Registros sonoros

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Registros sonoros

Términos equivalentes

Registros sonoros

Términos asociados

Registros sonoros

4 Descripción archivística results for Registros sonoros

4 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Colección sonora Archivo General de la Nación

  • AR-ANM-AGN03
  • Colección
  • 1973 - 1978

La colección se encuentra constituida por diez casetes que contienen documentos sonoros entre los que se encuentran discursos, conferencias de prensa, actos de asunción presidenciales, juras de ministros y comunicados de la junta militar. Algunas de las voces más relevantes que forman parte de esta colección son las de Héctor José Cámpora, Jorge Rafael Videla, José Alfredo Martínez de Hoz, Arturo Mor Roig, Osvaldo Dorticós Torrado, protagonistas de hechos históricos de la década de 1970.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Radio Provincia

  • AR-ANM-RADPRO
  • Colección
  • 1969 - 1994

La colección reúne documentos sonoros producidos por Radio Provincia LS11, la radio pública de la Provincia de Buenos Aires, en ejercicio de sus actividades y seleccionados por el ANM de acuerdo a sus intereses. LS11 Radio Provincia salió al aire por primera vez el 18 de febrero de 1937. Las primeras emisiones salieron al aire en 1310 KHz desde el Pasaje Dardo Rocha en la Ciudad de La Plata y en la programación de entonces se incluían programas humorísticos, radioteatros y audiciones deportivas, informativos y musicales con clara tónica popular orientados a tango, folklore y jazz. En 1999 se incorporó una emisora de FM en 97.1 MHz y a mediados del 2002 comenzó a transmitir su señal vía satélite incorporando su señal al Satélite INTELSAT 806. Poco después, el 10 de abril del 2002, se creó su sitio web: www.radioprovinciaba.com.ar.
Entre los documentos seleccionados por el ANM podemos encontrar “crudos” de entrevistas, discursos, programas o coberturas de acontecimientos políticos, culturales y sociales sin editar. Los mismos tratan sobre la inauguración de proyectos y obras, comunicaciones de campañas dirigidas a la comunidad, emisión de programas de difusión cultural, teatro o música, etc. Recogen y describen circunstancias de visitantes ilustres, diplomáticos, científicos o personalidades del quehacer político así como discursos de funcionarios de carácter nacional, provincial o municipal, de distintos períodos históricos.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección audiovisual de Causas Judiciales de lesa humanidad

  • AR-ANM-CJLH02
  • Colección
  • 2006-actualidad

Los juicios por delitos de lesa humanidad en Argentina son los procesos judiciales llevados a cabo para investigar las violaciones a los Derechos Humanos cometidas antes y durante la última dictadura cívico-militar. Investigan la responsabilidad de integrantes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, de funcionarios judiciales, miembros de instituciones religiosas, de civiles o grupos empresariales en el cometimiento de delitos tales como secuestros, desapariciones forzadas, ejecuciones, torturas, apropiaciones y delitos de índole sexual. El proceso de justicia por estos delitos comenzó con la vuelta de la democracia en 1983, pero se vio interrumpido durante casi 20 años por las leyes de Obediencia Debida y Punto Final y los indultos. Se retomaron en 2005 y desde ese momento se completaron más de 350 juicios, con más de 1200 personas condenadas.
La colección reúne documentos audiovisuales y sonoros de distintos juicios de lesa humanidad en la Argentina. Entre ellos se encuentran los actos preliminares, debate oral y público, alegatos y sentencias de juicios orales comúnmente conocidos como:

  • Masacre de Fátima
  • Olivera Rovere, Jefes de Área
  • Mansión Seré
  • Rivas, Apropiación Sampallo Barragán
  • Hospital Campo de Mayo
  • Hospital Militar Campo de Mayo
  • Von Wernich
  • Etchecolatz
  • ABO
  • ABO III”
  • ESMA II”
  • ESMA- primera megacausa
  • ESMA-unificada
  • Jefatura de policía de Tucumán
  • Hospital Posadas
  • Plan Sistematico
  • Fuerza De Tareas 5 - Escuela Naval - Vañek
  • Brusa

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Audios de la década de 1970

  • AR-ANM-AUDIOS70
  • Colección
  • ca. 2007

La colección contiene copias digitales (3 archivos en MP3 y 20 archivos en WAV) vinculado a diversos personajes y hechos relevantes de la década de 1970. Enntre ellos destacan algunos archivos de audio de Alicia Eguren, Rodolfo Walsh, Raymundo Gleyzer, Haroldo Conti, Julio Cortazar, Roberto Mario Santucho, Fernando Vaca Narvaja, Roberto Quieto, María Antonia Berger, Alberto Camps, René Haidar, Agustín Tosco y René Salamanca, protagonistas de hechos sobresalientes de la historia Argentina. Asimismo, forma parte de esta colección la grabación del 20 de abril de 1974, cuando se realizó en el club Riberas del Paraná un plenario antiburocrático que contó con la presencia de Alberto Piccinini de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Villa Constitución, Agustín Tosco de Luz y Fuerza Córdoba, René Salamanca del Sindicato Mecánico y Afines del Transporte Automotor (SMATA) Córdoba, Alfredo Ferraresi de Farmacia, Armando Jaime de la Confederación General de los Trabajadores (CGT) Salta, Jorge Fischer miembro de la comisión interna de la fábrica Miluz, entre otros. También forman parte de esta colección las grabaciones en las que Haroldo Conti lee dos de sus cuentos "El último" y "Perdido" así como la entrevista que le hizo Roberto Cuervo al escritor. Además están las grabaciones de tres textos de Rodolfo Walsh leídos por el mismo escritor: "Esa Mujer", el capítulo 5 de su libro "Caso Satanowsky" y el capítulo 23 de su novela "Operación Masacre", así como grabaciones en las que Julio Cortazar lee algunos de sus cuentos y una entrevista que le dio a Martín Caparros en el año 1983. Otras entrevistas que forman parte de la colección son las realizadas: a Alicia Eguren en junio de 1974; al militante obrero Pedro Milesi; al documentalista argentino Raymundo Gleyzer (hecha por por el periodista alemán Peter Schumann); y una última a Mario Roberto Santucho, Fernando Vaca Narvaja y Roberto Quieto (realizada por el periodista cubano Orlando Castellanos en La Habana, dos meses después de la fuga de la cárcel de Trelew).
Finalmente, forma parte de esta colección la grabación de la conferencia de prensa que brindan los tres sobrevivientes de la Masacre de Trelew del 22 de agosto de 1972, María Antonia Berger, Ricardo René Haidar, y Alberto Miguel Camps, el 05 de agosto de 1973 en la confitería del Hotel Touring Club.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)