Zona de identificação
Código de referência
Título
Data(s)
- 2003 (Produção)
Nível de descrição
Coleção
Dimensão e suporte
14 tapes VHS y 2 tapes miniDV
Zona do contexto
Nome do produtor
História biográfica
Nome do produtor
História biográfica
Entidade detentora
História do arquivo
En 2007 Martín Mujica, productor local de la película documental "Chevocachai", dirigida por Laura Bondarevsky, tomó contacto con la Coordinación de Gestión de Fondos Audiovisuales del Archivo Nacional de la Memoria con el fin de entregar una copia en VHS de los originales (crudos) del film, para su tratamiento archivístico y de conservación. Esta entrega se realizó sin un registro institucional, formalizándose la misma en enero de 2024. En materia de tratamiento archivistico se realizó la identificación y la presente descripción archivística que se puso a la consulta online en Access to Memory (AtoM). Además, se comenzó a realizar un inventario analítico que se encuentra en proceso de desarrollo. En materia de conservación se realizó una limpieza superficial mecánica de los tapes y la guarda en cajas de polipropileno aptas para su preservación.
Fonte imediata de aquisição ou transferência
Donación de Martín Mujica por medio de acta de entrega de documentación el 23 de enero de 2024.
Zona do conteúdo e estrutura
Âmbito e conteúdo
La colección reúne catorce tapes VHS y dos miniDV con los crudos de la película documental "Chevocachai" (75´), dirigida por Laura Bondarevsky que relata la historia del surgimiento y la lucha de las agrupaciones Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.) de Argentina, Chile y Uruguay. Bondarevsky perteneció a HIJOS de Argentina y viajó con su equipo de producción a Chile y Uruguay para registrar la historia y particularidades de estas agrupaciones hermanas. El título de la película alude al "che" argentino, el "vo" uruguayo y el "cachai" chilenos, expresiones características de cada país. La búsqueda de justicia por parte de HIJOS por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura cívico militar de 1976 a 1983 se materializó en novedosas formas de lucha, como los escraches y las funas (Chile) con la consigna principal "Si no hay justicia hay escrache", ante la falta de respuesta por parte de los Estados.
Avaliação, selecção e eliminação
No se han realizado procesos de valoración, selección ni eliminación.
Ingressos adicionais
Colección cerrada.
Sistema de arranjo
Zona de condições de acesso e utilização
Condições de acesso
Acceso irrestricto.
Condiçoes de reprodução
Reproducción parcial sujeta a disponibilidad institucional y autorización del productor.
Idioma do material
- espanhol
Script do material
Notas ao idioma e script
Características físicas e requisitos técnicos
Instrumentos de descrição
Por el momento no se han elaborado instrumentos de descripción adicionales a la presente ISAD G.
Zona de documentação associada
Existência e localização de originais
Originales en poder de Laura Bondarevsky.
Existência e localização de cópias
Unidades de descrição relacionadas
Zona das notas
Identificador(es) alternativo(s)
Pontos de acesso
Pontos de acesso - Nomes
Pontos de acesso de género
Zona do controlo da descrição
Identificador da descrição
Identificador da instituição
Regras ou convenções utilizadas
ISAD(G)
Estatuto
Nível de detalhe
Datas de criação, revisão, eliminação
Creación: diciembre 2023
Línguas e escritas
Script(s)
Fontes
Nota do arquivista
Martín Mujica
Aymará Pais Negrín