Showing 27 results

Archival description
Only top-level descriptions Montoneros
Print preview Hierarchy View:

12 results with digital objects Show results with digital objects

Colección Agencia Federal de Inteligencia 01

  • AR-ANM-AFI01
  • Collection
  • ca 1979 septiembre-1980 febrero

La colección está constituida por un único documento cuyo productor es la Jefatura II de Inteligencia de Ejército, identificado por el símbolo que figura en sus primeras hojas.
La fecha de producción no figura en el documento pero, luego de un proceso de indagación, se encontraron dos marcas que permiten brindar un intervalo temporal en el que, casi con certeza, habría transcurrido la confección del documento. La primera referencia temporal la dan los registros de las salidas del país de las personas “opcionadas” que se incluían en el listado, que podía ser contrastada con los decretos del PEN emitidos entre los años 1974 y 1983, es decir, durante la vigencia del Estado de Sitio. Se observa que las “opciones” de personas incluidas en el álbum se detienen hacia el final del mes de agosto de 1979. Por lo tanto, es posible inferir que el documento fue elaborado con posterioridad a esa fecha, es decir, a partir de septiembre de ese año. La otra huella sobre el momento de producción del documento se vincula con la inclusión en el mismo de varios y varias participantes de la segunda Contraofensiva de Montoneros, desarrollada entre enero y febrero de 1980. Dado que el álbum tenía como finalidad primordial la captura de militantes que todavía permanecían con vida, la presencia de 17 protagonistas de la acción impulsada por la organización armada peronista -entre quienes retornaron a la Argentina desde el exilio y quienes conformaron los grupos de apoyo en el país- permite suponer que el documento habría sido elaborado con anterioridad al desarrollo de la segunda fase de la Contraofensiva.
El álbum presenta la información como de carácter confidencial y pena su divulgación según los artículos 222 y 223 del Código Penal vigente entonces. Restringe su utilización a miembros de las Fuerzas Armadas, Fuerzas de Seguridad y organismos del Estado debidamente autorizados para ello, para ser utilizado como "elemento de orientación y no de prueba". Contiene 517 imágenes: 12 referidas a materiales, 362 que corresponden a 338 hombres y 143 que pertenecen a 139 mujeres. Entre los números que identifican a los hombres (que van del 1 al 362) y las mujeres (que van del número 1001 al 1143) existe un salto en la correlatividad.
El documento se encuentra dividido en tres partes: una primera con los retratos de las personas calificadas como "delincuentes terroristas" (DT); una segunda parte con dos listas de los "DT por orden de foto" y "DT por alfabético" en las cuales se detallan los nombres completos, alias, documentos de identidad y letras cuyas referencias aparecen al final; y una tercera parte con "fotografías y características de equipos, material, embalaje y coberturas utilizados por los DT". Este álbum estaba pensado para ser actualizado y completado periódicamente y se detallan allí las indicaciones acerca de cómo hacerlo. Hacia el final del documento se encuentra una lista con referencias de las letras utilizadas a lo largo del álbum para indicar pertenencia a organizaciones políticas, denominadas según este documento "BDT" bandas de delincuentes terroristas, así como una mención a si las personas fueron "expulsadas" o con "derecho de opción a salir del país durante el estado de sitio".
