Arte

Taxonomia

Código

Nota(s) de âmbito

Nota(s) da fonte

Mostrar nota(s)

Termos hierárquicos

Arte

Termos equivalentes

Arte

Termos associados

Arte

25 Descrição arquivística resultados para Arte

25 resultados diretamente relacionados Excluir termos específicos

Colección Jorge Luis Giacosa

  • AR-ANM-JLG
  • Coleção
  • 1936-2013

La coleccion reúne documentos pertenecientes a Jorge Luis Giacosa, artista y militante por los derechos de la comunidad LGBTTIQ. Giacosa es miembro del Frente de Liberación Homosexual (FLH 1973-1976), una de las primeras organizaciones latinoamericanas que luchó por la igualdad de género y la diversidad sexual, que inspiró movimientos en Argentina y Brasil, reconocida y homenajeada por el Estado Argentino en 2013. También es miembro fundador de la Fundación Sida Visión Alternativa (1988-1996), la cual fue pionera en el uso de terapias alternativas para el tratamiento del VIH/sida. La colección contiene un afiche y postal de su participación en una campaña del Ministerio de Desarrollo Social; un folleto homenaje al FLH; dos revistas y dos recortes con artículos periodísticos acerca del reconocimiento que hizo el Estado al FLH en 2013; un folleto y tres artículos periodísticos sobre el Taller de Acciones Creativas al que asistió el productor, revistas y dos recortes con artículos periodísticos acerca de la Fundación Sida Visión Alternativa; dos libros ("Sida - Buenas Noticias / Un abordaje holístico del HIV/sida" de Carlos Blanco y Jorge Luis Giacosa y "Más allá del sida" de George R. Melton.) Además, se reúnen trece fotografías de actividades en las que participó Giacosa y dos fotografías blanco y negro con Mirta Dermisache, además de once fotos personales

Giacosa, Jorge Luis

Programa de muestra "Ausencias... Presencias..."

Programa de la muestra itinerante "Ausencias... Presencias..." en el que hay fotos de Eduardo Sergio Korsunsky, Manuel Alberto Santamaría, Armando Fioritti, Daniel Bombara, detenidos desaparecidos por la dictadura cívico militar.

No identificado

Artículo "Dieciséis rostros que reclaman"

Artículo escrito por Paula Romero Levit para medio no identificado, titulado "Dieciséis rostros que reclaman", sobre el acto a los 25 años de la masacre de Trelew de agosto 1972 realizado en la plazoleta Rodolfo Walsh, organizado por Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (HIJOS) y un grupo de alumnos de la escuela de arte Prilidiano Pueyrredón que realizó un mural en conmemoración de los dieciséis fusilados.

Levit, Paula Romero

Colección Inés Ulanovsky

  • AR-ANM-IU
  • Coleção
  • 2006-2009

Las fotos correspondientes al proyecto "Fotos tuyas" fue producida por Inés Ulanovksy a partir del desarrollo del proyecto “Fotos Tuyas” en donde retrata a nueve familias de personas desaparecidas durante la última dictadura cívico-militar argentina intentando indagar sobre la ausencia y la importancia de las fotografías. Cada caso consistió en fotografiar el vínculo entre las fotos de los desaparecidos y sus familiares. A los familiares les pidió que escribieran en manuscrito algo sobre ellos y luego los grabó leyendo sus textos. Este trabajo fue presentado en distintos formatos: el registro audiovisual de los familiares leyendo sus cartas; un libro publicado en papel, que también cuenta con un prólogo de León Gieco y textos de Carlos Ulanovsky; y una muestra itinerante que se ha presentado en distintos países. Las fotografías correspondientes al proyecto "ESMA" fueron producidas poco tiempo después de la recuperación del predio donde funcionó la Escuela Superior de Mecánica de la Armada en el marco de la dictadura cívico militar, con el fin de retratar los espacios del predio en el cual se montó entre 1976 y 1983 el centro clandestino de detención tortura y exterminio ESMA.

Ulanovsky, Inés

Correo electrónico de Raquel Partnoy para Celia Jinkis de Korsunsky

Correo electrónico de Raquel Partnoy para Celia Jinkis de Korsunsky sobre la presentación en American University del evento "Poemas, pinturas y paz: Tres generaciones de Mujeres Argentinas y su lucha por la Justicia", también comenta otro evento realizado en Loyola University llamado "Mujeres Artistas Activas" del que también formó parte. Por último refiere a preservar la memoria de lo vivido durante la última dictadura.

