Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 1806 resultados

Descripción archivística
Argentina Década de 1970
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

1633 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Colección Centro Académico de la Memoria de Nuestra América de México

  • AR-ANM-CAMeNA
  • Colección
  • 1980-1987

Esta colección reúne copias de documentos de la Comisión de Solidaridad con Familiares de Presos y Desaparecidos en Argentina (COSOFAM) recopiladas por Alicia Carriquiriborde. Registra las actividades de COSOFAM en México y reúne testimonios y denuncias de los prisioneros políticos recluidos en Argentina, fichas de identificación de personas desaparecidas entre las que destaca el rastreo de mujeres embarazadas detenidas y desaparecidas, así como mujeres que al ser detenidas llevaban consigo a sus bebés, muchos de los cuales fueron apropiados por militares argentinos. Además se incluye un seguimiento de prensa de las actividades de las organizaciones de resistencia y oposición a la dictadura al interior de Argentina y de organizaciones mexicanas de solidaridad con las resistencias, así como las acciones de otros exilios latinoamericanos. Se registran finalmente, algunos crímenes cometidos en el marco del Plan Cóndor.

Centro Académico de la Memoria de Nuestra América de México (CAMENA)

Colección Claudio San Juan

  • AR-ANM-CSJ
  • Colección
  • 1973 - 2019

La colección está compuesta por copias digitales de publicaciones, documentos y artículos de investigación recopilados por Claudio San Juan durante el relevamiento realizado para conocer la historia de la Comisión de Control Obrero de la Higiene y Seguridad en Astilleros ASTARSA así como un relevamiento de normativa y artículos vinculados con las condiciones de salud en el ámbito laboral. Pueden encontrarse también extractos de artículos y publicaciones relevantes para el productor de la colección vinculadas con los hechos ocurridos durante la última dictadura cívico-militar a los trabajadores de los Astilleros, en particular en ASTARSA; así como de la lucha por los derechos de los trabajadores y las condiciones de trabajo a los que eran sometidos.

San Juan, Claudio

Colección Colegio Nacional Buenos Aires

  • AR-ANM-CNBA
  • Colección
  • 1973-1978

La colección reúne informes de reuniones de delegados y delegadas estudiantes, diversos expedientes (entre ellos de prohibición de asambleas y expulsión de alumnos y alumnas), acciones de amparo de estudiantes, listados de personal afectado por bajas de personal (Ley 21.274), bibliografía recomendada para el Departamento de Historia, documentos de la Asociación de Padres de alumnos del Colegio, correspondencia, discursos y conferencias de prensa de autoridades, memorias de los distintos departamentos y secretarías del Colegio, planes educativos, y publicaciones.

Colegio Nacional Buenos Aires

Colección Comisión de Relevamiento para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Cancillería

