Affichage de 148 résultats

Description archivistique
Niños apropiados
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

71 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

Colección Desclasificados del Gobierno de Estados Unidos

  • AR-ANM-DescEEUU
  • Collection
  • 2002-2019

La colección está organizada por años en función de las diferentes tandas de entrega de documentos (2002, 2016 y 2019)
La primera tanda, de 2002, consiste en 4600 documentos aproximadamente, de 16.000 fojas, del Departamento de Estado (agencia gubernamental dedicada a la política exterior), datados del 1 de diciembre de 1975 al 31 de diciembre de 1984. Se encuentran divididos en 34 agrupamientos (volúmenes) de 500 folios aproximadamente cada uno. Pueden encontrarse diferentes comunicaciones (cables, telegramas, telex) entre las embajadas norteamericanas en diferentes países, principalmente la embajada argentina, sobre distintos hechos y personas involucradas en violaciones a los derechos humanos. Desde informes de reuniones con diferentes autoridades del gobierno de facto, como solicitudes de organizaciones de la sociedad civil que solicitan información sobre el paradero de detenidos-desaparecidos; en muchos casos adjuntan informes, panfletos, listados, proclamas y otros tipos de documentos de organizaciones denunciando estos hechos.
El segundo agrupamiento, de 2016/2017, está subdivido en tres entregas. Las fecha extremas de los documentos van del 1975 a 1987. La primera de agosto de 2016 que consta de un total de 1087 fojas donde se pueden encontrar documentos de las presidencias de Carter, Reagan y Bush. La segunda, de diciembre de 2016, dividida entre reportes, memorándums y brief diarios (breves informes diarios de inteligencia) para los Presidentes donde se puede observar aspectos de la relación del gobierno de Estados Unidos con las diferentes Juntas Militares de Argentina, así como las presiones que se producían por la liberación de ciertos detenidos que cobraban relevancia internacional, informes sobre distintos temas vinculados a las violaciones a los derechos humanos en Argentina, veto de venta de armas, Plan Cóndor, conflictos entre diferentes autoridades del gobierno militar e incluso ya en democracia sobre el levantamiento militar de abril de 1987. Hay también informes generales sobre la situación en diferentes países, los cuales se encuentran completamente tachados, excepto lo de Argentina. Finalmente, la entrega de abril de 2017, ya con Trump como Presidente de Estados Unidos, contiene 813 documentos del Departamento de Estado desclasificados en el 2002 los cuales fueron revisadas las tachaduras, más 119 documentos seleccionados por la Oficina del Historiador (Office of the Historian) por su relevancia para un capítulo sobre Argentina, de un volumen sobre América Latina, en una publicación sobre la Política Exterior de Estados Unidos entre 1977 y 1980.
Finalmente, la última entrega, de 2019 contiene documentos provenientes no sólo de los documentos presidenciales y del Departamento de Estado, sino que incluye otras agencias gubernamentales como la CIA, el Departamento de Justicia, el Departamento de Defensa, el FBI y del NARA (Archivos Nacionales y Administración de Archivos).
En total se entregaron 5600 documentos, 2100 del Departamento de Estado, 50.000 páginas, que aún hoy están siendo analizadas.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección CLAMOR