Partnoy, Raquel

Documentos de Eduardo Korsunsky recopilados por Celia Jinkis

Esta serie reúne cierta documentación recopilada por Celia que perteneció a su hijo. Entre estos documentos hay algunos vinculados a sus estudios como una copia digital de una medalla del Instituto Mariano Moreno, certificados de la Escuela Normal de Bahía Blanca donde Eduardo cursó sus estudios secundarios; un pañuelo con dedicatorias de sus compañeros de curso; folletos de las Ferias de Ciencias de la Escuela Normal; y certificados de la Universidad Nacional del Sur, como el de materias aprobadas, extendido por la institución tras su desaparición, en el que se menciona su cese por "inactividad". En relación a su actividad musical hay un certificado de la Escuela Normal de Música y folletos, volantes y programas de los recitales realizados con el grupo Sextozeyko del queformaba parte.
Finalmente, la serie también incluye algunas impresiones de fotografías de Eduardo tipo carnet y algunas de un acto escolar.

Jinkis de Korsunsky, Celia

Revista "Crisis", año 3, N° 26

Revista "Crisis", N° 26, junio 1975. Sumario: Leguizamón, Hugo, "Informe sobre Venezuela, opulencia y pobreza", pp. 3-16; "El padre Mugica un año después: testimonios recogidos en la villa Comunicaciones", pp. 17-23; Newton, Carlos, "La nueva conciencia militar en Portugal y Perú", pp. 25-26; Galasso, Norberto, "Arturo Jauretche: "somos una Argentina colonial, queremos ser una Argentina libre".", pp. 28-33; Goldar, Ernesto, "Lo nacional como método", pp. 32-36; Jauretche, Arturo, "La avenida de Mayo", pp. 32-33; Fernández Retamar, Roberto, "Poemas inéditos", p. 37; Simpson, Máximo, "Poemas", p. 38; Tabaré, p. 39; de Freitas, Galeno, "Antônio Callado: "trato de ignorar que la censura existe". Textos y reportaje", pp. 40-46; Zavaleta Mercado, René, "Bolivia: la eternidad no dura hasta 1980", pp. 48-49; Simpson, Máximo, "La nueva literatura mexicana (II). Los narradores: Jorge Aguilar Mora, Gloria Gervitz, Juan Manuel Torres y Juan Villorrio", pp. 50-55; González Bermejo, Ernesto, "Desde París. Alain Resnais, habitante del sueño. Reportaje", pp. 57-61; Cardoso, Heber, "Euforia y crisis del cine argentino (II). Fernando Ayala, Octavio Getino y Héctor Olivera entrevistados", pp. 61-65; Nepomuceno, Eric, "Chico Buarque, novelista", pp. 66-68; Massera, Rubén, "Relatos", pp. 69-70; itinerarios/plástica, pp. 71-73; Romero Brest, Jorge, "Los ritmos y las formas", pp. 74-75; itinerario/libros, pp. 76-80; carnet, pp. 27, 47 y 56.

Vogelius, Federico

Folletería sobre Memoria, Verdad y Justicia

Esta serie reúne folletos, programas, volantes e invitaciones a actividades culturales vinculadas a la Memoria, muchas de ellas en homenaje a personas detenidas desaparecidas, especialmente de Bahía Blanca y la región así como a defensores de los derechos humanos. Asimismo la serie incluye algunas fotocopias de canciones y poesías y una xilografía de la artista pampeana Raquel Pumilla en memoria de los treinta mil detenidos desaparecidos.

Jinkis de Korsunsky, Celia

Folleto de Museos de Arte

Folleto de promoción de exhibiciones sobre derechos humanos y memoria en el Museo de Arte Contemporáneo y Museo de Bellas Artes durante el mes de marzo.