  • AR-ANM-CMHMRECIC
  • Colección
  • 1955 - 1983

La primera desclasificación impulsada por la Comisión de Memoria y Relevamiento Histórico de la Cancillería , a través de la Resolución Nº 408/2009, comprende comunicaciones diplomáticas emitidas durante la vigencia del terrorismo de Estado en nuestro país, referidas a Perú, Bolivia, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá y Honduras.
Por su parte, a través de la Resolución Nº 239/2014, luego de relevar una cantidad significativa de documentos, el Grupo de Trabajo de la Comisión produjo la desclasificación de otros 638 documentos de carácter confidencial, secreto y reservado, y 425 resoluciones ministeriales, también de carácter clasificado, que van desde la Nº 7 del 2 de abril de 1976 a la Nº 1497 del 24 de noviembre de 1983.
Hay también rendiciones de cuentas de la Dirección General de Administración de ese Ministerio del año 1976 vinculadas a la cuenta especial Nro 459.
Asimismo, se desclasificó la Directiva Nº 1 "Difusión al Exterior” donde se anunciaba la creación de la Dirección de Prensa y Difusión de la Cancillería, que contiene indicaciones para las embajadas y las misiones diplomáticas para actuar tratando de minimizar los efectos de la "campaña antiargentina".
Por otro lado, según lo detallado por la Comisión, parte del material fílmico donado comprende material audiovisual elaborado entre 1978 y 1981 por la empresa Burson Marsteller: 4 latas de material fílmico de 16 mm estaban en dependencias de la Cancillería argentina, 19 latas de material fílmico de 16 mm fueron encontradas en la Embajada argentina en Ottawa en el año 2006 y un fílmico de 16 mm hallado en la Agregaduría militar argentina en Sudáfrica contendiendo un audiovisual de promoción de la Argentina editado del bruto de las latas identificadas en Ottawa. Todas las latas fueron digitalizadas en baja calidad por el INCAA y luego transferidas al Archivo General de la Nación, quien preserva los originales. Dicho material se vincula a la política de difusión al exterior por parte de la Cancillería Argentina durante la última dictadura cívico-militar a partir de los efectos de la denuncia internacional, impulsando una campaña para la cual llamó a concurso dos agencias norteamericanas, Diálogo y Burson Marsteller, quienes presentaron sus respectivos planes de difusión, siendo adjudicado el servicio mediante contratos desde 1976 hasta 1981. Entre 1979 y 1981 se produjeron una serie de entrevistas sobre la situación política de la Argentina a diversas personalidades e instituciones, particularmente de cultos religiosos, las cuales componen el contenido de las latas de 16mm. El 24 de marzo de 2016 la TV Pública presentó un informe especial para el Día por la Memoria, la Verdad y la Justicia copia del cual también fue entregado por la Comisión.
A su vez, la Comisión también entregó dos registros digitales de un material de difusión al exterior que valoriza la cultura y la riqueza de la Argentina con un relator en off en idioma extranjero (italiano y alemán) de aproximadamente 30 minutos, producida por la empresa Realizaciones Cinematográficas para el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; y una cinta en soporte VHS que contiene el Documentario “Memoria Viviente” de la TV Suiza francesa con fecha 10 de abril de 2000, sobre la desaparición de Sor Alice Domon.
Por su parte, respecto a las cintas de audios que le donara Graciela García Romero a la Comisión, las mismas contienen primera parte del discurso del Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la dictadura César Guzzetti en la 31° sesión de Naciones Unidas (ONU) período 1976/77 (resoluciones del 21/09/76 al 22/12/76) sobre la descolonización y el conflicto Islas Malvinas con Gran Bretaña; una segunda parte del discurso que trata sobre política exterior de Argentina vinculada al combate global contra el terrorismo y el programa de la Cuenca del Plata; y, por último, una radiorevista de Naciones Unidas desde Nueva York del año 1981 con la locución de Jorge Reina, Leopoldo Maler y Mario Zamorano y la participación del canciller mexicano Jorge Castañeda, Francisco Barahona Riera miembro de la comisión de Naciones Unidas para la creación de la Universidad para la Paz en Costa Rica, Kurt Waldheim secretario general de la ONU, el canciller panameño Jorge Illueca, el embajador de la República Dominicana ante la Casablanca en Washington Rafael Molina Morillo.

Argentina. Comisión de Relevamiento para la Recuperación de la Memoria Histórica del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación.

Colección CONSUFA (Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas) 02

  • AR-ANM-CONSUFA02
  • Colección
  • 1973-1976

La colección contiene copia de las siguientes actuaciones de justicia militar del Ejército Argentino, que luego fueron elevadas al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas:

  • Juzgado de Instrucción Militar Nro. 3. Sumario a los soldados conscriptos Giusti, Martínez, Gessaga, Ortiz, Soriani, Molina, Ferraro y Taborda; acusados de infracción a la Ley 20.840
  • Juzgado de Instrucción Militar Nro. 3. Sumario a los sargentos primeros Bogosaljevich, Ferreyra, Figueroa, Maidana, De Luca y ciudadano Quinteros.
  • Letra "G" Nº 1306/76. Sumario al civil Oscar Rubén Martínez
  • Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de Capital Federal. Sumario a sargentos primeros Maidana y Bogosaljevich
  • Sumario Nro. 84002. Infracciones cometidas en el copamiento al Comando de Sanidad 1973. Soldado dragoneante Hernan Invernizzi
  • CONSUFA. Investigación Militar de la Explosión del Arsenal de Marina Zarate del 16 de octubre de 1976. Capitán de Fragata Buitrago Sergio.
  • CONSUFA Nº 79.347 contra ciudadano Carlos Raúl Principi

Argentina. Coordinación de Investigaciones Históricas del Archivo Nacional de la Memoria

Colección Cruz Roja Internacional (CRI)

  • AR-ANM-CRI
  • Colección
  • 1977-1983

La colección reúne informes elaborados por la Cruz Roja Internacional sobre las visitas a las cárceles en la que se encontraban los detenidos y detenidas por razones políticas durante la dictadura cívico-militar de 1976- 1983 en Argentina.