Con respecto a las fotografías, mediante su contrastación con otros acervos y también a través de los intercambios con sus titulares al momento de la restitución de su foto, se pudo determinar el origen de algunas de ellas: registros policiales, cédulas de identidad y pasaportes, legajos laborales, fichas de ingreso a unidades penales durante procedimientos de legalización de detenciones clandestinas y fotografías personales confiscadas en el marco de allanamientos. Asimismo, se identificaron fotografías similares al acervo documental identificado como "Registro de extremistas de Córdoba".
Respecto de la circulación de este álbum dentro de las Fuerzas Armadas y de Seguridad como fuente de información, corresponde destacar la existencia de algunas de sus páginas dentro de un documento del fondo de la Dirección de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires. Estas páginas pueden encontrarse en el Legajo 37127, Mesa DS, Factor Policial, Material relacionado con Montoneros. Años 82, 83 y 84. Tomo I, utilizadas como material de trabajo dentro de otro documento que recopilaba información vinculada a Montoneros, dentro del capítulo XVI como un listado de “terroristas con indicación de opcionados/expulsados”. Se evidencia en sus páginas la actualización, escrita a mano, del estado de situación de las personas que figuraban allí: “fallecido”, “abatido”, “desaparecido”, “detenido exterior”.
En relación a la circulación en el exterior del país, corresponde destacar la utilización que se hace en el mismo del término “Delincuente Terrorista” y de las siglas “DT” y “BDT”, la primera alusiva a “Delincuente Terrorista” y la segunda a “Banda de Delincuentes Terroristas”. En una rectificación del “Plan de capacidades de la Armada Argentina” de 1975, normativa empleada por dicha fuerza para llevar adelante la “lucha contra la subversión”, se indica que las expresiones “DT” y “BDT” se emplearán cada vez que exceda el marco específico de la institución y se dirija hacia los públicos externos, mientras que “DS” y “BDS” –siglas correspondientes, respectivamente, a “Delincuente subversivo” y “Banda de Delincuentes Subversivos”– serán los términos correspondientes cuando no sobrepase el nivel específico de la institución. Por su parte, debe mencionarse que se encontraron páginas similares al álbum remitidas por el Jefe de la Policía de Asunción a su homólogo del Departamento de Investigaciones –área responsable de las tareas de inteligencia– en una nota fechada el 1 de diciembre de 1979 . En dicha comunicación se reproducía textualmente un fragmento de otra nota que había sido enviada junto con las copias del listado desde el II Departamento del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Paraguay. El texto permite suponer que los militares paraguayos tenían en su poder la totalidad del álbum fotográfico e, incluso, participaban en las tareas de actualización de su contenido.

