Centros Clandestinos de Detención (CCD)

Taxonomy

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Centros Clandestinos de Detención (CCD)

Equivalent terms

Centros Clandestinos de Detención (CCD)

Associated terms

Centros Clandestinos de Detención (CCD)

2324 Archival description results for Centros Clandestinos de Detención (CCD)

2324 results directly related Exclude narrower terms

Audiencia 77 del Juicio a las Juntas

Audiencia 77 del Juicio a las Juntas en la que declaran los siguientes testimoniantes: Chester, Zulema Dina; Cuervo, Gladys Evarista; Donato, Graciela Leonor; Fraga, Oscar Alfredo; Lifsicas de Chester, Marta; Marcolini, Adolfo José; Ricci, Carlos Domingo; Ruiz, Pedro; Valenzuela de Fraga, Luján Nereida; Villalba, Juan Jorge.

Argentina. Cámara Federal de Apelaciones de la Capital Federal

Audiencia 86 del Juicio a las Juntas

Audiencia 86 del Juicio a las Juntas en la que se presentaron los alegatos de la defensa de Emilio Eduardo Massera por parte del Dr. Jaime Prats Cardona así como el descargo de Emilio Eduardo Massera.

Argentina. Cámara Federal de Apelaciones de la Capital Federal

Audiencia 91 del Juicio a las Juntas

Audiencia 91 del Juicio a las Juntas en la que se presentaron los alegatos de la defensa de Roberto Eduardo Viola por parte de los doctores José María Orgeira, Sergio Andrés Marutián y Carlos Froment.

Argentina. Cámara Federal de Apelaciones de la Capital Federal

Audiencia 92 del Juicio a las Juntas

Audiencia 92 del Juicio a las Juntas en la que se presentaron los alegatos de la defensa de Roberto Eduardo Viola por parte de los doctores José María Orgeira, Sergio Andrés Marutián y Carlos Froment, así como el descargo de Roberto Eduardo Viola.

Argentina. Cámara Federal de Apelaciones de la Capital Federal

Testimonio de Rodolfo Peregrino Fernández "Ex Ayudante del General Harguindeguy acusa"

Testimonio del inspector retirado de la Policía Federal Argentina, Rodolfo Peregrino Fernández, titulado "Ex Ayudante del General Harguindeguy acusa", sobre la estructura de la represión ilegítima en Argentina, brindado ante la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) en Madrid en marzo de 1983. En este testimonio se mencionan temas tales como: el desarrollo cronológico del aparato represivo ilegal en Argentina; el asesinato de Ortega Peña; la represión ilegal en Villa Constitución; las relaciones entre la Alianza Anticomunista Argentina (AAA ) con grupos represivos en Bolivia; las vinculaciones del Ejército con la Alianza Anticomunista Argentina (AAA); la doctrina de guerra y la orden de batalla del 24 de marzo de 1976; la estructura orgánica del terrorismo de Estado; la participación del Ministerio del Interior en el esquema represivo y el caso de Lucía Cullen. También se mencionan los Grupos de Tareas; el personal auxiliar y diplomático vinculado a la represión ilegal; el pacto de sangre; la muerte del obispo de La Rioja Monseñor Enrique Angelelli y otros hechos represivos contra miembros de la Iglesia Católica; los asesinatos de Zelmar Michelini, H. Gutiérrez Ruiz, G. Whitelock Blanco y María del Rosario Barredo y los miembros de las fuerzas de seguridad muertos en hechos ajenos a la lucha antisubversiva. Se incluye la resolución de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) N 104/1983-T donde se decide elevar el testimonio de Rodolfo Peregrino Fernández al Centro de Derechos Humanos de las Naciones Unidas así como documentos personales y fotografía de Rodolfo Peregrino Fernández.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Fondo Familia Rice