  • AR-ANM-CLAMOR
  • Collection
  • 1977-1986

La Colección CLAMOR a disposición en el Archivo Nacional de la Memoria (ANM) consta de copia de correspondencia de y para diversas entidades y organismos nacionales e internacionales; correspondencia expedida y correspondencia recibida; denuncias diversas sobre secuestros, desapariciones o violaciones a los Derechos Humanos; dossiers sobre niñas y niños desaparecidos; dossiers de personas adultas desaparecidas; fichas de torturadores; fichas de desaparecidos y un listado de personas desaparecidas en la Argentina elaborado por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). Dicho listado, donde se intenta personalizar al máximo los detalles y recabar la mayor información de datos posibles sobre los detenidos-desaparecidos en Argentina, constaba de 7791 nombres y fue producto de dos años de trabajo. De gran utilidad en la labor de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) fue también el cuerpo central de un libro publicado de manera bilingüe español-inglés bajo el título Desaparecidos en Argentina. El listado de fichas de personas desaparecidas de la Colección a disposición en el ANM consta de 5515 nombres ordenados alfabéticamente.
Las carpetas digitalizadas que se hallan a disposición en el ANM se encuentran organizadas de la siguiente manera: a) Dossiers de personas adultas desaparecidas. Consta de 23 dossiers, entre los cuales se encuentran los de Jorge y Raúl Pastor Bonafini. En esta carpeta se hallan también una carta al General Cristino Nicolaides y Telegramas al Director; b) Dossiers de niñas y niños desaparecidos. Consta de 6 dossiers, entre los cuales se encuentran los casos de Anahi Mariani, Carla Rutila y los mellizos Tolosa Reggiardo; c) Correspondencia de y para entidades y organizaciones diversas. Consta de 6 cartas; d) Correspondencia expedida. Consta de 4 cartas; e) Correspondencia recibida. Consta de 129 cartas y documentos; f) Denuncias de diverso tipo realizadas por personas individuales u organismos de Derechos Humanos sobre secuestros, desapariciones y violaciones a los Derechos Humanos cometidos durante la dictadura cívico-militar 1976-1983 y también de las violaciones a los Derechos Humanos cometidas en el periodo democrático iniciado en 1983 diciembre 10 cuando miles de militantes populares son perseguidos en aplicación de la política de Estado conocida como Teoría de los dos demonios. Consta de 112 documentos; g) Fichas de torturadores y torturadoras. Consta de 313 fichas. Se incluyen nombres y apellidos, apodos si los hubiera, rango y pertenencia a distintas Fuerzas si es personal militar o de Fuerzas de Seguridad, localidad o ciudad de actuación y nombre del CCD, de la dependencia legal o de la dependencia ilegal represiva donde actuaban; h) Listado de personas desaparecidas divididos alfabéticamente en 15 carpetas. Incluye nombres y apellidos, número de documento, lugar y fecha del hecho, ocupación y, en los casos que se supiera o correspondiese, empleador y empresa o institución empleadora; i) Fichas de 5515 personas desaparecidas ordenadas alfabéticamente de la A a la Z. De dicha división resulta la siguiente cantidad de fichas por cada letra: A 572; B 564; C-CH 894; D 412; E 121; F 397; G 668 de los cuales 108 no legibles; H 149; I 102; J 92; K 68; L-LL 435; M 780; N 124; O 185; P 586; Q 44; R 187; S 531; T 203; U 45; V 265; W 50; Y 23 y Z 93. Cada ficha contiene la mayor cantidad de datos que se pudieron obtener sobre el día, hora y lugar del secuestro seguido de detención ilegal; en el caso de que los hubiese, datos sobre si la persona fue vista en algún CCD o dependencia de las Fuerzas Armadas o de Seguridad o Centro de Reunión de Detenidos de las Fuerzas Armadas. Algunas incluyen testimonios completos de personas detenidas-desaparecidas y luego liberadas de CCDs, como por ejemplo el caso del testimonio del abogado Martín Gras ante las Naciones Unidas sobre su permanencia en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).

Comité de Defensa de los Derechos Humanos en el Cono Sur, de la Comisión Arquidiocesana de los Derechos Humanos y Marginados de Sao Paulo (CLAMOR)

Colección Estela Bravo

  • AR-ANM-EB
  • Collection
  • ca. 1985-2007

La colección reúne documentación producida y recopilada por Estela Bravo, documentalista de reconocida trayectoria nacida en Estados Unidos y residente en la República Popular de Cuba. Por un lado, la colección cuenta con 4 copias en cinta fílmica de 16 mm del mediometraje documental "Niños desaparecidos" (27´) (Missing children) realizado por ella en 1985 en Argentina sobre la búsqueda, por parte de Abuelas de Plaza de Mayo, de los niños y bebés secuestrados por la dictadura cívico militar argentina entre los años 1976 y 1983. En este primer documental registró una serie de testimonios y entrevistas que daban cuenta del estado de esa búsqueda en esos años. Además, cuanta con un carretel 16 mm con el negativo de este film.
En 2006 Bravo volvió a la Argentina con la intención de registrar los importantes avances logrados por las Abuelas de Plaza de Mayo en la búsqueda de sus nietos, lo cual se plasmó en el largometraje documental "¿Quién soy yo?", dirigido por la documentalista y producido por Martín Mujica. Este documental es una continuación de su mediometraje de 1985 "Niños desaparecidos" y está basado en testimonios de aquellos niños para entonces adultos, Abuelas de Plaza de Mayo, sobrevivientes de centros clandestinos de detención y abogados de represores y apropiadores.
Finalmente la colección incluye también una copia en cinta fílmica de 16 mm del mediometraje documental "Cuando yo sea grande" producido por la sección francesa Amnesty Internacional en Uruguay en 1983.

