército Argentino en la Defensa y Cohesión Continental". Breve síntesis de las principales tareas realizadas por el Ejército argentino durante el año 1961 para fortalecer y contribuir a cohesionar la defensa continental. Detalle de las acciones realizadas por el Ejército, en acuerdo con la política exterior delineada por el Gobierno argentino y las recomendaciones dadas por la Junta Interamericana de Defensa, para generar un acercamiento entre los mandos de los Ejércitos americanos. Se destacan cursos de Guerra Contrarrevolucionaria brindados, envío de armamento, equipos y bibliografía y ejercicios militares conjuntos con otros Ejércitos latinoamericanos.

Argentina. Secretaría de Guerra

Correspondencia de la CADHU

Esta serie reúne correspondencia enviada, recibida y recopilada por Carlos González Gartland por sus funciones en la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU). González Gartland fue miembro fundador de la CADHU y a partir del 5 de marzo de 1980 se resolvió su designación como miembro del Consejo Directivo de la Comisión. La correspondencia se encuentra vinculada a las investigaciones por casos de personas detenidas desaparecidas, presos políticos y asesinadas por la dictadura cívico-militar Argentina así como sobre aquellas personas exiliadas. Además, esta correspondencia muestra el accionar de la CADHU en sus acciones de denuncia por la sistemática violación de derechos humanos así como su vinculación con otros organismos de derechos humanos en el exilio. Entre las cartas de1978 y 1979 que se encontraban identificadas como pertenecientes a la CADHU podría haber algunas que estén vinculadas con las funciones de Carlos González Gartland en el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA).

González Gartland, Carlos A.

Fondo Familia Rice

  • AR-ANM-RICE
  • Fondo
  • 1978-2009

El fondo, que es una parcialidad del mismo, reúne documentación de y sobre Patrick Rice organizada por su esposa Fátima y sus hijos. Patrick Rice fue un sacerdote irlandés, que se radicó en Argentina en la década de 1970, y fue además activista y defensor de los derechos humanos. En 1976 fue secuestrado y desaparecido junto a su esposa y, tras las presiones del gobierno irlandés, ambos fueron liberados exiliándose a Londres hasta 1984, año en que regresan a Argentina.
Dentro de los documentos que componen este fondo hay documentación personal de Patrick Rick. En este sentido destaca la correspondencia recibida y enviada por miembros de la familia Rice que, en su mayoría son cartas escritas por Patrick, dirigidas a sus madre, padre y sus seres queridos en Irlanda, aunque también hay con un conjunto de cartas dirigidas a Patrick así como otras dirigidas a otros miembros de la familia. En estas misivas se abordan temáticas son de índole personal y familiar con información sobre sus viajes y algunas cartas responden a su tarea como sacerdote. También se encuentran documentos vinculados a los Pequeños Hermanos del Evangelio de la Fraternidad Carlos De Foucaud, organización a la que ingresó en 1972.
Otra correspondencia que forma parte del fondo refiere a la actividad de Patrick Rice de denuncia de las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas durante las décadas de 1970 y 1980 en Latinoamérica. Asimismo forma parte de este fondo una profusa cantidad y variedad de reflexiones, escritos y poemas, manuscritos y mecanografiados, escritos por Patrick Rice. Las temáticas abordadas se encuentran vinculadas a su detención ilegal en Argentina en 1976, sus vivencias en Latinoamérica relacionadas a las graves violaciones a los derechos humanos en la región, su vida interior y religiosidad, la situación político-social de países latinoamericanos, la creación de un Centro Interreligioso en el Espacio Memoria y Derechos Humanos Ex ESMA, sobre viajes a Estados Unidos y reuniones con el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y ponencias brindadas en conferencias.
También forman parte de este fondo algunos documentos relacionados al funcionamiento de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM) de la cual Patrick Rice fue fundador y secretario general. Finalmente el fondo cuenta con artículos y publicaciones sobre violaciones a los derechos humanos así como folletos y volantes sobre el terrorismo de Estado en Argentina.

Familia Rice

Serie Correspondencia de la CONADEP

Esta serie reúne correspondencia enviada y recibida por la CONADEP. Hay una gran cantidad de cartas recibidas por la Comisión desde organismos estatales y de la sociedad civil de otros países como Brasil, Uruguay, Colombia, Chile, Francia, Bélgica, Italia, Holanda, Alemania, Suiza, Suecia, Austria, Reino Unido, Nueva Zelanda, Canadá, Japón y Estados Unidos, entre otros, en las que mayormente se solicita información sobre el paradero de personas de esos países detenidas y desaparecidas en Argentina, o bien se manifiesta el apoyo a la labor de la CONADEP o se solicita copia del informe final elaborado por la Comisión como resultado de su labor investigativa. Entre estas cartas se encuentran también aquellas de organismos internacionales como por ejemplo la Organización de las Naciones Unidas y Amnistía Internacional. Además, la serie contiene cartas enviadas y recibidas por la CONADEP de distintos organismos estatales de Argentina con el objeto de solicitar y remitir información necesaria para las investigaciones llevadas adelante como parte central de sus tareas. Hay también correspondencia con distintos organismos de la sociedad civil así como con particulares, cartas entre la Comisión y el Presidente Raúl Ricardo Alfonsín y muchas misivas dirigidas al Presidente de la Nación sobre el funcionamiento de la CONADEP y remitidas luego a la misma. A través de esta gran cantidad de comunicaciones durante el tiempo que funcionó la CONADEP se evidencia el impacto nacional e internacional que la creación de esta Comisión tuvo para el esclarecimiento de los crímenes de lesa humanidad comentidos durante la dictadura cívico militar. Una vez finalizada la CONADEP se agregaron a esta serie algunas cartas e informes hasta 1997.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Serie Reflexiones, escritos y poemas de Patrick Rice

La serie se compone de reflexiones, escritos y poemas, manuscritos y mecanografiados. El título de la serie se lo asigna la denominación que hace Patrick Rice en el cuaderno que integra este agrupamiento donde recopila sus escritos vinculados a su detención ilegal en Argentina en 1976.
Integran esta serie escritos sobre sus vivencias en Latinoamérica vinculadas a las graves violaciones a los derechos humanos en la región y sobre su detención, también forman parte de la serie escritos que refieren a su vida interior y su religiosidad.
Los documentos que componen la serie son diversos, algunos escritos llevan el título de South American Diary, en los que escribe sobre distintos países como Bolivia, Perú, Argentina, Colombia, Chile, El Salvador; una propuesta para la creación de un Centro Interreligioso en el Espacio Memoria y Derechos Humanos Ex ESMA; escritos sobre la desaparición forzada o involuntaria; informes sobre la situación política argentina en los inicios de la década del 2000, sobre viajes a Estados Unidos y reuniones con el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); también ponencias brindadas en conferencias como la Conferencia sobre el Poder y la Tortura, organizada por Amnistía Internacional en 1984 en Quebec; transcripciones de entrevistas; escritos sobre religiosidad en América Latina y una reseña de la historia de Madres de Plaza de Mayo.

Rice, Patrick