  • AR-ANM-RICE
  • Fonds
  • 1978-2009

El fondo, que es una parcialidad del mismo, reúne documentación de y sobre Patrick Rice organizada por su esposa Fátima y sus hijos. Patrick Rice fue un sacerdote irlandés, que se radicó en Argentina en la década de 1970, y fue además activista y defensor de los derechos humanos. En 1976 fue secuestrado y desaparecido junto a su esposa y, tras las presiones del gobierno irlandés, ambos fueron liberados exiliándose a Londres hasta 1984, año en que regresan a Argentina.
Dentro de los documentos que componen este fondo hay documentación personal de Patrick Rick. En este sentido destaca la correspondencia recibida y enviada por miembros de la familia Rice que, en su mayoría son cartas escritas por Patrick, dirigidas a sus madre, padre y sus seres queridos en Irlanda, aunque también hay con un conjunto de cartas dirigidas a Patrick así como otras dirigidas a otros miembros de la familia. En estas misivas se abordan temáticas son de índole personal y familiar con información sobre sus viajes y algunas cartas responden a su tarea como sacerdote. También se encuentran documentos vinculados a los Pequeños Hermanos del Evangelio de la Fraternidad Carlos De Foucaud, organización a la que ingresó en 1972.
Otra correspondencia que forma parte del fondo refiere a la actividad de Patrick Rice de denuncia de las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas durante las décadas de 1970 y 1980 en Latinoamérica. Asimismo forma parte de este fondo una profusa cantidad y variedad de reflexiones, escritos y poemas, manuscritos y mecanografiados, escritos por Patrick Rice. Las temáticas abordadas se encuentran vinculadas a su detención ilegal en Argentina en 1976, sus vivencias en Latinoamérica relacionadas a las graves violaciones a los derechos humanos en la región, su vida interior y religiosidad, la situación político-social de países latinoamericanos, la creación de un Centro Interreligioso en el Espacio Memoria y Derechos Humanos Ex ESMA, sobre viajes a Estados Unidos y reuniones con el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y ponencias brindadas en conferencias.
También forman parte de este fondo algunos documentos relacionados al funcionamiento de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM) de la cual Patrick Rice fue fundador y secretario general. Finalmente el fondo cuenta con artículos y publicaciones sobre violaciones a los derechos humanos así como folletos y volantes sobre el terrorismo de Estado en Argentina.

Familia Rice

Serie Folletos y volantes sobre terrorismo de Estado en Argentina

La serie reúne folletos, volantes, declaraciones y una fotografía sobre el terrorismo de Estado en Argentina, las graves violaciones a los Derechos Humanos ocurridas, las respuestas sociales a ellos y la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia por parte de organizaciones y organismos de Derechos Humanos.

Rice, Patrick

Serie Informe Nunca Más

Esta serie reúne ejemplares del informe final elaborado por la CONADEP en el que se condensó toda la labor investigativa de la Comisión vinculada con las denuncias y pruebas sobre los secuestros y desapariciones perpetrados durante la dictadura, el destino de los desaparecidos y desaparecidas así como sobre el paradero de los niños y niñas apropiados en el marco del terrorismo de Estado. El 20 de septiembre de 1984, luego de extenderse por tres meses el plazo establecido originalmente para el funcionamiento de la CONADEP, el informe fue entregado al presidente de la Nación, Raúl Ricardo Alfonsín, en un acto que tuvo lugar en la casa de gobierno. Dos meses después, fue publicado bajo el título Nunca más por la editorial universitaria EUDEBA.
La serie cuenta con una copia de los tres tomos firmada y sellada por Eduardo Rabossi y una fotocopia de ese mismo ejemplar. Por otro lado, se incluyen carpetas numeradas sucesivamente las cuales contienen una copia previa del informe "Nunca Más" que no se encuentra firmada ni sellada así como diversa documentación que la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Nación fue añadiendo una vez finalizadas las funciones de la CONADEP y creada la SDH cuya misión era completar los trabajos que la Comisión había podido concluir al finalizar su mandato. Entre esta documentación se encuentra el informe "La Subsecretaría de Derechos Humanos y la CONADEP: Informe sobre las tareas realizadas" que evidencia el traspaso de funciones de un organismo a otro al tiempo que detalla el tratamiento que recibió el archivo de la CONADEP y sus usos posteriores. Se encuentran también algunas correspondencias de personas que, una vez publicado el Informe, se pusieron en contacto con la SDH para rectificar errores sober sus situaciones personales. Además de añadir documentación, la Subsecretaría agregó en estas carpetas los documentos recibidos por las delegaciones provinciales de la CONADEP como la de Santa Fe, así como los informes finales de las delegaciones de Bahía Blanca, Santa Fe, Mar del Plata y el certificado del depósito en un banco de los documentos de la delegación de Córdoba. Finalmente una gran parte de estas carpetas se corresponden con documentos que fueron enviados a la CONADEP por el Ministro de Educación y Justicia , Dr. Carlos R. S. Alconada Aramburu, consistentes en fichas de los procesados (condenados o no), sometidos a juicio por Tribunales Militares o Civiles acusados de actividades subversivas a partir de 1975.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Colección Campo de Mayo