Bravo, Estela

Fondo Sara Solarz de Osatinsky

  • AR-ANM-SSO
  • Fonds
  • 2023

El fondo reúne la documentación producida y recopilada por Sara Solarz de Osatinsky, militante por los derechos humanos, tras la detención y desaparición de su marido, Marcos Osatinsky, quien fue secuestrado en 1975, permaneció en el Centro Clandestino de Detención “Departamento N°2 de Inteligencia de la Provincia de Córdoba (D2)” y fue asesinado el mismo año. En 1976 su hijo mayor, Mario Osatinsky, y su compañera embarazada Rosa Ocampo así como su hijo menor José Osatinsky fueron asesinados en distintas localidades de la provincia de Córdoba. Sara fue secuestrada en 1977 en Capital Federal y permaneció cautiva durante dos años en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada donde asistió a más de quince partos de personas secuestradas. En 1979 fue liberada bajo un régimen de “libertad vigilada” y obligada a exiliarse a España donde permaneció el resto de su vida. Junto a Alicia Millia y Ana María Martí, quienes también habían estado secuestradas en la ESMA, elaboraron un testimonio que fue presentado ante distintos organismos internacionales, constituyendo una denuncia pionera sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos en ese centro clandestino de detención.
El fondo reúne alguna documentación personal de Sara como pasaporte, un currículum vitae, carnet de conducir y carnet de salud así como también fotografías familiares tanto de su familia como de la familia Osatinsky, algunas de las cuales se encontraban originalmente enmarcadas, y correspondencia de Sara escrita en español y en francés entre las cuales se incluye copia de una carta de José en la que realiza un relato del noviazgo de Sara con Marcos.
Otra documentación se refiere a la desaparición y asesinato de su marido así como de sus dos hijos y su nuera embarazada y las gestiones realizadas por Sara ante diversos organismos nacionales e internacionales. Entre estos documentos se destaca una nota recibida por Sara Solarz de parte de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP) el 27 de enero de 1984, acompañada de declaraciones de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, copias de notas del Diario Página 12 y correos electrónicos impresos. También, se encuentran los diversos testimonios que Sara dio: una copia del testimonio de Sara en Buenos Aires el 14 de junio de 2007, el testimonio de Sara Solarz y María Marti ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra el 22 de febrero de 1982 y de agosto de 1983, el testimonio de Sara Solarz y María Marti sobre Alicia Elena Alfonsín de Cabandie ante la Asamblea Nacional Francesa el 12 de octubre de 1979, el testimonio “Parir en la ESMA” de Sara Solarz como testigo de la apropiación de bebés. Hay también otras fotografías, vinculadas a la militancia de Marcos como por ejemplo una en la que se encuentra junto a Fernando Vaca Narvaja. Gran parte de la documentación son copias de artículos de publicaciones periódicas, de prensa y algunos artículos de investigación y libros sobre los crímenes de lesa humanidad comentidos por la dictadura cívico militar entre 1976 y 1983 así como de los juicios de condena de estos delitos. Algunos de los artículos de prensa refieren específicamente a las novedades sobre los avances en las causas de los familiares de Sara detenidos desaparecidos asesinados como por ejemplo cuando se identificó el cadáver de Mario en 1999. Por su parte, algunos de los textos de investigación son de Sara Solarz como el libro "ESMA “Traslados” Testimonio de tres liberadas", escrito por por ella junto a Ana María Marti y María Alicia Milia de Pirles editado por Ediciones Abuelas Plaza de Mayo en 1995. Finalmente, hay impresiones de correos electrónicos de Sara así como algunos documentos vinculados a la reparación de Sara por parte del Estado Argentino como la resolución que otorga beneficio económico a Sara Solarz del 07 de Junio de 2005, la petición de beneficio de la Ley reparatoria Nacional de 2015.