Argentina. Agencia Federal de Inteligencia (AFI)

Colección Carlos Alberto Creste

  • AR-ANM-CAC
  • Collection
  • 1976-1987

La colección reúne documentación recopilada por el dramaturgo, periodista, guionista de televisión y escritor argentino Carlos Alberto Creste (1933-1996), conocido como Alberto Adellach, durante el exilio al que se vio forzado tras ser prohibido desde inicios de la dictadura cívico militar en 1976. Dos de sus hijos, de 16 y 25 años de edad, fueron secuestrados en Buenos Aires por un comando militar en la madrugada del 11 de enero de 1977 y llevados, según la familia Creste luego pudo comprobar, a Campo de Mayo, siendo liberados una semana después. Adellach se exilió en España, junto con su familia, luego en México y, finalmente, emigró a Estados Unidos. Nunca regresó a Argentina. Durante el exilio, Adellach escribió y publicó en diversos medios, asumiendo una actitud activa de denuncia de la dictadura en Argentina.
La colección, entregada por su hijo, cuenta con aproximadamente cincuenta documentos de diferente tipo como publicaciones periódicas, revistas, artículos de prensa, afiches, folletos y algunos documentos escritos por él mismo.
Entre las publicaciones se encuentra “Denuncia", periódico publicado en Nueva York y del que el profesor Pablo Pozzi era codirector. También, publicó en otros periódicos y fue uno de los responsables de la edición en castellano de "Argentina, cómo matar la cultura", inicialmente publicado en Francia. Fundó "Ediciones Tierra de Fuego", una editorial en el exilio que lanzó junto a David Viñas, Pedro Orgambide, Jorge Boccanera y Humberto Constantini. Realizó entrevistas a varios sobrevivientes de los campos de concentración, en momentos que la mayoría de ellos no habían hecho declaraciones públicas aún, como el caso de Martín Gras y otras personas detenidas en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Otras publicaciones que forman parte de la colección son "Presencia Argentina" (año 1, número 2) con fecha de noviembre a diciembre de 1979, publicada por el Centro Argentino de Madrid; "Resumen de la actualidad Argentina" (números 73, 78, 96, 99 y 100), con fechas entre octubre de 1982 y diciembre de 1983; "Rearme" (año II, número 4 y 6) publicadas en México en 1979 y 1980. Se incluyen también algunas publicaciones de Montoneros como "Resistir es vencer" que versa sobre la contraofensiva, de octubre de 1978; "Los papeles de Walsh", del 8 de octubre de 1979, que es una compilación de fotocopias de escritos de Rodolfo Walsh, que antes habían pasado de mano en mano en la militancia montonera; dos números de "Vencer", publicados en 1979; y "Reflexiones para la construcción de una alternativa peronista montonera auténtica", de junio de 1979. Otras publicaciones son diversos boletines y folletos de Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, además de un afiche en rechazo a la ley de Obediencia Debida, de junio de 1987. Se suman también algunos artículos periodísticos de Argentina, España y México sobre el Juicio a las Juntas Militares y una publicación de Amnistía Internacional "Repression 78", publicada en francés en 1978, sobre a la represión y el Mundial de 1978.
Además, hay algunos documentos reunidos por CLAMOR como "Los regímenes militares y los sindicatos en el Cono Sur", publicado en diciembre de 1981; "Desaparecidos en la Argentina", publicado en 1982; "Testimonios de La Cacha"; y un documento mecanografiado que menciona a ocho personas que dieron su testimonio en San Pablo el 20 de octubre de 1983. Del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) se incluyen algunos documentos como "Lista parcial de personas que fueron vistas en campos clandestinos de detención", sin fecha; un informe titulado "Coloquio: la políticas de desapariciones forzadas de personas", realizado en París entre el 31 de enero y el 1 de febrero de 1981; y dos folletos: "Muertos por la represión" y "Conscriptos detenidos-desaparecidos", ambos sin fechas de publicación pero con referencias a casos ocurridos en 1976.
La colección reúne asimismo algunos testimonios de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) como el de Norma Susana Burgos, publicado en Madrid en 1980; y el testimonio de Martín Gras, Terrorismo de estado y secuestros, ofrecido en Ginebra en diciembre de 1980 y publicado por CADHU en 1981; así como el de Ana María Moreyra, dado a conocer en México en junio de 1983. Otro testimonio es sobre Centros Clandestinos de Detención en Argentina, publicado por Amnistía Internacional en 1980 (Lista de desaparecidos y croquis). Finalemte hay un "Testimonio de Mateo y Susana" de 1979.
Además, hay algunos informes como "Informe reservado de la Junta Nacional de Carnes" sobre la Compañía Swift de La Plata S.A. y empresas vinculadas; "Tribunal permanente de los pueblos - Sesión Argentina. Informe de los hechos", escrito por Andre Jacques y presentado en Ginebra entre el 3 y 4 de mayo de 1980.
Otros documentos que forman parte de la colección son un croquis de la ESMA, que en el reverso tiene nombres de detenidos y fechas, con identificación de apodos puestos por Adellach basado en los testimonios que recibió de los que pasaron por ahí; un b0osquejo de texto titulado "El país que yo he vivido", con el subtítulo: "Relato autobiográfico de sesenta años de actividad política en Argentina", de Gregorio Levenson, con fecha de 1982; un informe “Personal que trabajó en el GT. 3.3.2 de la ESCUELA MECÁNICA DE LA ARMADA”.

