Affichage de 88 résultats

Description archivistique
Abuelas de Plaza de Mayo Personas detenidas desaparecidas
Options de recherche avancée
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

63 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

Fotografía de jóvenes en la Plaza de Mayo

Un joven pinta una silueta de desaparecido en el piso de la Plaza de Mayo, tomando como modelo a otro joven acostado sobre el suelo, en el marco de la marcha de la resistencia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Sanguinetti, Alicia

Fotografía de Abuelas de Plaza de Mayo

Estela de Carlotto, Chicha Mariani y Rosa Tarlovsky de Roisinblit junto a otras Abuelas de Plaza de Mayo trabajando en la sede de la Asociación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Sanguinetti, Alicia

Fotografía de Abuelas de Plaza de Mayo

Estela de Carlotto, Chicha Mariani y Rosa Tarlovsky de Roisinblit junto a otras Abuelas de Plaza de Mayo en la sede de la Asociación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Sanguinetti, Alicia

Fotografía de la marcha contra la amnistía

Numeroso grupo de personas asistentes a la marcha contra la amnistía a los responsables de los crímenes de la dictadura cívico militar, integran una columna portando pancartas con las fotos de las y los detenidos desaparecidos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Sanguinetti, Alicia

Fotografía de la marcha contra la amnistía

Numeroso grupo de personas asistentes a la marcha contra la amnistía a los responsables de los crímenes de la dictadura cívico militar, detrás de una enorme bandera con la leyenda:Contra la Amnistía. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Sanguinetti, Alicia

Fotografía de la Marcha de la Resistencia

Fotografía de una columna de manifestantes bajo la bandera de Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares de detenidos desaparecidos por razones políticas y Madres de Plaza de Mayo, en la marcha de la resistencia en el marco de la dictadura cívico militar, en la foto con megáfono Hebe de Bonafini. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Solari, Lucio

Fondo José Federico Westerkamp

  • AR-ANM-JFW
  • Fonds
  • 1918-2014

Esta colección contiene documentos personales y de la vida profesional y política de José Federico Westerkamp, principalmente aquellos vinculados a su participación en distintos organismos defensores de los derechos humanos, como APDH, CELS o el Movimiento por la Vida y la Paz. Se encuentran en la misma los recursos de amparo presentados en favor de su hijo Gustavo, fotografías, correspondencia, publicaciones periódicas, recortes de diarios, y artículos científicos (algunos de su autoría) sobre temas de física y energía nuclear.
José Federico “Pipo” Westerkamp nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 1918. En 1949 obtuvo su doctorado en Física y Química en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Buenos Aires y más tarde una Maestría en Ciencias Fisicomatemáticas. Como científico se especializó en trabajos realizados con microondas, fue pionero de los estudios sobre el uso del láser en Argentina y Estados Unidos y siempre bregó por el uso pacífico de los diferentes tipos de energía. Perteneció al grupo de científicos al que en la primera mitad de la década de 1950 se conoció como el "Círculo Filosófico". Además, fue miembro de la Asociación de Física Argentina y de la Sociedad Científica Argentina. Junto a su esposa Ángela “Angelita” Muruzábal -Doctora en Química con diploma de honor y medalla de oro, docente universitaria en la Facultad de Medicina de la UBA y una de las fundadoras en 1955 de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN)- emigró a Estados Unidos, donde ambos se dedicaron a la docencia universitaria y a la investigación.
Su militancia y la de su esposa en el campo de los Derechos Humanos comenzó el 19 de octubre de 1975 cuando su hijo Gustavo, militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), fue secuestrado y puesto a disposición del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) cuando concurrió al Regimiento de Patricios a practicarse la revisación previa a la entrada al servicio militar obligatorio. Luego de ser torturado durante dos días en dependencias de la Superintendencia de Seguridad Federal, comenzó el 21 de octubre de 1975 un recorrido por las cárceles de Villa Devoto, Sierra Chica, La Plata y Rawson, siempre sin cargos en su contra ni debido proceso judicial. Entre 1975 y 1976 Pipo y Ángelita estuvieron entre los miembros fundadores de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y la Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas (Familiares). En 1979 participaron también de la fundación del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Westerkamp mismo fue arrestado dos veces: en 1981-junto a otros miembros de la Comisión Directiva de la institución- tras el intento de la Junta Militar por destruir el CELS, y luego en ese mismo año después de haber criticado a la Justicia Federal de Rawson por el mal trato a los detenidos en el penal de dicha ciudad chubutense.
Fue la primera persona en compilar un listado de científicos presos o secuestrados y luego desaparecidos durante la dictadura y distribuirlo en el extranjero. Colaboró en la confección de los primeros listados de detenidos-desaparecidos, en la presentación constante de habeas corpus, en la distribución del Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tras la visita que realizó a Argentina en septiembre de 1979 y fue también uno de los pocos varones en acompañar las marchas de los jueves de las Madres de Plaza de Mayo desde el comienzo de esa actividad militante. Aprovechando sus contactos académicos y profesionales, el matrimonio colaboró permanentemente con las organizaciones de solidaridad con Argentina que operaban en los Estados Unidos durante la dictadura.
Tras siete años como preso político, Gustavo fue puesto en libertad vigilada el 19 de septiembre de 1982 y comenzó a militar en la APDH. Padre, madre e hijo comenzaron a dedicar todos sus esfuerzos a la ayuda a las y los presos políticos que comenzaban a ser liberados o a las familias más necesitadas de los que aun continuaban presos. Westerkamp fue fundador además del Movimiento por la Vida y por la Paz (MOVIP) y en 2012 fue reconocido como Personalidad Destacada de la Ciencia y los Derechos Humanos por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ángela Muruzábal de Westerkamp falleció el 20 de enero de 2012 y José “Pipo” Westerkamp el 27 de febrero de 2014.

