Mostrando 18 resultados

Descripción archivística
Massaferro de Belloni, Lidia Ángela
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

3 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Anotación con información de la estructura de CADHU

Anotación manuscrita con información de la reestructura de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) en la que se menciona el nuevo Consejo Directo (1980-1981) compuesto por Carlos González Gartland, Lidia Massaferro, Manuel Gaggero, Roberto Guevara y miembros del Consejo Asesor y Coordinadores entre los que se nombre a David Tifferberg, Vicente Zito Lema, Ricardo Carpani y Joaquín Carregal.

González Gartland, Carlos A.

Colección Agencia Federal de Inteligencia 01

  • AR-ANM-AFI01
  • Colección
  • ca 1979 septiembre-1980 febrero

La colección está constituida por un único documento cuyo productor es la Jefatura II de Inteligencia de Ejército, identificado por el símbolo que figura en sus primeras hojas.
La fecha de producción no figura en el documento pero, luego de un proceso de indagación, se encontraron dos marcas que permiten brindar un intervalo temporal en el que, casi con certeza, habría transcurrido la confección del documento. La primera referencia temporal la dan los registros de las salidas del país de las personas “opcionadas” que se incluían en el listado, que podía ser contrastada con los decretos del PEN emitidos entre los años 1974 y 1983, es decir, durante la vigencia del Estado de Sitio. Se observa que las “opciones” de personas incluidas en el álbum se detienen hacia el final del mes de agosto de 1979. Por lo tanto, es posible inferir que el documento fue elaborado con posterioridad a esa fecha, es decir, a partir de septiembre de ese año. La otra huella sobre el momento de producción del documento se vincula con la inclusión en el mismo de varios y varias participantes de la segunda Contraofensiva de Montoneros, desarrollada entre enero y febrero de 1980. Dado que el álbum tenía como finalidad primordial la captura de militantes que todavía permanecían con vida, la presencia de 17 protagonistas de la acción impulsada por la organización armada peronista -entre quienes retornaron a la Argentina desde el exilio y quienes conformaron los grupos de apoyo en el país- permite suponer que el documento habría sido elaborado con anterioridad al desarrollo de la segunda fase de la Contraofensiva.
El álbum presenta la información como de carácter confidencial y pena su divulgación según los artículos 222 y 223 del Código Penal vigente entonces. Restringe su utilización a miembros de las Fuerzas Armadas, Fuerzas de Seguridad y organismos del Estado debidamente autorizados para ello, para ser utilizado como "elemento de orientación y no de prueba". Contiene 517 imágenes: 12 referidas a materiales, 362 que corresponden a 338 hombres y 143 que pertenecen a 139 mujeres. Entre los números que identifican a los hombres (que van del 1 al 362) y las mujeres (que van del número 1001 al 1143) existe un salto en la correlatividad.
El documento se encuentra dividido en tres partes: una primera con los retratos de las personas calificadas como "delincuentes terroristas" (DT); una segunda parte con dos listas de los "DT por orden de foto" y "DT por alfabético" en las cuales se detallan los nombres completos, alias, documentos de identidad y letras cuyas referencias aparecen al final; y una tercera parte con "fotografías y características de equipos, material, embalaje y coberturas utilizados por los DT". Este álbum estaba pensado para ser actualizado y completado periódicamente y se detallan allí las indicaciones acerca de cómo hacerlo. Hacia el final del documento se encuentra una lista con referencias de las letras utilizadas a lo largo del álbum para indicar pertenencia a organizaciones políticas, denominadas según este documento "BDT" bandas de delincuentes terroristas, así como una mención a si las personas fueron "expulsadas" o con "derecho de opción a salir del país durante el estado de sitio".
Con respecto a las fotografías, mediante su contrastación con otros acervos y también a través de los intercambios con sus titulares al momento de la restitución de su foto, se pudo determinar el origen de algunas de ellas: registros policiales, cédulas de identidad y pasaportes, legajos laborales, fichas de ingreso a unidades penales durante procedimientos de legalización de detenciones clandestinas y fotografías personales confiscadas en el marco de allanamientos. Asimismo, se identificaron fotografías similares al acervo documental identificado como "Registro de extremistas de Córdoba".
Respecto de la circulación de este álbum dentro de las Fuerzas Armadas y de Seguridad como fuente de información, corresponde destacar la existencia de algunas de sus páginas dentro de un documento del fondo de la Dirección de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires. Estas páginas pueden encontrarse en el Legajo 37127, Mesa DS, Factor Policial, Material relacionado con Montoneros. Años 82, 83 y 84. Tomo I, utilizadas como material de trabajo dentro de otro documento que recopilaba información vinculada a Montoneros, dentro del capítulo XVI como un listado de “terroristas con indicación de opcionados/expulsados”. Se evidencia en sus páginas la actualización, escrita a mano, del estado de situación de las personas que figuraban allí: “fallecido”, “abatido”, “desaparecido”, “detenido exterior”.
En relación a la circulación en el exterior del país, corresponde destacar la utilización que se hace en el mismo del término “Delincuente Terrorista” y de las siglas “DT” y “BDT”, la primera alusiva a “Delincuente Terrorista” y la segunda a “Banda de Delincuentes Terroristas”. En una rectificación del “Plan de capacidades de la Armada Argentina” de 1975, normativa empleada por dicha fuerza para llevar adelante la “lucha contra la subversión”, se indica que las expresiones “DT” y “BDT” se emplearán cada vez que exceda el marco específico de la institución y se dirija hacia los públicos externos, mientras que “DS” y “BDS” –siglas correspondientes, respectivamente, a “Delincuente subversivo” y “Banda de Delincuentes Subversivos”– serán los términos correspondientes cuando no sobrepase el nivel específico de la institución. Por su parte, debe mencionarse que se encontraron páginas similares al álbum remitidas por el Jefe de la Policía de Asunción a su homólogo del Departamento de Investigaciones –área responsable de las tareas de inteligencia– en una nota fechada el 1 de diciembre de 1979 . En dicha comunicación se reproducía textualmente un fragmento de otra nota que había sido enviada junto con las copias del listado desde el II Departamento del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Paraguay. El texto permite suponer que los militares paraguayos tenían en su poder la totalidad del álbum fotográfico e, incluso, participaban en las tareas de actualización de su contenido.