Museo de Arte Contemporáneo

Revista "La rosa blindada. Año II, N° 8"

Revista mensual "La rosa blindada", año II, N° 8, abril-mayo 1966. Dirigida por José Luis Mangieri. En su sumario contiene artículos de: Fidel Castro, "Carta a U-Thant"; Regis Debray, "América Latina; problemas de estrategia revolucionaria", pp. 3-22; Moc Vien, "¿Quién vencerá en Vietnam?", pp. 23-37; Estela Canto, "Un revolucionario", pp. 38-40; Memorando de citación ordenada por la Policía Federal a José Luis Mangieri por una publicación anterior relativa a la muerte de Horacio Daniel Grimbak, p. 40; Horacio Néstor Casal, "El gordo", pp. 41-43; Juana Bignozzi, "Poemas", pp. 44-46; Isaac Babel, "Opiniones", pp. 47-49; Gorki/Budienny/Vishnevski, "Polémica", pp. 50-52; Marcelo Ravoni, "Venezuela: intelectuales en armas", pp. 53-54; Regis Debray/François Máspero, "El papel de los intelectuales en la liberación nacional", pp. 56-59; Rodríguez Monegal, Emir/Fernández Retamar, Roberto, "Correspondencia", pp. 58-59; Gorriarena/Broullón/ Noé/Aguirrezabala, "Encuesta plástica", pp. 60-61; M.D., "Bibliografía. Un enfoque de Lacan sobre sexualidad femenina".", pp. 62-63; Domingo Onofrio, "Portada escrita", p. 63. Contiene una reproducción en tapa y contratapa de obra de Domingo Onofrio.

Mangieri, José Luis

Revista "Crisis", año 3, N° 25 (extraordinario)

Revista "Crisis", N° 25 (número extraordinario), mayo 1975. Sumario: Villar Araujo, Carlos, "Informe sobre el petróleo en la Argentina (II) con bandera de remate", pp. 3-11; Scarone, Hugo, "Las máquinas de la muerte", pp. 12-16; Zito Lema, Vicente, "Las naranjas son el alma: expresiones populares en las paredes y murallones de Mar del Plata", pp. 17-23; González Bermejo, Ernesto, "Reportajes exclusivos a Hélder Câmara", pp. 24-26; Kovadloff, Santiago, "El obispo es de todos: Selección de textos de Hélder Câmara", pp. 27-28; González Bermejo, Ernesto, "Mercedes Sosa, dueña y señora", pp. 29-32; Castiñeira de Dios, José Luis, "Jorge Prelorán y las voces de la marginación. Entrevista", pp. 33-38; Rivera, Jorge, "Fermín Chávez: La Argentina es deformada cuando termina el caudillaje. Entrevista", pp. 40-47; pliego extra "García Márquez: El otoño del patriarca"; edición facsímil de la confesión del unitario Juan Juye (1835); Piglia, Ricardo, "El precio del amor. Relato", pp. 48-50; Cardoso, Heber, "Leonardo Favio, Lautaro Murúa y Leopoldo Torre Nilsson. Euforia y crisis del cine argentino. Reportajes", pp. 51-56; Simpson, Máximo, "La nueva literatura mexicana (I). La poesía. Selección", pp. 57-62; Seibel, Beatriz, "El teatro bárbaro del interior", pp. 63-69; Zito Lema, Vicente, "Aizenberg o un largo viaje hacia la claridad", pp. 70-71; Itinerario/plástica, pp. 72-74; Itinerario/libros, pp. 76-80; carnet, pp. 39 y 75.

