Mostrar 5 resultados

Descrição arquivística
Estados Unidos Iglesias Com objeto digital
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

Partial listing of documents available

Listado de documentos disponibles para consulta pública en el Washington D.C. Information Bureau de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU) sobre el estado de situación de los derechos humanos en Argentina. Se detalla el contenido de los siguientes documentos:

  • Death and Violence in Argentina", preparado por la Oficina de Londres de Amnistía internacional y publicado en 1976 septiembre describiendo “la sistemática purga ideológica de la comunidad académica en Argentina”.
  • Human Rights in Argentina after the March 24th Military Coup, preparado por la abogada francesa Madeleine Lafue-Veron después de una visita realizada a la Argentina en 1976 junio en representación del International Movement of Catholic Jurists y publicado por el Argentine Information and Service Center (AISC) en Estados Unidos.
  • The Attack on Academic Freedom in Argentina preparado por la Oficina de Londres de Amnistía internacional y publicado en 1976 septiembre describiendo “la sistemática purga ideológica de la comunidad académica en Argentina”.
  • Represion in Argentina: The Right of Option, preparado y publicado por el AISC en Nueva York en 1976 septiembre en el que se trabaja el tema del derecho constitucional de aquellos que, detenidos sin cargo bajo las regulaciones del Estado de Sitio, puedan elegir la opción de abandonar el país en forma de exilio voluntario.
  • Outreach, boletín regular del AISC y disponible en los Estados Unidos desde sus oficinas editoriales en Berkeley, California
  • Argentina Today, publicado por el AISC en octubre de 1976.
  • Human Rights in Argentina, con transcripción completa de las audiencias ante el Subcomité de Organizaciones Internacionales del Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos que tuvieron lugar en Washington D.C. en 1976 septiembre 28 y 29.
  • Argentine Bulletin, publicado mensualmente en español por el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA) en México DF. Este particular boletín, sin fecha, contiene testimonios de exiliados argentinos sobre la situación en el país, las condiciones en las cárceles, los métodos de tortura y la persecución a periodistas.
  • Argentina: The Trade Union Struggle, publicado por el Argentine Support Movement.
  • One Gigantic Prision, Informe de una Misión de tres miembros del parlamento canadiense-financiada por el Inter-Church Committee on Chile de Toronto- a Chile, Uruguay y Argentina realizada entre el 30 de septiembre y el 10 de octubre de 1976.
  • Boletines de la CADHU, números I, II y III, fechados todos entre 1976 junio 18 y 1976 noviembre 13.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Colección fotográfica AGN (Archivo General de la Nación)

  • AR-ANM-AGN01
  • Coleção
  • 1900 mayo - 2000 agosto

Esta colección creada por el Archivo Nacional de la Memoria (ANM) con copias digitales de negativos de 35mm. pertenecientes al Archivo General de la Nación (AGN), reúne material referente a los derechos humanos como temática general. No obstante la amplia línea del relevamiento -con eje en la vulneración de derechos por parte del Estado, tanto en períodos democráticos como en gobiernos de facto y/o dictaduras cívico-militares-, la colección se enfoca en ciertos procesos de la sociedad civil en su búsqueda de equidad a través de la agenda política de algunos de sus más representativos protagonistas. Dentro de la colección se pueden encontrar procesos particulares como las experiencias de los partidos Radical y Socialista en las primeras tres décadas del siglo XX; sobre menores institucionalizados en los años veinte; sobre los conflictos obreros y las celebraciones en el Centenario de 1910; el Partido Comunista en las décadas del '20 y '30; las huelgas y conflictos obreros entre 1919 y 1947, destacándose la Semana Trágica de 1919 y la gran huelga de la construcción en 1936; sobre el anarquismo y la detención y fusilamiento de Severino Di Giovanni; sobre el golpe de estado de 1930; sobre el bombardeo a Plaza de Mayo en 1955; los conflictos obreros y la represión estatal durante los años 60 y 70, entre los que se destaca el hecho conocido como Viborazo, en 1971, en la localidad de Ferreyra (de la provincia de Córdoba); la labor del Padre Carlos Mugica en Villa 31, su asesinato y entierro; el Peronismo entre 1946 y 1955; las elecciones de 1973 y el “tercer peronismo”; más una serie fotográfica de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) entre 1928 y la década del ‘50. Las fotografías que integran esta colección, en tanto reflejan las tensiones sociales y políticas a lo largo del siglo XX, le permiten al ANM enmarcar y dar sentido a través de una genealogía más amplia de sucesos y experiencias, los temas centrales del organismo relacionados con la represión estatal y el terrorismo de Estado.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Discurso del Representante Padre Robert Drinan ante el Congreso de Estados Unidos

Transcripción del discurso del representante demócrata por Massachusetts Padre Robert Drinan ante el Congreso de los Estados Unidos bajo el título "State Department Reports understate human rights violations". Drinan descalifica el informe del Departamento de Estado elevado al Ejecutivo sobre el estado de situación de los derechos humanos en Argentina. El sacerdote católico hace un recuento de su visita de doce días a la Argentina en noviembre de 1976 y oficializa ante el Congreso una carta fechada el 17 de enero de 1977 firmada por varias organizaciones de Derechos Humanos-entre ellas la CADHU Estados Unidos- criticando dicho Informe. Cita también numerosos recortes de la prensa norteamericana sobre la situación en Argentina, discursos de otros Representantes ante el Congreso y el caso del secuestro del sacerdote católico James Weeks y varios de sus ayudantes ocurrido en Córdoba en 1976. Finalmente, en su discurso, solicita que se interrumpa la ayudamilitar por parte de Estados Unidos.