  • AR-ANM-CdM
  • Collection
  • 1901-1988

La colección contiene documentos vinculados a la historia de Campo de Mayo desde su fundación en 1901 hasta la década de 1980. La selección documental se organizó en base a los objetivos del proyecto de investigación, el cual se trazó como meta principal reconstruir la participación de la guarnición militar y sus unidades en episodios de represión política y quebrantamiento del orden constitucional durante el siglo XX, en particular durante la última dictadura cívico-militar. Entre otros tópicos, el proyecto exploró el rol de Campo de Mayo en la historia política argentina, su papel durante la Guerra de Malvinas, su vínculo con el servicio militar obligatorio y el desempeño de la guarnición en los años del terrorismo de Estado. Este último tema concitó la mayor atención del equipo de investigadores e investigadoras, lo que se vio reflejado en distintas líneas de trabajo: la reconstrucción del dispositivo represivo de Campo de Mayo y la llamada “Zona de Defensa 4”, el rol de la guarnición en los “vuelos de la muerte” y la apropiación de hijos e hijas de desaparecidas, las identidades sociales y políticas de las personas allí secuestradas y la producción testimonial de las personas sobrevivientes.
En el marco del relevamiento que se realizó en el Servicio Histórico del Ejército se incorporó a la colección documentación relativa a Campo de Mayo obrante en la Colección Azules y Colorados y el Fondo Estado Mayor General del Ejército. De este último en particular, se incorporaron a la colección los libros históricos del Grupo de Artillería Blindado II "Mariscal Francisco Solano López" (1918-1942), Escuela de Caballería (1904-1957), Regimiento de Caballería 10 "Húsares de Pueyrredón" (1940-1944), Comando de caballería del Ejército (1939-1963), Secretaría de Guerra Comando General II (1936-1938), Comando General de Institutos Militares (1957), Comando II Región Militar (1939-1957), Agrupación Blindada Escuela (1953-1957), Escuela de Suboficiales Sargento Cabral (1904-1934 / 1942-1947 y 1951-1957) y Regimiento N° 4 de Infantería (Tomo I- 1810-1943); y los diarios de guerra de la Agrupación Servicios del Comando de la I División Blindada Escuela (16 al 23 de septiembre de 1955), Escuela de Comunicaciones (16 al 20 de septiembre de 1955), Liceo Militar General San Martín (16 al 23 de septiembre de 1955), I Jefatura EMGE ( junio 1955), Batallón de Ingenieros 601 (diciembre de 1988), Regimiento de Caballería 10- Campaña de Santa Cruz (1921-1922), Cdo Br I Mec XI perteneciente al Cuerpo V de Ejército (15 al 22 de abril de 1987), Estado Mayor General de Ejército (9 al 11 de junio de 1956) y División V del EMGE (9 al 13 de junio de 1956).
En la Biblioteca Central del Ejército se recogieron artículos de la Revista El Soldado Argentino (1945, 1946, 1966, 1968-1969, 1974-1977, 1980)
A su vez, de la Biblioteca del Círculo Militar se incorporaron artículos de la Revista del Suboficial (1920-1931 y 1976-1977), del Boletín de Educación del Ejército (1977) y de la Revista de Educación del Ejército (1982), así como también reglamentos del ejército sobre normativa referida al servicio militar obligatorio y leyes de enrolamiento (1918, 1927, 1968 y 1970).
Por su parte, en la Biblioteca de la Escuela Superior de Guerra se relevaron los cuatro tomos de la Historia de Campo de Mayo, obra a cargo de la 2da División del Ejército publicada en 1933. En particular, se incorporaron a la colección imágenes de los planos y mapas de la guarnición obrantes en el volúmen IV, titulado "Planos e ilustraciones".
A la Biblioteca del Congreso de la Nación se le solicitaron copias digitales de los debates parlamentarios de las leyes N° 4005 y 4031, de creación de la guarnición de Campo de Mayo y sanción del servicio militar obligatorio respectivamente, ambas del año 1901.
En esta colección se sumaron además relevamientos de prensa y fotografías del Subfondo Crónica del Fondo de la Editorial Sarmiento de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, que abarcan desde la última década del siglo XIX (particularmente sobre la campaña militar de Cura Malal) hasta fines de la década de 1970, incluyendo temas como el servicio militar obligatorio y los sorteos de conscriptos. La consulta del Fondo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA), bajo custodia de la Comisión Provincial de la Memoria, permitió incorporar documentación de la segunda mitad del siglo XX. Específicamente, documentación que da cuenta de las acciones protagonizadas o en las que se vieron involucrados individuos y unidades asociados a Campo de Mayo desde la dictadura del general Pedro Eugenio Aramburu (1955-1958) hasta la última dictadura cívico-militar.
El relevamiento en el Archivo General de la Nación permitió incorporar fotografías tomadas en Campo de Mayo entre los años 1904-1963. La documentación aportada por investigadores e investigadoras contactados en el marco del proyecto de investigación incluye materiales variados, entre los que se cuentan El Servicio Militar Obligatorio (1904), Inspección de Artillería e Ingenieros. Cartilla sobre instrucciones internas para conscriptos de artillería (1906), Inspección de Caballería. Programa para las instrucciones teóricas y prácticas de los voluntarios y conscriptos de un año en el Arma de Caballería (1906), Inspección de Caballería. Manual cartilla para clases, soldados y conscriptos de caballería (1907), Dr. Joaquín T. Bustamante (1944), Excepciones del servicio militar, Seglar editores, un ejemplar de la revista de Temas Militares de octubre-diciembre de 1982, otro de
Caras y Caretas correspondiente al Año V, N° 173 del 25 de enero de 1902 y el álbum de fotografías Recuerdo de mi vida militar de la Escuela de Infantería de Campo de Mayo del año 1944.
En el contexto de las entrevistas que se realizaron a ex conscriptos que realizaron el servicio militar obligatorio en Campo de Mayo durante la última dictadura cívico-militar, se donaron documentos de diverso tipo, entre los que se incluyen fotografías tomadas dentro de la guarnición junto a otros compañeros de conscripción, solicitudes de paradero cursadas ante autoridades militares y eclesiásticas, notas de ascenso del propio Ejército Argentino y el documento nacional de identidad de uno de los entrevistados, donde consta su paso como conscripto por la Escuela de Suboficiales de Campo de Mayo.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Actas de procedimiento de La Cueva (Base Aérea Militar de Mar del Plata)