Vogelius, Federico

Colección Carlos Alberto Creste

  • AR-ANM-CAC
  • Coleção
  • 1976-1987

La colección reúne documentación recopilada por el dramaturgo, periodista, guionista de televisión y escritor argentino Carlos Alberto Creste (1933-1996), conocido como Alberto Adellach, durante el exilio al que se vio forzado tras ser prohibido desde inicios de la dictadura cívico militar en 1976. Dos de sus hijos, de 16 y 25 años de edad, fueron secuestrados en Buenos Aires por un comando militar en la madrugada del 11 de enero de 1977 y llevados, según la familia Creste luego pudo comprobar, a Campo de Mayo, siendo liberados una semana después. Adellach se exilió en España, junto con su familia, luego en México y, finalmente, emigró a Estados Unidos. Nunca regresó a Argentina. Durante el exilio, Adellach escribió y publicó en diversos medios, asumiendo una actitud activa de denuncia de la dictadura en Argentina.
La colección, entregada por su hijo, cuenta con aproximadamente cincuenta documentos de diferente tipo como publicaciones periódicas, revistas, artículos de prensa, afiches, folletos y algunos documentos escritos por él mismo.
Entre las publicaciones se encuentra “Denuncia", periódico publicado en Nueva York y del que el profesor Pablo Pozzi era codirector. También, publicó en otros periódicos y fue uno de los responsables de la edición en castellano de "Argentina, cómo matar la cultura", inicialmente publicado en Francia. Fundó "Ediciones Tierra de Fuego", una editorial en el exilio que lanzó junto a David Viñas, Pedro Orgambide, Jorge Boccanera y Humberto Constantini. Realizó entrevistas a varios sobrevivientes de los campos de concentración, en momentos que la mayoría de ellos no habían hecho declaraciones públicas aún, como el caso de Martín Gras y otras personas detenidas en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Otras publicaciones que forman parte de la colección son "Presencia Argentina" (año 1, número 2) con fecha de noviembre a diciembre de 1979, publicada por el Centro Argentino de Madrid; "Resumen de la actualidad Argentina" (números 73, 78, 96, 99 y 100), con fechas entre octubre de 1982 y diciembre de 1983; "Rearme" (año II, número 4 y 6) publicadas en México en 1979 y 1980. Se incluyen también algunas publicaciones de Montoneros como "Resistir es vencer" que versa sobre la contraofensiva, de octubre de 1978; "Los papeles de Walsh", del 8 de octubre de 1979, que es una compilación de fotocopias de escritos de Rodolfo Walsh, que antes habían pasado de mano en mano en la militancia montonera; dos números de "Vencer", publicados en 1979; y "Reflexiones para la construcción de una alternativa peronista montonera auténtica", de junio de 1979. Otras publicaciones son diversos boletines y folletos de Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, además de un afiche en rechazo a la ley de Obediencia Debida, de junio de 1987. Se suman también algunos artículos periodísticos de Argentina, España y México sobre el Juicio a las Juntas Militares y una publicación de Amnistía Internacional "Repression 78", publicada en francés en 1978, sobre a la represión y el Mundial de 1978.
Además, hay algunos documentos reunidos por CLAMOR como "Los regímenes militares y los sindicatos en el Cono Sur", publicado en diciembre de 1981; "Desaparecidos en la Argentina", publicado en 1982; "Testimonios de La Cacha"; y un documento mecanografiado que menciona a ocho personas que dieron su testimonio en San Pablo el 20 de octubre de 1983. Del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) se incluyen algunos documentos como "Lista parcial de personas que fueron vistas en campos clandestinos de detención", sin fecha; un informe titulado "Coloquio: la políticas de desapariciones forzadas de personas", realizado en París entre el 31 de enero y el 1 de febrero de 1981; y dos folletos: "Muertos por la represión" y "Conscriptos detenidos-desaparecidos", ambos sin fechas de publicación pero con referencias a casos ocurridos en 1976.
La colección reúne asimismo algunos testimonios de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) como el de Norma Susana Burgos, publicado en Madrid en 1980; y el testimonio de Martín Gras, Terrorismo de estado y secuestros, ofrecido en Ginebra en diciembre de 1980 y publicado por CADHU en 1981; así como el de Ana María Moreyra, dado a conocer en México en junio de 1983. Otro testimonio es sobre Centros Clandestinos de Detención en Argentina, publicado por Amnistía Internacional en 1980 (Lista de desaparecidos y croquis). Finalemte hay un "Testimonio de Mateo y Susana" de 1979.
Además, hay algunos informes como "Informe reservado de la Junta Nacional de Carnes" sobre la Compañía Swift de La Plata S.A. y empresas vinculadas; "Tribunal permanente de los pueblos - Sesión Argentina. Informe de los hechos", escrito por Andre Jacques y presentado en Ginebra entre el 3 y 4 de mayo de 1980.
Otros documentos que forman parte de la colección son un croquis de la ESMA, que en el reverso tiene nombres de detenidos y fechas, con identificación de apodos puestos por Adellach basado en los testimonios que recibió de los que pasaron por ahí; un b0osquejo de texto titulado "El país que yo he vivido", con el subtítulo: "Relato autobiográfico de sesenta años de actividad política en Argentina", de Gregorio Levenson, con fecha de 1982; un informe “Personal que trabajó en el GT. 3.3.2 de la ESCUELA MECÁNICA DE LA ARMADA”.