Cruz Roja Internacional (CRI)

Colección Departamento 2 de Informaciones de la Policía de la Provincia de Mendoza

  • AR-ANM-D2M
  • Colección
  • 1976 - 1983

La colección se compone de la copia de las fichas de seguimiento o prontuarios del Departamento de Informaciones de la Policía de la Provincia de Mendoza (D2). El agrupamiento de estos documentos es alfanumérico, de acuerdo al apellido y nombre de la persona; cada número de registro interno corresponde a una carpeta que contiene la información de inteligencia.
Estas Fichas de Seguimiento están constituidas por una carátula en donde se registra apellido y nombre, fecha de producción del documento y número de registro interno. Consta asimismo de planillas y formularios que fueron completados en su mayoría en forma manuscrita; presentan en general un total de 38 fojas. La documentación se presenta en formato blanco y negro.
Cada una de estas Fichas de Seguimiento incluye un documento de texto conteniendo las siguientes observaciones:
Número de carpeta, Nombre del Legajo, cantidad de hojas, cantidad de hojas escaneadas, observaciones sobre: presencia o ausencia de fotografías, detalle de hojas deterioradas, presencia o ausencia de carátula, estado de la misma con o sin deterioro, expediente desarmado, hojas sueltas escaneadas y otras observaciones.
El seguimiento de personas registra fichas de antecedentes, constituidos por fotografía, datos personales, descripción física, domicilios, familiares, relaciones sociales, lugares de trabajo, referencias laborales, académicas, gremiales, profesionales y políticas.

Casa por la Memoria y la Cultura Popular (Mendoza)

Colección Desclasificados del Gobierno de Estados Unidos

  • AR-ANM-DescEEUU
  • Colección
  • 2002-2019

La colección está organizada por años en función de las diferentes tandas de entrega de documentos (2002, 2016 y 2019)
La primera tanda, de 2002, consiste en 4600 documentos aproximadamente, de 16.000 fojas, del Departamento de Estado (agencia gubernamental dedicada a la política exterior), datados del 1 de diciembre de 1975 al 31 de diciembre de 1984. Se encuentran divididos en 34 agrupamientos (volúmenes) de 500 folios aproximadamente cada uno. Pueden encontrarse diferentes comunicaciones (cables, telegramas, telex) entre las embajadas norteamericanas en diferentes países, principalmente la embajada argentina, sobre distintos hechos y personas involucradas en violaciones a los derechos humanos. Desde informes de reuniones con diferentes autoridades del gobierno de facto, como solicitudes de organizaciones de la sociedad civil que solicitan información sobre el paradero de detenidos-desaparecidos; en muchos casos adjuntan informes, panfletos, listados, proclamas y otros tipos de documentos de organizaciones denunciando estos hechos.
El segundo agrupamiento, de 2016/2017, está subdivido en tres entregas. Las fecha extremas de los documentos van del 1975 a 1987. La primera de agosto de 2016 que consta de un total de 1087 fojas donde se pueden encontrar documentos de las presidencias de Carter, Reagan y Bush. La segunda, de diciembre de 2016, dividida entre reportes, memorándums y brief diarios (breves informes diarios de inteligencia) para los Presidentes donde se puede observar aspectos de la relación del gobierno de Estados Unidos con las diferentes Juntas Militares de Argentina, así como las presiones que se producían por la liberación de ciertos detenidos que cobraban relevancia internacional, informes sobre distintos temas vinculados a las violaciones a los derechos humanos en Argentina, veto de venta de armas, Plan Cóndor, conflictos entre diferentes autoridades del gobierno militar e incluso ya en democracia sobre el levantamiento militar de abril de 1987. Hay también informes generales sobre la situación en diferentes países, los cuales se encuentran completamente tachados, excepto lo de Argentina. Finalmente, la entrega de abril de 2017, ya con Trump como Presidente de Estados Unidos, contiene 813 documentos del Departamento de Estado desclasificados en el 2002 los cuales fueron revisadas las tachaduras, más 119 documentos seleccionados por la Oficina del Historiador (Office of the Historian) por su relevancia para un capítulo sobre Argentina, de un volumen sobre América Latina, en una publicación sobre la Política Exterior de Estados Unidos entre 1977 y 1980.
Finalmente, la última entrega, de 2019 contiene documentos provenientes no sólo de los documentos presidenciales y del Departamento de Estado, sino que incluye otras agencias gubernamentales como la CIA, el Departamento de Justicia, el Departamento de Defensa, el FBI y del NARA (Archivos Nacionales y Administración de Archivos).
En total se entregaron 5600 documentos, 2100 del Departamento de Estado, 50.000 páginas, que aún hoy están siendo analizadas.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Diario Noticias