Argentina. Agencia Federal de Inteligencia (AFI)

Colección Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

  • AR-ANM-CADHU
  • Colección
  • 2012

La colección reúne copias digitales de dos videos de un acto de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) realizado en el Centro Cultural de la Villa de Madrid (España) en el año 1981. El acto, en el cual participaron varias personalidades como Julio Cortazar, Eduardo Galeano, Rafeal Alberti, Joaquin Ruiz Gimenez, Lidia Massaferro, Miguel Rojas Mix, entre otros, denunciaba la represión de las fuerzas armadas y de seguridad en la república Argentina en el marco de la dictadura cívico militar.

Mattarollo, Rodolfo

Copia de AGN DFS Caja AC 313-4223_Exp 11-225_L 4,5,6

Copia de legajo N° 4 del Expediente N° 11-225 de la Dirección General de Seguridad de México que consta de copias de distintos documentos que dan cuenta del seguimiento de ingreso al país y actividades de asilados políticos y migrantes de nacionalidad Argentina en México por parte del gobierno mexicano, desde junio de 1978 hasta junio de 1979.
El presente legajo comienza con un compilado de documentos vinculados a la detención el 20 de junio de 1978 de Julio César Ramírez y Daniel Oscar Ferraro Perea por parte de la División de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia y las investigaciones realizadas a partir de ello.
También se encuentra una copia de una minuta de una reunión de la Conducción Nacional de abril de 1977 (P. 36 a 105) y Circular N° 4 del 12 de febrero de 1977 del Movimiento Peronista Montoneros (P. 106 a 140). En la p. 180 hay una referencia -en una hoja mecanografiada- a documentos encontrados en una valija roja en Cuernavaca, con un detalle de la documentación. Se mencionan documentos vinculados al Partido Montonero y el DNI de Mónica Graciela Ocampo y otros documentos personales, que figuran posteriormente entre p. 202 a 219.
Por su parte, un pedido de información de la Secretaría de la Gobernación a la DFS sobre Roberto Tomás Lago de noviembre de 1979, acusado por Rodolfo Puiggrós de pertenecer al Ejército Argentino. Están las averiguaciones para detectar su paradero y copia de la ficha migratoria de ingreso (P. 265 a 272).
Hay también un Informe "Confidencial" sin firma, del 22 de marzo de 1979, sobre la situación de la Seguridad Argentina, donde se menciona que ya no hay peligro por parte de las "fuerzas terroristas", ya que son organizaciones que fueron diezmadas por la "campaña anti-subversiva" (P. 295 a 297)

