Fotografía del penal de Rawson
- AR-ANM-DJOR-0390
- Item
- 1979 septiembre 13
Fotografía del penal de Rawson en el marco de la visita del Presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Andres Aguilar. Rawson, Provincia de Chubut.
2324 resultados diretamente relacionados Excluir termos específicos
Fotografía del penal de Rawson
Fotografía del penal de Rawson en el marco de la visita del Presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Andres Aguilar. Rawson, Provincia de Chubut.
Colección audiovisual de Causas Judiciales de lesa humanidad
Los juicios por delitos de lesa humanidad en Argentina son los procesos judiciales llevados a cabo para investigar las violaciones a los Derechos Humanos cometidas antes y durante la última dictadura cívico-militar. Investigan la responsabilidad de integrantes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, de funcionarios judiciales, miembros de instituciones religiosas, de civiles o grupos empresariales en el cometimiento de delitos tales como secuestros, desapariciones forzadas, ejecuciones, torturas, apropiaciones y delitos de índole sexual. El proceso de justicia por estos delitos comenzó con la vuelta de la democracia en 1983, pero se vio interrumpido durante casi 20 años por las leyes de Obediencia Debida y Punto Final y los indultos. Se retomaron en 2005 y desde ese momento se completaron más de 350 juicios, con más de 1200 personas condenadas.
La colección reúne documentos audiovisuales y sonoros de distintos juicios de lesa humanidad en la Argentina. Entre ellos se encuentran los actos preliminares, debate oral y público, alegatos y sentencias de juicios orales comúnmente conocidos como:
Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)
Carta de Carlos María Duhalde para Carlos González Gartland
Parte de Fondo Carlos González Gartland
Carta de Carlos María Duhalde para Carlos González Gartland en la que comenta sobre el envío de dos informes sobre el Centro Clandestino de Detención La Perla y un dossier sobre el caso Molfino.
Duhalde, Carlos María
Testimonios de Jaime Feliciano Dri
Parte de Fondo Carlos González Gartland
Testimonio de Jaime Feliciano Dri brindado en Paris sobre su detención y fuga de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) y del II Cuerpo de Ejército (Rosario). Incluye croquis del Casino de Oficiales de la ESMA.
Dri, Jaime Feliciano
Parte de Fondo Carlos González Gartland
Plano a mano alzada, probablemente de un Centro Clandestino de Detención. Se mencionan espacios como: comedor de oficiales, recepción, capilla, requisa, salida de camiones celulares, patio, locutorios, planta 6, planta 5, patio celular y cancha de fútbol, entre otros.
González Gartland, Carlos A.
Parte de Fondo Carlos González Gartland
Testimonio de Graciela Beatriz Daleo y Andrés Román Castillo sobre su detención ilegal en el centro clandestino de detención Escuela Superior de Mecánica de la Armada. En este testimonio se mencionan los orígenes del Grupo de Tareas de la ESMA, la cadena de mandos y la estructura interna que poseía. Se hace referencia a las torturas y el destino de los detenidos desaparecidos. Se incluye una lista de los secuestrados de los cuales los testimoniantes tuvieron conocimiento. Asimismo en este testimonio se mencionan miembros de las fuerzas represivas que integraron el grupo personal de la Armada Argentina y a oficiales del Servicio de Inteligencia Naval (SIN). Finalmente, se incluye una lista de nombres de participantes de las distintas fuerzas armadas y de seguridad, médicos y enfermeros.
Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)
Suplemento de la Revista Siete Días "La tortura en Argentina.Documento Especial"
Parte de Fondo Carlos González Gartland
Suplemento de la Revista Siete Días Año XV N° 848 titulado "La tortura en Argentina. Documento Especial" en el que se recopilan diferentes testimonios de personas torturadas en Argentina durante la dictadura cívico militar.
Siete días
Anotación de Celia Jinkis de Korsunsky
Parte de Fondo Celia Jinkis de Korsunsky
Anotación de Celia Jinkis de Korsunsky sobre peronas detenidas y detenidas desaparecidas y centros clandestinos de detención.
Jinkis de Korsunsky, Celia
La colección reúne fotografías de diversos juicios vinculados a crímenes de lesa humanidad entre los que se encuentran la causa de Ernestina Herrera de Noble por apropiación de bebés, la sentencia del juicio por la Masacre de Cromañón, el juicio ESMA, el juicio Campo de Mayo II, el juicio Plan Sistemático, el juicio Automotores Orletti, el juicio Vesubio, la sentencia del juicio ABO (Club Atlético – Banco – Olimpo) y el juicio Campo de Mayo III.