  • AR-ANM-DNOT
  • Colección
  • 1973 noviembre - 1974 agosto

Esta colección del diario Noticias no se encuentra completa, pueden encontrarse los siguientes ejemplares sueltos: el Nº 4 del 24 de noviembre de 1973, el Nº 61 del 23 de enero de 1974 y el Nº 63 del 25 de enero de 1974. Luego reúne los ejemplares que van del Nº 67 del 29 de enero 1974 hasta el Nº 264 del 25 de agosto de 1974.
"Noticias sobre todo lo que pasa en el mundo” fue un diario de Argentina vinculado a la organización político-militar Montoneros, que salió a la venta entre noviembre de 1973 y agosto de 1974, cuando fue clausurado por el gobierno de María Estela Martínez de Perón. Entre los miembros del diario, cuya cara visible era Miguel Bonasso, figuraban personalidades destacadas de la política y la cultura como Juan Gelman como Jefe de Redacción, Francisco “Paco” Urondo como Secretario de Redacción (reemplazado luego por Norberto Habbeger), Rodolfo Walsh a cargo de las secciones Policiales e Información General y Horacio Verbitsky a cargo de la sección de Política. En el área de Gráfica estuvieron Oscar Smoje Oscar y Carlos Bosch, contándose también entre el equipo de fotógrafos Cesar Cichero, Eduardo Grossman y Gerardo Horovitz.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Dirección Nacional de Vías Navegables y Construcciones Porturarias

  • AR-ANM-DNVNyCP
  • Colección
  • 1967-2000

La colección contiene un Libro de Actas del Consejo de Personal de la Dirección Nacional de Vías Navegables y Construcciones Portuarias del año 1976, donde se puede observar el accionar de los interventores militares respecto al seguimiento y persecución a trabajadores del sector. Además 17 sellos, 1 porta sellos, 1 pinche, 4 rollos de microfilm de 35 mm, 1 rollo de microfilm de 16 mm, 1 pisa papel, 1 goma, 1 caja y 1 barra metálica de mediciones de 100 cm. A su vez, un libro índice del año 1983 del Departamento Distrito del Río de la Plata, el Expediente Nº 200697/94 Iniciador Antolin Fernández S.A. sobre una concesión para la extracción de arena sobre el Río Paraná y un libro de Registro de Licencias especiales por asuntos particulares de la Dirección Nacional de Vías Navegables y Construcciones Portuarias Años 1967-2000. Por último, la colección contiene sesenta y ocho fotografías y cuatro negativos, una parte de estas fotografías son de la jura de María Estela Marínez de Perón, la toma de juramento a funcionarios que llevan el sello de la Secretaría de Prensa y Difusión de Presidencia de la Nación. En otras se observan varones festajando, algunas fotografías de miembros de la Marina, dos fotografías de un bebé y dos fotografías de un puente. En los negativos se observa una ceremonia religiosa.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Doctrina Militar

  • AR-ANM-DOCTRINA
  • Colección
  • 1955 - 1983

La reestructración del Ejército Argentino de mediados de la década de 1960 se desarrolló en simultáneo con la actualización de las hipótesis de conflicto del arma, que suponía el fin de la tradicional doctrina de Defensa Nacional (DDN) como única idea estructurante de las FF.AA argentinas. En adelante, esta coexistiría con otra hipótesis que centraba la atención en una amenaza interna y no en el enfrentamiento interestatal, la cual abrevaba de los postulados de la Doctrina de la Guerra Revolucionaria (DGR) francesa y de la llamada Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) norteamericana.
En base a estas líneas de investigación, la presente colección tiene copia de documentos pertenecientes al Ejército Argentino, la Fuerza Aérea Argentina, la Gendarmería Nacional y el Departamento de Archivos de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Fondo Centro de Estudios Nacionales. Subfondo Presidencia de Arturo Frondizi).

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Ejército Argentino 01

  • AR-ANM-EA01
  • Colección
  • 2007-

La colección está integrada, principalmente, por copias de documentación obrante en archivos del Ejército y contiene información sobre personal militar y civil de inteligencia que formó parte o estuvo vinculado al arma terrestre: legajos, fichas Anexo I, fojas de servicios, nóminas y listados de integrantes, información sobre conscriptos y reclamos a la Junta de Calificaciones.