A su vez, se encuentran seguimientos y reportes de actividades realizados por agentes de la Dirección Federal de Seguridad, entre los que se destacan:

  • Actividad organizada por el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA) en el Colegio Nacional de Economistas el 21 de julio de 1978, donde se proyectó la película “Las tres A son las tres armas”. En el informe se adjuntan boletines y documentos de COSPA y otras organizaciones de solidaridad (P. 141 a 178)
  • Actividad por los héroes de Trelew organizada por el Movimiento Peronista Montonero, encabezadas por Ricardo Obregón Cano y Rubén Ponce. Hay panfletos y fotografías. (P. 182 a 191).
  • Breve reporte de información respecto al ingreso clandestino a México de Jorge Gullo "Licho" (P. 223 y 224).
  • Nota sobre revisión de registros migratorios de salida del país a Centroamérica de Héctor Esteban Coello (P. 226)
  • Campaña de solidaridad con el pueblo nicaraguense del Movimiento Peronista Montonero (P. 227).
  • Actividad por el 33 aniversario de la creación del Movimiento Peronista Montonero el 17 de agosto de 1978. Hay fotografías de los oradores René Chávez, Natalio Vázquez Pallares, Miguel Bonasso, Fernando Domínguez y Humberto Estrada Beristain y a los asistentes al acto (P. 227 a 238)
  • Conferencia de Prensa de Carlos González Gartland en representación del Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA). Hay fotografías. (P. 239 a 245)
  • Misa de solidaridad organizada por COSPA y Cristianos argentinos en el exilio. Hay fotografías y convocatoria. (P. 246 a 253)
  • Se informan miembros del Movimiento Peronista Montonero y su rama femenina (P. 273)
  • Actividad de la Comisión por la Libertad de los Presos y Desaparecidos Gremiales y Sociales en Argentina y la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP). Reporte, foto y artículo de periódico siguiendo el encuentro en el que estuvieron presentes Genaro Carnero Checa, Osvaldo Villaflor de la Federación Gráfica Bonaerense, Ricardo Esparis de la Unión de Periodistas Argentinos para la Liberación, Omar Escobar, Oscar González y Ricardo Peters (P. 275 a 286).
  • Actividad de COSPA por el aniversario del golpe de estado en Argentina en 1979 (P. 287 a 294) y otra de junio de ese mismo año por la inauguración de La Casa del Niño (P. 298 a 305)
  • Actos de solidaridad con el pueblo nicaragüense en la Casa del Pueblo Argentino, en el que se adjunta un documento del Vocero Latinoamericano del Peronismo Auténtico (de marzo de 1976) sobre el tema, junto a una escrita en inglés de Julio Suárez para informar de situación en Argentina (P. 312 a 326)
    -Se adjunta un informe titulado "Resistir y vencer para ganar la paz en la Argentina" del Movimiento Peronista Montonero (P. 329 a 336). También un documento donde se explica la organización en ramas del peronismo (P. 337 a 346) y uno titulado “Argentina. La dependencia en cifras” (P. 347 a 350).
    -Hacia el final hay un documento titulado “Miembros del Consejo Superior del Movimiento Peronista Montonero presentes en la conferencia de prensa” donde se reseña a Mario Firmenich (Secretario General), Gonzalo Cháves (Rama Sindical), Oscar Raúl Bidegain y Ricardo Obregón Cano (Rama Política), Adriana Lesgart y Lidia Massaferro (Rama Femenina), Rodolfo Galimberti y Manuel Enrique Pedreira (Rama de la Juventud), Rodolfo Puiggrós (Rama de Intelectuales y Profesionales), Fernando Vaca Narvaja (Secretario de Relaciones Internacionales), Miguel Bonasso y Juan Gelman (Secretaría de Prensa y Difusión).

México. Dirección Federal de Seguridad

Copia digital de registro audiovisual de acto de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Copia digital de registro audiovisual de un acto de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) realizado en el Centro Cultural de la Villa de Madrid (España) en el año 1981. El acto, en el cual participaron varias personalidades como Julio Cortazar, Eduardo Galeano, Rafeal Alberti, Joaquin Ruiz Gimenez, Lidia Massaferro, Miguel Rojas Mix, entre otros, denunciaba la represión de las fuerzas armadas y de seguridad en la república Argentina en el marco de la dictadura cívico militar.