Asimismo, hay numerosas fotografías de inspecciones oculares en ex Centros Clandestinos de Detención (CCD) ubicados en distintas regiones del país. Entre ellos están, en Bahía Blanca: Base de Infantería de Marina "Baterías" (Batería VII), Escuelita de Bahía Blanca, la Policía de Establecimientos Navales (Base Naval Puerto Belgrano) y Buque 9 de Julio (Base Naval Puerto Belgrano); en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Automotores Orletti, Club Atlético, Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), Olimpo y Virrey Cevallos; en la provincia del Chaco: la Dirección de Investigaciones de la Provincia de Chaco y fotografías tomadas en el Monumento a Margarita Belén; en Córdoba: el Departamento de Informaciones de la Policía de Córdoba (D-2), La Perla y Campo de la Ribera; en Corrientes: el Regimiento de Infantería 9; en la provincia de Buenos Aires: Campo de Mayo, Mansión Seré, el Pozo de Banfield, las comisarías 5 y 8 de La Plata, el Destacamento de Arana y la Unidad Penal 9 de La Plata; en Mar del Plata: Base Naval Mar del Plata (Agrupación de Buzos Tácticos), la Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina (ESIM) y La Cueva (Base Aérea Militar); en Rosario: la Comisaría 6, la Fábrica Militar de Armas Domingo Matheu, la Guardia de Infantería Reforzada (Unidad Regional I), La Calamita y la Jefatura de Policía de Rosario (Servicio de Informaciones); en Tucumán: Arsenal Miguel de Azcuénaga, la Escuelita de Famaillá, la Jefatura de Policía de Tucumán y el sitio de inhumación de cadáveres NN Pozo de Vargas; en Entre Ríos: el Escuadrón de Comunicaciones Blindado II, ubicado en Paraná.
Por otra parte, el fondo fotográfico documenta eventos institucionales de relevancia en el ámbito de los derechos humanos. Entre ellos se encuentran la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2009 en conmemoración del 30 aniversario de su primera visita en 1979; la visita institucional del presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Doctor Ricardo Lorenzetti, junto a referentes de organismos de derechos humanos; la presentación del informe sobre juicios por delitos de lesa humanidad, realizada el 10 de agosto de 2010; la conferencia de prensa por el hallazgo de los restos de Manuel Coley Robles; y la inspección ocular al establecimiento Cromañón.
Kraut , Martín
Fotografías del ex Centro Clandestino de Detención (CCD) Escuelita de Bahía Blanca
Parte de Colección Martín Kraut
Esta parte reúne fotografías tomadas por Martín Kraut en la Escuelita de Bahía Blanca, que funcionó como Centro Clandestino de Detención (CCD) en el marco de la última dictadura cívico militar y que se encontraba cerrado por el proceso de peritaje judicial al momento de las tomas.
Kraut, Martín
Parte de Colección Martín Kraut
Esta parte reúne fotografías tomadas por Martín Kraut en la Base Naval de Puerto Belgrano en la Provincia de Buenos Aires, en la zona donde estuvo anclado el Buque Ara 9 de Julio, utilizado como Centro Clandestino de Detención (CCD) en el marco de la última dictadura cívico militar.
Kraut, Martín
Fotografías del ex Centro Clandestino de Detención (CCD) Campo de la Ribera
Parte de Colección Martín Kraut
Esta parte reúne fotografías tomadas por Martín Kraut en el Campo de la Ribera en la provincia de Córdoba, sitio que funcionó como Centro Clandestino de Detención (CCD) en el marco de la última dictadura cívico militar.
Kraut, Martín
Fotografías del ex Centro Clandestino de Detención (CCD) Comisaría 5 de La Plata
Parte de Colección Martín Kraut
Esta parte reúne fotografías tomadas por Martín Kraut en la Comisaría 5 en La Plata, sitio que funcionó como Centro Clandestino de Detención (CCD) en el marco de la última dictadura cívico militar.
Kraut, Martín
Parte de Colección Martín Kraut
Esta parte reúne fotografías tomadas por Martín Kraut en la Guardia de Infantería Reforzada (Unidad Regional I) en Santa Fe, sitio que funcionó como Centro Clandestino de Detención (CCD) en el marco de la última dictadura cívico militar.