Argentina. Área de Oficios y Antecedentes del Archivo Nacional de la Memoria

Colección Ejército Argentino 02

  • AR-ANM-EA02
  • Colección
  • -1938

La colección contiene copias de documentación del Ejército Argentino. Vinculado a personal militar recopila copias de legajos de Personal Civil de Inteligencia, de oficiales y suboficiales, fichas de soldados conscriptos, fichas Anexo I, Informes de calificación y Reclamos del Departamento Junta Especial de Calificaciones. Asimismo, actuaciones de Justicia Militar y nóminas del Personal Civil de Inteligencia que revistó servicio en: Batallón de Inteligencia 601 entre los años 1974 y 1983, Destacamento de Inteligencia 142 entre 1976 y 1983, Destacamento de Inteligencia 143 entre 1976 y 1983, Destacamento de Inteligencia entre 144 entre 1976 y 1983, Destacamento de Inteligencia 182 entre 1976 y 1983, Destacamento de Inteligencia 183 entre 1976 y 1983, Jefatura II Inteligencia entre 1976 y 1983, Escuela de Inteligencia entre 1976 y 1983 , Destacamento de Inteligencia 201 entre los años 1978 y 1983, Destacamento de Inteligencia 201 entre los años 1980 y 1983 y Sección de inteligencia 182 "Bariloche" entre los años 1980 y 1983, Destacamento de Inteligencia 161 entre los años 1982 y 1983, y Sección de inteligencia 162 "San Juan" entre los años 1982 y 1983.
A su vez, copia de los Boletines Públicos, Reservados y Confidenciales de 1975 a 1983. Cuadros de Organización del Colegio Miliar de la Nación (1978 y 1979), Escuela “Gral. Lemos Lemos” (1976 a 1982), Escuela de Artillería “Tte. Gral. Eduardo Lonardi” (1977 a 1982), Escuela de Ingenieros, Escuela de Caballería (1976 a 1982)".
Y, por último, copias de los Libros Históricos de las siguientes unidades y años:
Destacamento de Inteligencia 101 (años 1978, 1979, 1980, 1981, 1982), Destacamento de Inteligencia 102 (1980, 1981, 1982, 1983), Destacamento de Inteligencia 103 (1980, 1981, 1982, 1983, 1984, 1985), Destacamento de Inteligencia 121 (1977, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982, 1983), Destacamento de Inteligencia 122 (1975, 1976, 1977, 1978, 1982), Destacamento de Inteligencia 123 (1977, 1979, 1982, 1983), Destacamento de Inteligencia 124 (1976), Destacamento de Inteligencia 125 (1980, 1981, 1982, 1983), Destacamento de Inteligencia 143 (1976, 1978,1979, 1980, 1981, 1982, 1983), Destacamento de Inteligencia 162 (1982, 1983), Destacamento de Inteligencia 163 (1981, 1982, 1983, 1984), Destacamento de Inteligencia 181 (1975, 1976, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982, 1983), Destacamento de Inteligencia 144 (1976, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981), Destacamento de Inteligencia 182 (1976, 1977, 1978, 1979, 1980), Destacamento de Inteligencia 183 (1975, 1976, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982, 1983), Compañía de Inteligencia 5 “Mayor Humberto Antonio Viola” (1976, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982, 1983), Escuela de Inteligencia (1975, 1976, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981), Libro Histórico de Brigada de Infantería V (Provincia de Tucumán), Servicio de Información del Ejército (1960), Batallón de Inteligencia 601 (1968, 1969, 1970, 1971, 1974, 1975, 1976, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982, 1983), Síntesis del Libro Histórico del Batallón de Inteligencia 601 (1972, 1973, 1975), Comando de Brigada de Infantería V (1977), Comando de Brigada de Infantería V (1978), Comando de Brigada de Infantería V (1979), Comando de Brigada de Infantería V (1980), Comando de Brigada de Infantería V (1981), Comando de Brigada de Infantería V (1982), Comando de Brigada de Infantería V (1983), Compañía de Arsenales 5 (1983).

Argentina. Coordinación de Investigaciones Históricas del Archivo Nacional de la Memoria

Colección El Topo Blindado

  • AR-ANM-ETB
  • Colección
  • 1959-1989

La colección reúne copias de publicaciones, folletos, volantes, informes, comunicados, partes de acciones, testimonios, proyectos, entrevistas, declaraciones y boletines elaborados por las distintas organizaciones político-militares. Asimismo, contiene copias de documentos de organizaciones argentinas vinculadas a la defensa de los Derechos Humanos y de organizaciones de argentinos en el exilio europeo y americano y sus órganos de prensa, como el Centro Argentino de Madrid y de la CADHU.