Westerkamp, José Federico

Fotografía de acto frente a la Escuela de Mecánica de la Armada

Fotografía de una columna de la agrupación H.I.J.O.S. en el marco de un acto frente a la Escuela de Mecánica de la Armada donde funcionó un Centro Clandestino de Detención en la última Dictadura cívico-militar; en la foto, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, la tercera de izquierda a derecha, Estela Barnes de Carlotto, a su derecha Rosa Tarlovsky de Roisinblit. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

García, Salvador

Colección fotográfica Diario Crónica

  • AR-ANM-DCRO
  • Collection
  • 1958 – 2004

La colección está compuesta por copias digitales de fotografías consideradas relevantes para el ANM pertenecientes al archivo del Diario Crónica. El criterio principal en el proceso de selección de documentos fue el temático, es decir, la vinculación entre los documentos fotográficos y su contexto de producción, y una serie de categorías y problemáticas de índole socio-histórica denominados ejes temáticos. Estos ejes se centraron en lo establecido en el decreto de creación del ANM, según el cual la institución tiene la misión de “obtener, analizar, clasificar, duplicar, digitalizar y archivar informaciones, testimonios y documentos sobre el quebrantamiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales en que esté comprometida la responsabilidad del Estado Argentino y sobre la respuesta social e institucional ante esas violaciones”. Los ejes no son excluyentes entre sí: A) El Estado / orden institucional; Actos y eventos político institucionales en gobiernos democráticos y dictatoriales; La Justicia y los procesos judiciales; Soberanía y territorio; Represión política; Violencia institucional; Contextos de encierro; Fuerzas Armadas y de Seguridad; Instituciones religiosas y educativas; El terrorismo de Estado 1976-1983, sus antecedentes y consecuencias; Políticas institucionales vinculadas con crímenes de lesa humanidad; Políticas institucionales vinculadas con derechos humanos considerados en un sentido amplio. B) Relaciones, grupos e identidades: Identidades étnicas y nacionales; Inmigrantes y emigrantes; Géneros y sexualidades; Clases sociales y sus dinámicas económicas; Manifestaciones culturales y artísticas; Manifestaciones religiosas y de culto. C) Demandas y conflictos en la sociedad civil: Militancias en relación a identidades partidarias, ideológicas, gremiales, de género, de sexualidad, religiosas, étnicas, nacionales, de clase, barriales y comunitarias; Organizaciones, partidos políticos y movimientos; Corporaciones sectoriales (sindicatos, asociaciones); Movimientos y organizaciones de derechos humanos; Demandas concretas vinculadas a derechos económicos, sociales y culturales. D) El contexto de producción documental (Editorial Sarmiento), Fotógrafos, Trabajadores y directivos, Dinámicas de trabajo, organización y producción de la documentación.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Résultats 41 à 60 sur 88