Creste, Carlos Alberto

Colección Tucumán Arde

  • AR-ANM-TUCARDE
  • Coleção
  • ca. 2010

La colección reúne copias fotográficas e impresiones vinculadas con la muestra colectiva y multidisciplinaria realizada por el Grupo de Artistas de Vanguardia en 1968 bajo el nombre de "Tucumán Arde". Este grupo de artistas plásticos de vanguardia, porteños y rosarinos, encabezó ese año una ruptura con las instituciones artísticas, en especial el Instituto Di Tella. Este instituto, creado una década antes, comenzaba a ser cuestionado por su relación con el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía.
Estos documentos fueron recopilados y copiados por el Grupo de Arte Callejero (GAC) para las publicaciones de Ana Longoni y Mariano Mestman "Del Di Tella al Tucumán Arde" e "Itinerario 68", en los que reconstruyen las acciones del Grupo de Artistas de Vanguardia. Una de sus instalaciones más conocidas fue la muestra ""Tucumán arde"", exhibida en el local de la Confederación General de los Trabajadores (CGT) de Rosario, la cual a partir de una acción artística denunciaba las condiciones de miseria en que vivía el pueblo tucumano. Una segunda muestra, que se planeaba instalar en Buenos Aires, fue clausurada. Esta intervención, de alto impacto político se volvió un hito en la radicalización del arte en nuestro país.
Las 300 fotografías que integran esta colección, copiadas en tamaño 13x18 cm, registran las condiciones de vida del pueblo en Tucumán así como las intervenciones del Grupo de Artistas de Vanguardia en el "Tucumán arde". Las impresiones, unas 100 copias en tamaño A3, muestran parte de esa exhibición.

Grupo de Arte Callejero (GAC)

Dibujo

Dibujo libre, probablemente realizado por Eduardo Korsunsky, con sello de revisión y calificación del Instituto Mariano Moreno (IMM) de Bernasconi, La Pampa.