Registros del procedimiento de reconocimiento del lugar donde funcionó el Centro Clandestino de Detención Base Aérea Militar de Mar del Plata (La Cueva), en los que se incluyen el acta general del recorrido realizado el 28 de junio -a las 17 horas- por sobrevivientes, integrantes de la CONADEP y de la Delegación Mar del Plata de la Comisión, así como las actas individuales de los distintos testigos que participaron de dicho procedimiento (Rafael Adolfo Molinas, Julio César D' Auro, Guillermo Alberto Gómez, Eduardo Antonio Salerno, Alberto Mario Muñoz, Alfredo Nicolás Battaglia, Rodolfo Néstor Facio, Eduardo Félix Miranda, Carmen Ledda Barreiro y Marta Haydée García de Candeloro). Obran, asimismo, 2 croquis y 37 copias de fotografías tomadas durante la inspección ocular. La serie AR-ANM-SDH-CONADEP-02 Registros fotográficos de reconocimiento de Centros Clandestinos de Detención (CCD) contiene más fotografías de las que se encuentran en este documento.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Actas de procedimientos de Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina (ESIM)

Registros del procedimiento de reconocimiento del lugar donde funcionó el Centro Clandestino de Detención Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina (ESIM). Entre estos consta el acta del recorrido realizado el 27 de junio, a las 15:30 horas, por miembros de la CONADEP junto a sobrevivientes, testigos y las autoridades militares del lugar. Se identificaron diferentes sectores pertenecientes al CCD, como un puesto de guardia, "el polvorín" y "la central de comunicaciones". Dos de los testigos no pudieron reconocer el lugar. Completan la documentación un croquis y copia de 20 fotografías. La serie AR-ANM-SDH-CONADEP-02 Registros fotográficos de reconocimiento de Centros Clandestinos de Detención (CCD) contiene más fotografías de las que se encuentran en el Acta de procedimiento.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Actas de procedimientos de Campo de Mayo