No identificado

Copia digital de registro audiovisual de acto de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Copia digital de registro audiovisual de un acto de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) realizado en el Centro Cultural de la Villa de Madrid (España) en el año 1981. El acto, en el cual participaron varias personalidades como Julio Cortazar, Eduardo Galeano, Rafeal Alberti, Joaquin Ruiz Gimenez, Lidia Massaferro, Miguel Rojas Mix, entre otros, denunciaba la represión de las fuerzas armadas y de seguridad en la república Argentina en el marco de la dictadura cívico militar.

No identificado

Correspondencia de la CADHU

Esta serie reúne correspondencia enviada, recibida y recopilada por Carlos González Gartland por sus funciones en la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU). González Gartland fue miembro fundador de la CADHU y a partir del 5 de marzo de 1980 se resolvió su designación como miembro del Consejo Directivo de la Comisión. La correspondencia se encuentra vinculada a las investigaciones por casos de personas detenidas desaparecidas, presos políticos y asesinadas por la dictadura cívico-militar Argentina así como sobre aquellas personas exiliadas. Además, esta correspondencia muestra el accionar de la CADHU en sus acciones de denuncia por la sistemática violación de derechos humanos así como su vinculación con otros organismos de derechos humanos en el exilio. Entre las cartas de1978 y 1979 que se encontraban identificadas como pertenecientes a la CADHU podría haber algunas que estén vinculadas con las funciones de Carlos González Gartland en el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA).

González Gartland, Carlos A.

Parte de Inteligencia Nro. 80.

Parte de Inteligencia Nro. 80 de carácter secreto, del Comando I Cuerpo de Ejército y firmado por el Coronel Roberto L. Roualdes, en el que se realiza una síntesis y conclusiones de la situación jurisdiccional de la Zona 1, desde el 30 de marzo al 05 de abril de 1978. Se analizan 2 factores: el factor subversivo (se mencionan una sensible reducción del accionar subversivo y una conferencia de prensa de dirigentes de Montoneros en España en relación al Mundial de Fútbol a realizarse en Argentina) y el factor político-social (se hace mención a la evolución del conflicto con Chile por la delimitación de la frontera entre ambos países, a temas gremiales como el aumento salarial y temas económicos, educacionales y religiosos.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Publicaciones de la Comisión Argentina de Derechos Humanos

La serie "Publicaciones de la CADHU" reúne las distintas publicaciones que realizó la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) con el objetivo de dar publicidad en diferentes formatos a investigaciones relativas a violaciones de Derechos Humanos por parte del Estado Argentino e informaciones sobre la CADHU, sus misiones y su accionar. Entre las publicaciones se encuentra "Proceso al Genocidio", primer informe integral sobre las violaciones a los derechos humanos en el país. Editado en Madrid gracias a las gestiones del cineasta español Elías Querejeta, el libro fue redactado por Eduardo Duhalde y Gustavo Roca, pero su insumo fundamental fue la información que integrantes y colaboradores de la CADHU habían obtenido clandestinamente en la Argentina y, luego, sacado del país por distintas vías. El informe no sólo denunció los crímenes dictatoriales como parte de un genocidio, apelando así a una figura instalada en el derecho penal internacional, sino que además acuñó la noción de “terrorismo de Estado” para describir el esquema represivo montado por la Junta Militar.
Dentro de estas publicaciones, pueden encontrarse testimonios de personas sobrevivientes de centros clandestinos de detención, que eran dados a conocer por la CADHU para dar máxima difusión a estos hechos. Para ampliar el alcance de la denuncia internacional, algunos de estos testimonios fueron publicados en otros idiomas además del español, como en francés. Del mismo modo, se sintetizaron informaciones extraídas de los testimonios y fueron publicadas en formato de informe, centradas en el funcionamiento de los centros clandestinos de detención como La Perla y la Escuela de Mecánica de la Armada.
Asimismo, dentro de esta serie, se reúnen distintos informes realizados y publicados por la CADHU con el objetivo de denunciar algún aspecto específico del Terrorismo de Estado, como las condiciones de los presos políticos en las cárceles en Argentina o el rol de la Iglesia Católica Argentina durante la dictadura; así como informes producidos por organismos internacionales, como las Naciones Unidas.
Por último, se incluyen listados de personas denunciadas como desaparecidas recopilados en base a datos propios de las denuncias recibidas por la CADHU y a listados publicados por distintas organizaciones.