Kraut, Martín
Parte de Colección Martín Kraut
Esta parte reúne fotografías tomadas por Martín Kraut en el Arsenal Miguel de Azcuénaga y en Pozo de Vargas en la Provincia de Tucumán. El primero funcionó como Centro Clandestino de Detención (CCD) en el marco de la última dictadura cívico militar, mientras que el segundo fue usado como sitio de inhumación clandestina.
Kraut, Martín
Fotografías del Juicio Vesubio
Parte de Colección Martín Kraut
Esta parte reúne fotografías tomadas por Martín Kraut en el juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en el marco de la última dictadura cívico militar, en el Centro Clandestino de Detención El Vesubio, a cargo del Tribunal Oral Federal Número 4, por el que estuvieron imputados Héctor Humberto Gamen, Pedro Alberto Durán Sáenz, Hugo Idelbrando Pascarelli, Ramón Antonio Erlán, José Néstor Maidana, Roberto Carlos Zeoliti, Diego Salvador Chemes y Ricardo Néstor Martínez.
Kraut, Martín
Memorias de la Diversidad Sexual
Esta subserie aloja testimonios acerca de las experiencias singulares anudadas a las históricas luchas del colectivo LGBTIQ y de la diversidad sexual en Argentina.
Resguarda narrativas sobre las violencias institucionales y sociales que atravesaron y atraviesan las condiciones de vida de las personas LGBTIQ, así como también las trayectorias biográficas y las memorias de aquellas personas que han luchado por el reconocimiento de derechos, las transformaciones sociales y las políticas de las disidencias sexo-genéricas.
Esta subserie busca revisar la construcción histórica que antecede al período de la última dictadura cívico militar (1976-1983) para analizar de manera más amplia el terrorismo de Estado y las diferentes formaciones de los Organismos de Derechos Humanos que marcaron el hito histórico de la recuperación democrática.
La colección hace foco en las políticas de derechos humanos de Raúl Alfonsín, en el trabajo de la CONADEP y en el enjuiciamiento a las Juntas Militares en 1985. Expone las tensiones y rupturas generadas a partir de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida y los posteriores indultos impulsados durante el gobierno de Carlos Menem, subrayando también el impulso de las primeras leyes reparatorias, la creación de la CONADI y la anulación del servicio militar obligatorio. Con el fin ofrecer una genealogía más amplia que enmarque los problemas abordados, la colección toma como punto de partida el golpe de Estado de 1966, - con la intervención de las universidades y el posterior exilio de personalidades académicas y científicas - , y se extiende al período histórico en el que se reanudaron los Juicios por Delitos de Lesa Humanidad, incluyendo los avances y retrocesos en materia de derechos humanos hasta el presente.
Informe "Témoignages des survivants du génocide en Argentine"
Parte de Fondo Carlos González Gartland
Versión reducida del informe que recopila y sistematiza los testimonios de los sobrevivientes del "campo de concentración de prisioneros" de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), publicado en francés en París y en Madrid. Basado en los relatos de María Alicia Milia de Pirles, Sara Solarz de Osatinsky y Ana María Martí. Contiene planos del Centro Clandestino de Detención y detalles del funcionamiento y miembros del Grupo de Tareas 3.3/2. En particular, se centra en el detalle respecto a la metodología de secuestros y torturas, los "traslados", la "capucha", los partos en cautiverio, el caso de las monjas francesas y de algunas personas desaparecidas en particular. Asimismo, reconstruye operaciones de la Armada Argentina en el exterior e incluye un listado parcial de personas que estuvieron privadas de su libertad en la ESMA..
Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)
Parte de Fondo Carlos González Gartland
Publicación del informe elaborado por la CADHU sobre el "campo de concentración" de personas detenidas desaparecidas de "La Perla" y "La Ribera" en Córdoba, a cargo del Comando III Cuerpo de Ejército encabezado por el General de División Luciano Benjamín Menéndez. A diferencia de otros informes basados en testimonios aportados por sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención publicados por dicha Comisión, este mantiene la reserva respecto a la identidad de los testimoniantes. Recopila antecedentes al terrorismo de Estado en la provincia de Córdoba; detalles sobre la estructura, funcionamiento, integrantes, fotografías y planos del Destacamento 141 de Inteligencia General Iribarren; y funcionamiento, croquis y listado parcial de personas que estuvieron privadas de su libertad en el Centro Clandestino de Detención La Perla. También aparecen nombrados delatores civiles y particularidades de la forma de tortura y desaparición, lugares de fusilamiento y entierro así como de las "ceremonias militares" previas al fusilamiento.
Comisión Argentina de Derechos Humanos. Sede España.