Remarks of Rev. Joseph T. Co-Director of the Washington Office on Latin America to the Inter-American Commission of Human Rights.

Discurso del reverendo Joseph Eldridge, Co-director de la Washington Office on Latin America (WOLA) ante el Presidente y demás miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington D.C el 3 de noviembre de 1976. En este discurso, Eldridge pide que, en ejercicio de su mandato, se ocupen inmediatamente de la grave situación en Argentina dada la ineficacia de los mecanismos judiciales para prevenir las violaciones a los derechos humanos. Cita el caso del secuestro del Reverendo Weeks y religiosos a él asociados, además de numerosos casos de arrestos ilegales, desapariciones, asesinatos, secuestros y torturas. Menciona que, dado el enorme volumen de información y documentación reunida por el WOLA, urge que la CCIDH evalúe la posibilidad de realizar una visita in loco a la Argentina tal como también lo habían pedido el Senador Kennedy y el diputado Fraser. Señala su preocupación por la falta de garantías legales para los refugiados políticos que se hallan en Argentina y cita el caso del ciudadano uruguayo Juan Ferreira y su padre, un ex senador, que se vieron obligados a abandonar Argentina por las amenazas de muerte recibidas. Además, Eldridge denuncia la cooperación de las Fuerzas Armadas y de Seguridad uruguayas y argentinas tanto en el Caso Ferreira como en otra gran cantidad de casos de refugiados uruguayos en Argentina. Cita también el secuestro y posterior desaparición de la ciudadana uruguaya Ana Ines Quadros de Stauch en Buenos Aires el 13 de julio de 1976. Agrega asimismo el testimonio de un detenido uruguayo en Buenos Aires que reconoció a oficiales de Inteligencia uruguayos en su secuestro y posterior liberación a cambio de que juntara y entregara enormes sumas de dinero para garantizar la vida de otros detenidos-desaparecidos uruguayos en Argentina. Realiza un análisis de la destrucción desde noviembre de 1974 del sistema judicial de protección democrática y enumera dos Informes que le fueron presentados al WOLA: Uno realizado por la Argentine Commission on Human Rights (CADHU) con Sede en Washington y otro titulado "La situación de los Derechos Humanos en Argentina". Eldridge cita luego los testimonios sobre violaciones a los Derechos Humanos en Argentina presentados ante Donald Fraser, Presidente del Subcomité de Organizaciones Internacionales del Congreso de los Estados Unidos realizado los días 28 y 29 de septiembre de 1976, entre los cuales se citan los del Padre J. Bryan, el Rabino Burton Levinson y el del mismo Reverendo Weeks. Eldridge cita luego numerosos documentos recibidos por el WOLA y que también son anexados a la CIDH, entre ellos de Amnesty International, el National Council of Churches, la International Federation of the Rights of Man y el International Movement of Catholic Jurists; una carta de Esteban Torres del sindicato Auto Workers Union; una carta del Profesor Laurence Birns del Council on Hemispheric Affairs (COHA); una carta del Profesor Brady Tyson de la Latin America Studies Association junto a un Informe sobe libertad académica y Derechos Humanos en Argentina y una carta del Catholic Institute for International Relations. Finalmente, Eldridge cierra su discurso con un pedido a los miembros de la CIDH de que revisen, sopesen e investiguen las denuncias y el material proporcionado y luego actúen de manera urgente sacando las necesarias conclusiones y formulando las recomendaciones apropiadas. Luego sigue una lista de 18 con indicaciones de la documentación anexada.

Washington Office on Latin America (WOLA)

Colección Eduardo Adolfo Capello

  • AR-ANM-EAC
  • Coleção
  • 1951-2009

La colección reúne documentos vinculados con Eduardo Adolfo Capello, militante político fusilado el 22 de agosto de 1972 en la Base Aeronaval Almirante Zar de Trelew, en la Masacre de Trelew de 1972. Eduardo Adolfo militaba en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), inicialmente en el ámbito estudiantil, siendo luego designado responsable militar. En 1971 fue detenido y encarcelado primero en la Unidad Penal 2 de Villa Devoto y luego en la Unidad Penal 6 de Rawson. Entre los documentos vinculados a Eduardo Adolfo se encuentran algunos de su infancia como boletines de calificaciones, el carnet de River Plate y fotografías familiares, así como una cédula de identidad. Además, hay documentos vinculados a su militancia como algunas tarjetas elaboradas por él mismo desde la cárcel y numerosa correspondencia que enviaba a su familia agradeciendo el apoyo por sus desiciones de combatir el orden establecido y un escrito titulado "La familia desde la perspectiva revolucionaria". Tras su asesinato, su madre Soledad, recibió una carta de una sobrina que forma parte de la colección y reunió algunos artículos de publicaciones sobre la Masacre de Trelew en la que fue asesinado su hijo junto a 18 militantes más, tanto de los días en que acaecieron los hechos así como de homenajes ulteriores a las víctimas y el juicio a los culpables.
Además, la colección reúne documentación vinculada a la desaparición de Jorge Antonio Cappello, secuestrado junto a su pareja, Irma Márquez, y al hijo de ella de 14 años, el 12 de mayo de 1977 de su domicilio en Avellaneda, por el GT3 del Ejército Argentino. Entre los documentos, se encuentran varias cartas recibidas por su madre Soledad, así como habeas corpus, notificaciones de rechazo y testimonios de Soledad que dan cuenta de las denuncias de desaparición forzada efectuadas así como de la intensa búsqueda de su hijo. Asimismo, hay diversas notificaciones vinculadas a la causa de desaparición forzada de Jorge Antonio.
Finalmente, la colección también reúne algunos poemas manuscritos escritos por Soledad.

Capello, Eduardo Adolfo