Creste, Carlos Alberto

Colección Trelew Cuarenta años, cuarenta documentos

  • AR-ANM-TRELEW01
  • Collection
  • 2012

La colección consta de una publicación artesanal titulada "Trelew. Cuarenta años, Cuarenta documentos" que consta de volantes, declaraciones, poemas, dibujos y afiches vinculados con los hechos conocidos como la Masacre de Trelew. La presente producción se elaboró de forma conjunta entre el Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CEDEMA), El Topo Blindado e Insurgencia . Corriente de Estudiantes del Pueblo (CEDP).
En 1972 agosto 15, durante el gobierno de facto del general Alejandro Lanusse, las y los presos políticos del penal de la ciudad de Rawson, provincia de Chubut, iniciaron una maniobra con el objetivo de darse a la fuga. La planificación estuvo a cargo de los miembros de las conducciones de las tres organizaciones revolucionarias armadas más grandes del país: el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y Montoneros. El plan consistía en llevar al aeropuerto de la ciudad de Trelew a los 110 presos políticos para huir del país en avión.
El día convenido, luego de reducir a los guardias, los presos políticos tomaron el control del penal. Al mismo tiempo, un avión de Austral proveniente de Comodoro Rivadavia fue secuestrado por otros guerrilleros y desviado para ser utilizado en la fuga. Sin embargo, el plan se vio frustrada por fallas logísticas y de comunicación para el traslado hacia el aeropuerto. Sólo 6 integrantes del “comité de fuga”, todos altos dirigentes de sus organizaciones, lograron llegar al avión secuestrado: Marcos Osatinsky (FAR), Roberto Quieto (Montoneros), Domingo Menna (PRT-ERP), Mario Roberto Santucho (PRT-ERP), Enrique Haroldo Gorriarán Merlo (PRT-ERP) y Fernando Vaca Narvaja (Montoneros). Una vez que estuvieron a bordo, la aeronave se dirigió a Puerto Montt, Chile, donde gobernaba Salvador Allende. Luego de una escala en el país vecino, los líderes guerrilleros siguieron viaje hacia Cuba. El segundo grupo, más numeroso, llegó al aeropuerto cuando el avión había despegado, por lo que tomaron las instalaciones a la espera de la llegada de otra aeronave que había sido desviada desde la torre de control. El tercer grupo sólo logró salir de la cárcel sin conseguir acercarse al aeropuerto.
Los 19 prisioneros y prisioneras que quedaron en el Aeropuerto realizaron una conferencia de prensa exigiendo garantías para iniciar las negociaciones con el segundo comandante del 4º Batallón de Infantería de Marina de la base Almirante Zar, el capitán de corbeta Luis Emilio Sosa. En paralelo a las negociaciones, el Poder Ejecutivo Nacional decretó la “zona de emergencia Rawson” (decreto 5417/72), que habilitaba a dictar bandos y crear Consejos de Guerra Especiales. La rendición se realizó a la mañana siguiente ante la presencia de un juez, del abogado y diputado nacional por el radicalismo Mario Abel Amaya y de algunos periodistas. Incumpliendo lo que se había acordado en las negociaciones, los prisioneros y prisioneras fueron trasladados a la base aeronaval en Trelew en lugar de ser devueltos al penal de Rawson.
Durante la madrugada de 1972 agosto 22, los detenidos y detenidas salieron de sus celdas y formaron en el pasillo por orden del teniente de corbeta Roberto Bravo. Una vez que lo hicieron, los guardias dispararon sobre ellos. El saldo fueron 16 muertos y 3 heridos. Entre los primeros se encontraban Carlos Astudillo (FAR), Rubén Pedro Bonnet (PRT-ERP), Eduardo Capello (PRT-ERP), Mario Emilio Delfino (PRT-ERP), Carlos Alberto del Rey (PRT-ERP), Alfredo Kohan (FAR), Clarisa Lea Place (PRT-ERP), Susana Lesgart (Montoneros), José Ricardo Mena (PRT-ERP), Miguel Ángel Polti (PRT-ERP), Mariano Pujadas (Montoneros), María Angélica Sabelli (FAR), Humberto Suárez (PRT-ERP), Humberto Toschi (PRT-ERP), Alejandro Ulloa (PRT-ERP), Ana María Villarreal (PRT-ERP). Los tres sobrevivientes fueron Alberto Miguel Camps (FAR), asesinado por el Ejército en 1977; María Antonia Berger (FAR), desaparecida en 1979; y Ricardo René Haidar (Montoneros), secuestrado en Brasil y desaparecido por la dictadura argentina en 1982.
La versión oficial, a cargo del Jefe de Estado Mayor Conjunto, contralmirante Hermes Quijada, justificó la masacre a partir de un supuesto intento de fuga. No obstante, los sobrevivientes e investigaciones posteriores dejaron en claro que fue un fusilamiento. El hecho fue conocido públicamente como la “Masacre de Trelew”.