El Topo Blindado

Colección Embajada Argentina en Países Bajos

  • AR-ANM-EMBARGPB
  • Colección
  • 1977 - 1983

La colección consta de documentos, en su mayoría originales, producidos por la Cancillería argentina y remitidos a las embajadas, así como por la embajada argentina en Holanda y correspondencia intercambiada entre el gobierno argentino y el gobierno holandés entre 1977 y 1983.
Entre la documentación, puede encontrarse la Directiva N° 1 de Difusión al Exterior distribuída por el Director General de Prensa y Difusión de la Cancillería argentina entre las distintas embajadas en agosto de 1977 con el objeto de contrarrestar comunicacionalmente las denuncias de violaciones a los Derechos Humanos en Argentina que se comenzaban a difundir en el exterior, denominada por el gobierno militar como "campaña de desprestigio". Vinculada a esta directiva, pueden encontrarse distintas circulares, cables y notas con indicaciones respecto a la forma de comunicación y circulación de información entre la Cancillería argentina y las embajadas, y de la Embajada con los medios de comunicación locales y delegaciones de organizaciones de denuncia internacional como Amnesty International.
La colección también contiene el "Plan de Difusión al Exterior" elaborado por la Cancillería argentina de 1979, que contiene las tareas y acciones a desarrollar por la Dirección General de Prensa y Difusión del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación y por las representaciones en el exterior de la Argentina.
A su vez, puede encontrarse una copia de una carta en inglés dirigida al embajador donde se menciona un veneno para ratas que no deja rastros en el animal.
Asimismo contiene la Circular Telegráfica Europa 92 que transcribe una síntesis leída en la radio el 28 de agosto de 1983 del "Documento final de la Junta Militar sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo. Conceptos Fundamentales".
Finalmente, una nota manuscrita referida a legislación sobre refugiados y un resumen de investigación sobre los refugiados chilenos y argentinos en Holanda.

Anónimo

Colección ERP y PRT (Ejército Revolucionario del Pueblo y Partido Revolucionario de los Trabajadores)

  • AR-ANM-ERPyPRT
  • Colección
  • 1954-1980

La colección reúne publicaciones, folletos, volantes y declaraciones de organizaciones tales como el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y otras organizaciones político-militares entre las décadas de 1950 y 1980.
Entre ellos se destacan: publicación “El Combatiente”, revista “Dimensión”, boletín de los militantes del PRT, Facultad de Filosofía y Letras (UBA) “El Combatiente Estudiantil”, revista “Estrella Roja”, entre otras.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Fiscalía de Estado de la Provincia de Buenos Aires

  • AR-ANM-FEPBA
  • Colección
  • 1970 - 1980

La colección se compone de una tarjeta identificatoria del Sr. Rodrigo Serra Oyenard y trece carpetas cuyo contenido se detalla a continuación:

  • Viáticos: Dec. 998/77 Normas para el otorgamiento de las compensaciones en concepto de viáticos y movilidad para el Personal de la Administración Pública de la provincia y para las personas que se rigen por contratos de locación de obras; Dec. 1178/78 Amplíase el inc. A del art. 1º, apart. 2º del Dec 998/77; Dec. 171/78 Modifícase el art. 1º, inc. III del Dec. 998/77; Resolución 1109/76 Actualización de Valores (reemplaza res. 363/76); Resolución 363/76 Actualización de Valores (reemplaza res. 146/76); Resolución 146/76 Actualización de Valores (reemplaza res. 716/75); Decreto 3489/74 Actualización de Valores (reemplaza Dec. 437/73).
  • Administración Pública. Racionalización: Decreto 1088 (BO 26/6/79) (TO Ley 8596); Ley 9512 (BO 28/3/80); Ley 9555 (BO 27/6/80); Ley 8692 (BO 11/1/77); Ley 8875 (BO 26/9/77); Ley 8961 (BO 2/1/78); Dec. 1980/78 (BO 7/11/78).
  • Prórroga presupuesto 1979. Limitaciones.
  • Emergencia Agropecuaria. Impuestos: Ordenanza Gral. Nº 204 Declarando el estado de emergencia agropecuaria, prorrogando pagos y suspender las ejecuciones fiscales (BO 12/7/77); Ordenanza Gral. Nº 272 Compleméntase los términos de la Ordenanza Gral. Nº 204 de acuerdo con lo establecido en la presente ordenanza (BO 6/5/80).
  • Directivas Contrataciones.
  • Presupuesto Ejercicio 1980: Dec. 1/80 Considérase prorrogado para el ejercicio 1980, el Presupuesto 1979; Dec. 47/80 Excepciones; Dec. 99/80 Alcances del art. 7º del Dec. 1/80 a los actos licitatorios; Dec. 100/80 Excepciones.
  • Decreto Nº 2452/78 y excepciones. Presupuesto.
  • Ley de Emergencia Nº 9528: Emergencia Agropecuaria. Anteproyecto de Ley; Ley 9528; Ordenanza Gral Nº 272; Dec. 603; Resolución 279; Dec. 605; Ordenanza Gral. Nº 275; Dec. 629; Dec. 710.
  • Obras Públicas. Licitaciones Internacionales. Exención impositiva. Ley 20852 Beneficios que se le confieren a la industria nacional que intervenga en licitaciones internacionales para la ejecución de obras con financiamiento del BID; Dec. 2099/76 Licitaciones internacionales. Normas reglamentarias de la Ley 20852; Ley 21522 Empresas que intervengan en licitaciones internacionales; Ley 9211 Adhesión a la ley nacional 20852 y modificatoria 21522.
  • Estatuto del Magisterio y Reglamentación. Dec. Ley 19885/57 Estatuto del Magisterio; Dec. 465/78; Ley 9166; Ley 9097; Ley 9188; Dec. 162/58; Dec. 51/78; Dec. 52/78; Ley 9253; Decreto 1050.
  • Instrucciones Junta Militar: Instrucción 1/76 a los Sres. Gobernadores de las Pcias. Para el ejercicio de sus facultades legislativas.
  • Administración pública de la provincia. Reglamento de licencias, horarios y asistencia. Decreto Nº 3166/59.
  • Personal docente de las escuelas No Oficiales. Dec. 11840/63; Ley 8135; Ley 8727; Dec. 982/77; Ley 8817; Dec. 2440/77; Dec. 3024/77.
  • Docentes Licencias. Decreto 141/77. Dec. 374/77; Dec. 1554/77; Dec. 2830/77; Dec. 3083/77; Dec. 53/78.
  • Ley de Servicio Militar. Ley 17531.