González Gartland, Carlos A.

Rendición de egresos de la sede México de la CADHU de los meses de junio y julio de 1980

Rendición de egresos de los meses de junio y julio de 1980 de la sede México de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), compuesta por un resumen de los gastos y una carta en la cual se dan detalles sobre los gastos realizados firmada por el Consejero Directivo, Carlos González Gartland.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU). Sede México

Rendición de egresos de la sede México de la CADHU del mes de agosto de 1980

Carta que acompaña a la rendición de egresos del mes de agosto de 1980 de la Sede México de la Comsión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) en la cual se dan detalles sobre los gastos realizados firmada por el Consejero Directivo, Carlos González Gartland.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU). Sede México

Rendición de egresos de la Sede México de la CADHU del mes de diciembre de 1981

Rendición de egresos del mes de diciembre de 1981 de la sede México de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) y una carta dirigida a Juan Méndez, en la cual toma contacto por denuncias realizadas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU). Sede México

Rendición de egresos de la Sede México de la CADHU del mes de septiembre de 1981

Rendición de egresos del mes de septiembre de 1981 de la sede México de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), compuesta por un resumen de los gastos y una carta en la cual se dan detalles sobre los comprobantes de gastos y comenta sobre las denuncias efectuadas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el asunto de Bárbaro y Gallegos, información vinculada la correspondencia con la compañera Massaferro, novedades de la política local y por último, hace mención a las imposibilidades que surgieron debido a su enfermedad, está firmada por el Consejero Directivo, Carlos González Gartland.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU). Sede México

Rendiciones de egresos de la sede México de la CADHU

Reúne treinta y ocho rendiciones de egresos de la sede México de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU). Cada uno de estos balances (salvo casos puntuales) se encuentra acompañado de una misiva firmada por Carlos González Gartland en carácter de Consejero Jurídico de la Comisión en la cual se explican las acciones realizadas en relación a los saldos, pagos y otros temas financieros. En algunos casos, se informa además sobre asuntos de interés más general para la Comisión.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Resumen de las comunicaciones formuladas por el Consejero Carlos A. González Gartland al Consejo Directivo de CADHU

Resumen de las comunicaciones formuladas por el Consejero Carlos A. González Gartland al Consejo Directivo de CADHU desde el 15 de julio de 1980 al 2 de octubre de 1981 en la cual se realiza una síntesis de cada comunicación.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU). Sede México