Korsunsky, Eduardo Sergio

Colección Rafael Vásquez

  • AR-ANM-RV
  • Coleção
  • 1963-2016

La colección reúne documentos del archivo personal del poeta, entre otros, copias digitales de todos los números de la revista Barrilete, de la que Vásquez formó parte. También incluye copias de cartas, recortes de diarios, folletos, y textos varios. Fundada por Roberto Santoro en 1963, Barrilete, denominada en los primeros números El Barrilete, atravesó diferentes épocas y contó con un gran número de colaboradores de distintas disciplinas, provenientes, fundamentalmente, de la poesía y de las artes plásticas. Integran esta colección los quince números publicados en las dos etapas de la revista, la primera de 1963 a 1967, durante la cual salieron trece números, y la segunda entre 1968 y 1974, en la que se publicaron los últimos dos. La revista sufrió la desaparición de Enrique Courau y el propio Santoro, secuestrados en junio de 1976 y en junio de 1977, respectivamente, mientras que Alberto Costa padeció la cárcel y luego el exilio. Barrilete, que además se constituyó en un grupo de poesía y una editorial, publicó, entre 1963 y 1966, cuadernillos temáticos que también forman parte de esta colección, como “Informe sobre Lavorante” (1963), “Informe sobre el desocupado” (1963), “Informe sobre la esperanza” (1963), “Informe sobre Discépolo” (1964), “Informe sobre Santo Domingo” (1965), e “Informe sobre el país” (1966). Los informes, compuestos en su mayoría por poemas de los integrantes del grupo, eran publicados bajo la consigna de “salir a la calle a decir algo que no cabía del todo en la revista, en nuestros libros”. El último de estos cuadernillos, publicado en agosto de 1974, titulado “Informe sobre Trelew” en homenaje a las víctimas de la masacre, sumó a otros colaboradores que a partir del golpe de 1976 también sufrirían desaparición y exilio, como Dardo Dorronzoro, secuestrado ese mismo año, y Humberto Constantini, que debió exiliarse en México. Este último informe, que a su vez es también el último número de la revista, se presentó en forma de sobre conteniendo una treintena de papeles sueltos con poemas, dibujos y otras producciones. Uno de esos papeles informa que la edición estuvo a cargo de “la Comisión de Familiares Presos Políticos, Estudiantiles y Gremiales (COFAPPEG) junto al Frente de Trabajadores de la Cultura y al Grupo Barrilete”. También se aclara que “el material no pudo ser distribuido en su momento, ya que la edición fue secuestrada por la Triple A”. Este listado de diferentes materiales vinculado al grupo, incluye el folleto “Informe sobre Barrilete”, distribuido en el acto homenaje que se realizó en el Centro Cultural de la Cooperación el 2 de octubre de 2007; y dos publicaciones de la editorial del grupo: “Barrilete. Suplemento imprescindible”, de 1967; y “Hay sol en Buenos Aires”, poemario de Vásquez, de 1975. Se suma a este conjunto la tapa del disco Vuelta y Vuelta, producción de 1966 en la que confluyeron varios integrantes de Barrilete, entre ellos el propio Vásquez, junto a los músicos Alberto Núñez Palacio, Rodolfo Mederos y Oscar Alem; y el programa de la Galería de arte Meridiana, que anunciaba “una muestra de poemas ilustrados” del grupo. Junto a este material, figuran la carta de designación de Vásquez a la “Comisión de Literatura Nueva”, de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), fechada el 7 de octubre de 1965, y otra extensa carta redactada por Vásquez y dirigida a las mismas autoridades que lo habían designado, fechada el 29 de agosto de 1966, en la que comunica su renuncia a la mencionada Comisión, producto de su desacuerdo respecto del silencio de la institución –presidida en aquel entonces por Cayetano Córdova Iturburu- sobre el avasallamiento a la libertad de expresión, la cultura y la ciencia por parte de la dictadura de Onganía, iniciada dos meses antes. Forman parte de esta colección algunas portadas de los libros de Vásquez, como Cercos de la memoria, de 1992, y Pequeñas muertes, provisorios olvidos, de 2016. Asimismo, el cuadernillo “Ciclo de poetas del 60” con textos del autor, publicado por la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad en 2003. También se incluyen algunos documentos, fruto del intercambio poético y la amistad personal de Vásquez con Santoro. Entre estos documentos figuran una carta con membrete de Barrilete, del 10 de enero de 1965, que Santoro le escribe a Vásquez, de vacaciones en Mar del Sud; el folleto de promoción de la obra “En esta tierra lo que mata es la humedad”, basada en textos de Santoro; una reseña de la misma obra, publicada en La Nación el 3 de diciembre de 1972; y su poema inédito “Parnaso lunfa”, escrito entre el 14 y el 15 de mayo de 1972. A esto se suma la partitura de “Mi ciudad es un gran bache”, con letra de Santoro y música de Jorge Cutello. El material vinculado a Santoro se completa con su texto de presentación de la revista y editorial Barrilete en la librería Falbo, el 8 de octubre de 1964, presentación de la que también participaron Raúl Schurjin, Atilio Castelpoggi y Vásquez. Forma parte de esta colección la tarjeta de casamiento de Santoro con Dolores Méndez, diseñada por él mismo. Junto a todos estos documentos, la tapa del libro Informe sobre Santoro, publicado en 2003 por Libros de Tierra Firme, que es presentado como “una aproximación bio-bibliográfica sobre el poeta Roberto Jorge Santoro por Rafael Vásquez, con apéndice y notas”. La copia también reproduce la contratapa escrita por Horacio Salas.

Vásquez, Rafael

Salud mental y derechos humanos

La subserie reúne testimonios de profesionales y militantes de los organismos de Derechos Humanos que ayudaron a conformar la red de asistencia en el ámbito de la salud mental para las víctimas del terrorismo de Estado y sus familiares en Argentina.
Desde una genealogía más amplia, aborda las experiencias de las décadas del sesenta y setenta, como la "desmanicomialización" de las y los pacientes psiquiátricos crónicos, y las políticas públicas diseñadas por el Estado en las últimas décadas.
Los testimonios que la componen permiten observar los particulares cruces entre la salud mental, el arte y los derechos humanos, y recuperar la memoria de los casi doscientos desaparecidos del ámbito de la Salud Mental.

Resultados 1 a 20 de 25