Anónimo

Colección fotográfica Diario Crónica

  • AR-ANM-DCRO
  • Colección
  • 1958 – 2004

La colección está compuesta por copias digitales de fotografías consideradas relevantes para el ANM pertenecientes al archivo del Diario Crónica. El criterio principal en el proceso de selección de documentos fue el temático, es decir, la vinculación entre los documentos fotográficos y su contexto de producción, y una serie de categorías y problemáticas de índole socio-histórica denominados ejes temáticos. Estos ejes se centraron en lo establecido en el decreto de creación del ANM, según el cual la institución tiene la misión de “obtener, analizar, clasificar, duplicar, digitalizar y archivar informaciones, testimonios y documentos sobre el quebrantamiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales en que esté comprometida la responsabilidad del Estado Argentino y sobre la respuesta social e institucional ante esas violaciones”. Los ejes no son excluyentes entre sí: A) El Estado / orden institucional; Actos y eventos político institucionales en gobiernos democráticos y dictatoriales; La Justicia y los procesos judiciales; Soberanía y territorio; Represión política; Violencia institucional; Contextos de encierro; Fuerzas Armadas y de Seguridad; Instituciones religiosas y educativas; El terrorismo de Estado 1976-1983, sus antecedentes y consecuencias; Políticas institucionales vinculadas con crímenes de lesa humanidad; Políticas institucionales vinculadas con derechos humanos considerados en un sentido amplio. B) Relaciones, grupos e identidades: Identidades étnicas y nacionales; Inmigrantes y emigrantes; Géneros y sexualidades; Clases sociales y sus dinámicas económicas; Manifestaciones culturales y artísticas; Manifestaciones religiosas y de culto. C) Demandas y conflictos en la sociedad civil: Militancias en relación a identidades partidarias, ideológicas, gremiales, de género, de sexualidad, religiosas, étnicas, nacionales, de clase, barriales y comunitarias; Organizaciones, partidos políticos y movimientos; Corporaciones sectoriales (sindicatos, asociaciones); Movimientos y organizaciones de derechos humanos; Demandas concretas vinculadas a derechos económicos, sociales y culturales. D) El contexto de producción documental (Editorial Sarmiento), Fotógrafos, Trabajadores y directivos, Dinámicas de trabajo, organización y producción de la documentación.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección fotográfica Diario Jornada de Chubut

  • AR-ANM-DJOR
  • Colección
  • 1960-1970

Esta colección reúne copias digitales vinculadas a acontecimientos políticos y sociales ocurridos en la provincia de Chubut durante las décadas de 1960 y 1970. Entre los hechos de mayor relevancia se encuentran aquellos relacionados a la fuga de presos políticos del Penal de Rawson ocurrida el 15 de agosto de 1972 y la posterior Masacre de Trelew, producida una semana después. También forman parte de esta colección diversos actos de agrupaciones políticas, las huelgas en el parque industrial de Trelew, las movilizaciones de familiares en defensa de los presos políticos y las puebladas locales desarrolladas con posterioridad a la Masacre de Trelew. También hay copias que refieren a la base militar Almirante Zar, al histórico penal de la ciudad de Rawson y a los operativos militares que se realizaron en diversas localidades de la provincia en el marco del terrorismo de Estado.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Fotos de Familia