Sección Comisión Argentina por los Derechos Humanos

Esta sección reúne documentos de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) recopilados por Carlos González Gartland en el marco del cumplimiento de sus misiones, funciones y actividades en dicha organización. La CADHU se gestó durante los meses previos al golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, aunque su aparición formal se produjo cuando ya había comenzado la dictadura, en abril de 1976. La CADHU se fundó a partir de la confluencia de distintos grupos. El más numeroso lo componían las y los militantes del Partido Revolucionario de los Obreros Argentinos (PROA), organización a la que pertenecía, entre otros, Carlos González Gartland. La denuncia y la solidaridad se constituyeron tempranamente como las dos vías de acción principales de la CADHU. Los acuerdos logrados entre el sector vinculado al PROA y los representantes de la organizaciones político-militares fueron fundamentales para llevar adelante la primera de esas iniciativas, que se canalizó a través de Ignacio Ikonikoff, encargado de centralizar los datos aportados por los colaboradores vinculados a Montoneros y el PRT-ERP. De este modo, se constituyó un primer circuito de información que permitía conocer y denunciar con cierta celeridad los secuestros y asesinatos que se multiplicaban diariamente en el país durante los primeros meses de dictadura, y de los que los militantes relacionados con las organizaciones político-militares formaban un porcentaje considerable.
La denuncia en el extranjero fue desde el inicio una prioridad para la CADHU, cuyos integrantes –por su experiencia en la defensa de presos políticos– habían entablado vínculos tempranos con diversas entidades internacionales del campo jurídico ligadas a la defensa de los derechos humanos. Esta proyección hacia el ámbito internacional de la CADHU no sólo respondía a consideraciones de estrategia sino, también, a las urgencias que planteaba el avance de la represión en la Argentina. La información que se recogía en la Argentina sobre el avance de los secuestros, las desapariciones y los asesinatos en la vía pública salía del país inicialmente a través del circuito organizado en torno a Ikonikoff. Durante el primer año de dictadura, él fue el encargado de enviar con cierta periodicidad cartas a los representantes de la CADHU en el exilio en las que recopilaba numerosos datos sobre el avance de la represión en la Argentina e informaba también sobre la cotidianidad del organismo.
La CADHU estableció representaciones en diversos países de Europa Occidental y América, entre ellas la delegación del organismo en México, encabezada por el abogado Carlos González Gartland, quien desarrolló su militancia en la CADHU en paralelo a su participación en el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA).
Una de las actividades fundamentales asumidas por la CADHU fue la de denuncia a través de la producción y difusión de relatos del cautiverio elaborados por sobrevivientes de centros clandestinos de detención. La circulación de este tipo de documentos en el extranjero tenía como objetivo principal lograr la condena internacional de la Junta Militar por las graves violaciones a los derechos humanos que se cometían en la Argentina. Estos relatos, que narran de manera detallada el horror de la represión clandestina, constituyeron un insumo clave del movimiento antidictatorial en su campaña de denuncia y, además, generaron un conocimiento temprano sobre el dispositivo represivo que sería clave en el escenario judicial de la transición democrática. Los testimonios reunidos no solo son los producidos por la CADHU sino también algunos recopilados por Gartland y reunidos en un mismo corpus.
Además, esta sección reúne diversas publicaciones de la CADHU en las que se denunciaban los crímenes de la dictadura, una de las cuales, por ejemplo causó un gran impacto en el terreno de la denuncia internacional: ""Proceso al Genocidio"". Se trata del primer informe integral sobre las violaciones a los derechos humanos en el país. Editado en Madrid gracias a las gestiones del cineasta español Elías Querejeta, el libro fue redactado por Eduardo Duhalde y Gustavo Roca, pero su insumo fundamental fue la información que integrantes y colaboradores de la CADHU habían obtenido clandestinamente en la Argentina y, luego, sacado del país por distintas vías. El informe no sólo denunció los crímenes dictatoriales como parte de un genocidio, apelando así a una figura instalada en el derecho penal internacional, sino que además acuñó la noción de “terrorismo de Estado” para describir el esquema represivo montado por la Junta Militar. También hay una multiplicidad de comunicados de denuncia de diverso tipo como los comunicados de prensa o los llamados ""Acción urgente"".
La sección cuenta además con correspondencia que da cuenta de los vínculos de la CADHU con otros organismos de derechos humanos y de las actividades e iniciativas de solidaridad que buscaban dar auxilio a las personas que huían de la persecución dictatorial así como de las intervenciones en el espacio público que consistieron fundamentalmente en movilizaciones ante las embajadas argentinas en los países del exilio ante eventos puntuales o fechas de resonancia particular, como los aniversarios del golpe de Estado.
Finalmente, hay rendiciones de egresos mensuales de la sede México de la CADHU cada uno de los cuales se encuentra acompañado por la misiva dirigida al Consejo Directivo de la CADHU en Madrid y, en algunos casos, un detalle de las líneas de acción de la delegación.

González Gartland, Carlos A.

Testimonio de Graciela Beatriz Daleo y Andrés Román Castillo sobre el campo de concentración clandestino de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA)

Testimonio de Graciela Beatriz Daleo y Andrés Román Castillo sobre su detención ilegal en el centro clandestino de detención Escuela Superior de Mecánica de la Armada. En este testimonio se mencionan los orígenes del Grupo de Tareas de la ESMA, la cadena de mandos y la estructura interna que poseía. Se hace referencia a las torturas y el destino de los detenidos desaparecidos. Se incluye una lista de los secuestrados de los cuales los testimoniantes tuvieron conocimiento. Asimismo en este testimonio se mencionan miembros de las fuerzas represivas que integraron el grupo personal de la Armada Argentina y a oficiales del Servicio de Inteligencia Naval (SIN). Finalmente, se incluye una lista de nombres de participantes de las distintas fuerzas armadas y de seguridad, médicos y enfermeros.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)