Registros del procedimiento de reconocimiento realizado en el lugar donde funcionó el Centro Clandestino de Detención El Campito, en la Guarnición Militar de Campo de Mayo. Incluye las actas de la inspección ocular realizada el 27 de agosto, a las 12:30 horas, con siete testigos (Serafín Barreira García, Héctor Aníbal Ratto, Oscar Aníbal Conde, Juan Carlos Scarpati, Beatriz Castiglioni de Covarrubias y Juan Carlos Sonder) y 15 fotografías tomadas durante el recorrido. La serie AR-ANM-SDH-CONADEP-02 Registros fotográficos de reconocimiento de Centros Clandestinos de Detención (CCD) contiene más fotografías de las que se encuentran en el Acta de procedimiento.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Actas de procedimientos del Comando de Cuerpo de Ejército V de Bahía Blanca

Registros del procedimiento de reconocimiento realizado en el lugar donde funcionó el Centro Clandestino de Detención Comando de Cuerpo de Ejército V, que incluyen el acta de la inspección ocular realizada el 11 de julio, a las 11 horas, por integrantes de la CONADEP y de la Delegación de Bahía Blanca de la Comisión, junto a sobrevivientes (Nélida Ester Deluchi, Sergio Voitzuk, Horacio Alberto López, Gustavo Darío López, Claudio Callazos y Emilio Rubén Villalba) y un grupo de camarógrafos y fotógrafos del Canal Siete de Televisión local. Obran, asimismo, copias de 41 fotografías tomadas durante el recorrido.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Actas de procedimientos de Regimiento 29 de Infantería de Monte de Formosa

Registros del procedimiento de reconocimiento del lugar donde funcionó el Centro Clandestino de Detención Regimiento de Infantería de Monte 29, provincia de Formosa. El recorrido se llevó a cabo junto a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Delegación Formosa y los sobrevivientes Cármen Díaz, Felicitas Giménez, Osiris Ayala, Ismael Rojas, Ricardo Rojas y Alicia Elsa Chagra. Se encuentra el acta labrada por la autoridad militar del Regimiento, las actas de reconocimiento e inspección ocular realizadas por la CONADEP junto a dos de los testigos el 3 de agosto de 1984 y el informe sobre ese procedimiento. Por último, se incluyen 33 fotografías que dan cuenta de la inspección ocular. La serie AR-ANM-SDH-CONADEP-02 Registros fotográficos de reconocimiento de Centros Clandestinos de Detención (CCD) contiene más fotografías de las que se encuentran en las actas de procedimiento.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Actas de procedimientos de Pozo de Banfield

Copias certificadas por el Secretario de Asuntos Legales de la CONADEP, Alberto Mansur, de los registros del procedimiento de reconocimiento del lugar donde funcionó el Centro Clandestino de Detención Pozo de Banfield. Constan los recorridos realizados por miembros de la CONADEP junto a los testigos Osvaldo Alberto Mantiñan, Adriana Calvo de Laborde, José Moreno, Gladys Rosa Baccili de López y José Eduardo Moreno. Tambien forman parte de este documento dos croquis con la ubicación geográfica y el plano del centro clandestino en base al testimonio de los sobrevivientes, y 18 copias de fotografías del lugar. La serie AR-ANM-SDH-CONADEP-02 Registros fotográficos de reconocimiento de Centros Clandestinos de Detención (CCD) contiene más fotografías de las que se encuentran en las actas del procedimiento.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Elevación a la Justicia Federal de denuncias y testimonios por presuntos delitos cometidos en jurisdicción de la Provincia de Córdoba