  • AR-ANM-TRELEW02
  • Colección
  • ca. 1972-2009

La colección reúne documentación recopilada por Eugenia Izquierdo para la producción y dirección del documental sobre la familia Pujadas "Fotos de Familia" realizado en 2011. En este documental Víctor Pujadas reconstruye la historia de su familia, secuestrada y asesinada en la ciudad de Córdoba el 14 de agosto de 1975.
Los Pujadas, catalanes de origen, vivían en Córdoba desde 1953 por el terror impuesto por el franquismo en España. Tuvieron seis hijos uno de los cuales, Mariano Pujadas, se encontraba preso en Trelew y fue uno de los fusilados allí en 1972 durante el hecho conocido públicamente como la “Masacre de Trelew”. El 15 de agosto de 1972, durante el gobierno de facto del general Alejandro Lanusse, las y los presos políticos del penal de la ciudad de Rawson, provincia de Chubut, iniciaron una maniobra con el objetivo de darse a la fuga. La planificación estuvo a cargo de los miembros de las conducciones de las tres organizaciones revolucionarias armadas más grandes del país: el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y Montoneros. El plan consistía en llevar al aeropuerto de la ciudad de Trelew a los 110 presos políticos para huir del país en avión. Sin embargo, el plan se vio frustrado por fallas logísticas y de comunicación para el traslado hacia el aeropuerto y sólo 6 integrantes del “comité de fuga”, todos altos dirigentes de sus organizaciones, lograron llegar al avión secuestrado. Durante la madrugada del 22 de agosto de 1972, los detenidos y detenidas salieron de sus celdas y formaron en el pasillo por orden del teniente de corbeta Roberto Bravo. Una vez que lo hicieron, los guardias dispararon sobre ellos. El saldo fueron 16 muertos, entre los que se encontraba Mariano Pujadas, y 3 heridos.
Tres años después de la Masacre de Trelew, el Comando Libertadores de América, organización formada por militares, policías y civiles que operaban bajo las órdenes del militar retirado del Ejército Héctor Vergez, alias “Capitán Vargas”, y un suboficial de la Aeronáutica, Pedro Raúl Telleldín, ingresó al domicilio de la familia Pujadas durante la madrugada. En la casa estaban Josefa Badell y su esposo José Pujadas, sus hijos José María, María José y Víctor, la esposa de José María y la hijita de ellos, María Eugenia. Los otros dos hijos, Ricardo y Ángeles no estaban en la casa familiar dado que se habían casado y vivían con sus respectivas familias. De los presentes se salvaron Víctor, la esposa de José María, que falleció poco después a causa de las secuelas, y María Eugenia y los hermanos que quedaron, junto a sus familias, se exiliaron en España.
Entre los documentos de la colección que recuperan información sobre estos dos episodios de crímenes de lesa humanidad, se encuentra una investigación sobre la Masacre de Trelew titulada "Trelew, ¿Recurso del Antiperonismo?", escrita poco después de los hechos. Esta investigación, plasmada en un folleto, relata el plan de fuga y la sucesión de hechos que desencadenaron en la masacre el 22 de agosto, incluyendo testimonios de los sobrevivientes.
Además, la productora confeccionó una carpeta en la que incluyó distintos artículos periodísticos tanto sobre la Masacre de Trelew como del asesinato de la familia Pujadas de medios tales como La Voz del Interior, Diario Córdoba, Clarín, La Opinión, entre otros. Otros artículos están vinculados con el contexto político más general de la época. Además, hay varios artículos que tratan sobre la guerra civil española, contexto de exilio de la familia Pujadas a Argentina. Adicionalmente a los artículos de prensa, hay algunas notas manuscritas y poemas. Otra parte de la carpeta está constituida por fotocopias de la prensa recopilada por la propia familia sobreviviente en España y que fueron entregados a Eugenia Izquierdo en Barcelona y una última parte contiene un dossier sobre Mariano Pujadas armado por Roberto Baschetti que, además de artículos periodísticos incluye una copia del certificado de las pericias realizadas post mortem al cuerpo de Mariano Pujadas, una conferencia de prensa de los abogados defensores de María Antonia Berger, Ricardo René Haidar y Alberto Miguel Camps, sobrevivientes de la Masacre así como testimonios de cada uno de ellos.
La colección cuenta también con un extracto del ""Diccionari dels catalans d´Amèrica: Contribució a un inventari biogràfic, topnímic i temàtic"" de 1992 en el cual se encuentra subrayado el nombre de Josep María Ribera i Faig identificado como la persona que escribió la biografía de los Pujadas.
Finalmente la colección reúne copias fotográficas e impresiones de fotografías que conforman un primer corpus fotográfico de la investigación para la producción Fotos de Familia. Entre estas imágenes se registra a los distintos miembros de la familia Pujadas así como algunos acontecimientos y lugares por los que transitaron. Entre las fotos, hay también una impresión de una fotografía de María Antonia Berger, Mariano Pujadas y Pedro Rubén Bonet en el aeropuerto de Trelew.

Izquierdo, Eugenia

Resultados 61 a 80 de 1806