Solarz de Osatinsky, Sara

Copia digital de carta de José Antonio Corti al Ministro del Interior

Copia digital de carta de José Antonio Corti al Ministro del Interior con el objeto de exponer que el día 5 de agosto de 1976 agentes de la Policía efectuaron en su domicilio un procedimiento que, según informaron se encontraba vinculado con la muerte de su hija Liliana Corti, acaecido dos días antes; que, tras algunas diligencias de investigación no pudo dar con ningún medio en el que apareciera el nombre de su hija en los sucesos acontecidos en esos días; y que desconocía el domicilio de su hija desde hacía un año pero supo que había dado a luz a un hijo del sexo masculino. Tras exponer todo ello, solicita información sobre la muerte de su hija y que se le restituyan sus restos así como su nieto.

Corti, José Antonio

Copia digital de carta de José Antonio Corti al Comandante de Institutos Militares Campo de Mayo

Copia digital de carta de José Antonio Corti al Comandante de Institutos Militares Campo de Mayo con el objeto de solicitar una entrevista para conocer el estado de situación de los trámites respecto de la búsqueda de su nieto desaparecido de aproximadamente ocho meses, tras el asesinato de su hija y madre del bebé, Liliana Corti.

Corti, José Antonio

Copia digital de carta de José Antonio Corti al Comandante Mayor Rogelio Ramón Poggio, Jefe del Departamento de Seguridad del Ministerio del Interior

Copia digital de carta de José Antonio Corti al Comandante Mayor Rogelio Ramón Poggio, Jefe del Departamento de Seguridad del Ministerio del Interior con el objeto de solicitar una entrevista para conocer el paradero de su nieto, hijo de Liliana Corti y Horacio Miguel Pietragalla.

Corti, José Antonio

Copia digital de solicitud de la abogada Alcira Ríos al Juzgado Federal por Causa N° 3383

Copia digital de solicitud de la abogada Alcira E. Ríos de Córdoba al Juzgado Federal para que se acumula la Causa N° 3383 a la N° 11157 en trámite en ese mismo juzgado, bajo el argumento de que en ambas causas se investiga la desaparición, sustracción, retención y ocultamiento del niño Horacio Pietragalla.

Ríos de Córdoba, Alcira E.

Copia digital de carta abierta de Abuelas de Plaza de Mayo a familiares de víctimas del terrorismo de Estado

Copia digital de carta abierta de Abuelas de Plaza de Mayo, firmada por su presidenta María Isabel Chorobik de Mariani, a familiares de víctimas del terrorismo de Estado con el objeto de solicitar colaboración para las tareas de búsqueda de los nietos y nietas apropiados durante la dictadura cívico militar.

Abuelas de Plaza de Mayo

Colección Damián Ramiro Neustadt

  • AR-ANM-DRN
  • Collection
  • 2003 abril 03 - 2004 octubre 29

La colección está compuesta por fotografías de Damián Neustadt de hijos e hijas de militantes políticos apropiados durante la última dictadura cívico militar luego de la desaparición de sus padres y madres. Las fotografías, tomadas en la sede de Abuelas de Plaza de Mayo, muestran momentos de reencuentro con la verdadera identidad y con sus familias biológicas.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Fotografía de Juan Cabandié

Fotografía de Juan Cabandié, nacido en cautiverio en 1978 luego de la desaparición de sus padres en el marco de la dictadura cívico militar y apropiado desde entonces, en el momento del reencuentro con su familia biológica en la sede de Abuelas de Plaza de Mayo luego de conocer los resultados de los análisis genéticos. Ciudad autónoma de Buenos Aires, Argentina.  

Neustadt, Damián

Argentina: Proceso al genocidio

Primera publicación integral de denuncia de las graves violaciones a los derechos humanos en el país, redactada por Eduardo Luis Duhalde y Gustavo Roca. Fue editado en Madrid gracias a las gestiones del cineasta español Elías Querejeta. El informe no sólo denunció los crímenes dictatoriales como parte de un genocidio, apelando así a una figura instalada en el derecho penal internacional, sino que además acuñó la noción de “terrorismo de Estado” para describir el esquema represivo montado por la Junta Militar definiéndolo como una política estatal de exterminio de todo tipo de oposición, contando con un apartado específico sobre la represión al movimiento obrero como razón de estado.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Résultats 41 à 60 sur 148