Elevación a la Justicia Federal, firmada por Ricardo Colombres, de denuncias y testimonios por presuntos delitos cometidos entre 1975 y 1979 en la cárcel militar "Campo de la Rivera". Esta incluye una síntesis y extractos de las denuncias presentadas por víctimas y testigos ante la CONADEP, una nómina de personas que fueron vistas en la cárcel militar "La Ribera" y otra de personas mencionadas como involucradas en los delitos denunciados. Asimismo, además de mencionarse como documentos adjuntos los legajos de las personas denunciantes (algunos en original, otros en copia), se listan seis anexos que contienen: las actas de la inspección ocular realizada el 16 de mayo por miembros de la CONADEP y de la Delegación Córdoba de dicha comisión, junto a 21 testigos; 8 planos con referencias edilicias y modificaciones posteriores, y 70 fotografías tomadas durante la inspección; 15 fichas del Servicio Penitenciario pertenecientes a detenidos que estuvieron en Campo "La Ribera"; documentación vinculada a lso casos de César Roberto Soria y Amelia Insaurralde; el registro de detenidos correspondiente a la Unidad Carcelaria Número 5 del Buen Pastor; y copias del testimonios brindado por Raimundo Moore en el exterior, de extractos del informe la CIDH de 1979 y de los decretos 158/83 y 280/83. No forman parte de este conjunto documental ni los legajos, ni los anexos mencionados. Sí obran 10 fotografías correspondientes a la inspección ocular. Ver unidades documentales relacionadas.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Artículo periodístico "Inician en Alemania una causa por el genocidio en la Argentina"; artículo periodístico "Cuando la ocultación no alcanza. Servini de Cubría ordenó detener a una apropiadora".

Artículos periodísticos "Inician en Alemania una causa por el genocidio en la Argentina" y "Cuando la ocultación no alcanza. Servini de Cubría ordenó detener a una apropiadora". Se trata de un recorte del diario Página12, con fecha 21/03/2001.

Página 12

Revista "La Semana", año VI, N° 370

Revista "La Semana", año VI, N° 370, fecha 05/01/1984. Editorial Perfil. Contiene entrevistas a un represor de la ESMA, a un familiar de desaparecidos, entre otras notas.

Fontevecchia, Jorge Alberto

Actas de procedimientos de La Perla

Registros del procedimiento de reconocimiento del lugar donde funcionó el Centro Clandestino de Detención La Perla. En el mismo consta el recorrido realizado por miembros de la CONADEP junto a sobrevivientes. Se identificaron diferentes sectores y elementos pertenecientes al CCD, así como las modificaciones que se realizaron sobre el lugar. Forman parte de este documento nueve actas de procedimientos realizados en el lugar el 3 de mayo de 1984 –copias certificadas por el Secretario de Asuntos Legales de la CONADEP, Alberto Mansur–, además de un acta labrada por personal del Escuadrón de Exploración de Caballería Aerotransportado 4 con fecha 27 de febrero de 1984 (18h).

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Actas de procedimientos de paraje del dique San Roque

Registros del procedimiento de reconocimiento del lugar donde funcionó el Centro Clandestino de Detención Casa de la Dirección General de Hidráulica de Dique San Roque, provincia de Córdoba. El documento consta de 10 actas de procedimientos, 5 copias de fotografías, 1 croquis y una elevación de denuncias a la Justicia federal –incompleta–. Los procedimientos fueron llevados a cabo en distíntos días de junio de 1984. En la documentación constan el actas manuscritas del 5 de junio, en la que los empleados de la Dirección de Náutica, Caza y Pesca Mariano Ricardo Burgener y Jorge Absalón Cardozo detallaron la forma en que personal policial y de civil tomó posesión de la casa de la Dirección de Hidráulica entre los años 1976-1979. También hicieron mención al personal de dicha dependencia que por entonces prestaba servicios en la Casa de Hidráulica, y obra el testimonio sobre el hallazgo de un cadáver enterrado en un pozo, el 9 de julio de 1978. Consta además el acta manuscrita del 21 de junio (15h), donde se registró el recorrido realizado por miembros de la Delegación Córdoba de la CONADEP junto a sobrevivientes, quienes identificaron sectores y elementos pertenecientes al CCD, así como las modificaciones que se realizaron sobre el lugar. Finalmente, obran en esta documentación las actas que contienen copias de las fotografías tomadas en el lugar del hallazgo del cadáver (acta del 21 de junio, 17h); y el informe sobre la recuperación de restos de un automóvil marca Renault 12 en cercanías de la Casa de Hidráulica (acta del 23 de junio, 13h).

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Results 2301 to 2320 of 2324