Centro de Documentación de los Movimientos Armados

Colección Diario Noticias

  • AR-ANM-DNOT
  • Collection
  • 1973 noviembre - 1974 agosto

Esta colección del diario Noticias no se encuentra completa, pueden encontrarse los siguientes ejemplares sueltos: el Nº 4 del 24 de noviembre de 1973, el Nº 61 del 23 de enero de 1974 y el Nº 63 del 25 de enero de 1974. Luego reúne los ejemplares que van del Nº 67 del 29 de enero 1974 hasta el Nº 264 del 25 de agosto de 1974.
"Noticias sobre todo lo que pasa en el mundo” fue un diario de Argentina vinculado a la organización político-militar Montoneros, que salió a la venta entre noviembre de 1973 y agosto de 1974, cuando fue clausurado por el gobierno de María Estela Martínez de Perón. Entre los miembros del diario, cuya cara visible era Miguel Bonasso, figuraban personalidades destacadas de la política y la cultura como Juan Gelman como Jefe de Redacción, Francisco “Paco” Urondo como Secretario de Redacción (reemplazado luego por Norberto Habbeger), Rodolfo Walsh a cargo de las secciones Policiales e Información General y Horacio Verbitsky a cargo de la sección de Política. En el área de Gráfica estuvieron Oscar Smoje Oscar y Carlos Bosch, contándose también entre el equipo de fotógrafos Cesar Cichero, Eduardo Grossman y Gerardo Horovitz.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección de Audios

  • AR-ANM-AUDIOS
  • Collection
  • ca. 1973- sin determinar

Esta colección reúne documentos sonoros provenientes de diferentes procedencias que el ANM agrupó en tres partes. Una de las partes, que pertenece al Archivo General de la Nación (AGN), está compuesta por discursos de Jorge Rafael Videla y Alfredo Martínez de Hoz y comunicados, decretos y juras de ministros de la Nación y de la provincia de Buenos Aires, así como de jueces de la Junta Militar. Se incluyen también actos militares de "lucha contra la subversión". Una segunda parte está integrada por la jura y discurso de la asunción presidencial de Héctor J. Cámpora el 25 de mayo de 1973, también proveniente del AGN. Finalmente, una tercera parte contiene documentos del 20 de abril de 1974 de ACINDAR, entrevistas a Julio Cortázar, Haroldo Conti, Rodolfo Walsh, Alicia Eguren, Raymundo Gleyzer, Mario Roberto Santucho, Roberto Quieto, Fernando Vaca Narvaja entre otros.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Revista El Peronista

  • AR-ANM-REP
  • Collection
  • 1974 abril 19-1974 mayo 18

La Colección del ANM consta de seis ejemplares originales de la revista, del Año I Nº 1 a Nº 6, de aparición semanal entre el 19 de abril y el 28 de mayo de 1974.
El Peronista fue el nombre que adoptó la revista El Descamisado luego de su clausura el 8 de abril de 1974. Actuó como su continuidad, pasando a ser el órgano oficial de Prensa de la organización político-militar Montoneros desde la aparición de su Número 1 el 19 de abril de 1974 hasta el Número 6 del 28 de mayo de 1974. De la revista El Peronista se publicaron solo seis números, ya que fue clausurada por el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 1704 del 4 de junio de 1974. La revista contiene editoriales, cartas del Director, documentos de la Conducción Nacional de Montoneros, cartas abiertas a Juan Domingo Perón, solicitadas, entrevistas, análisis políticos, proclamas, crónicas de viajes de militantes montoneros a países con gobiernos simpatizantes de la organización, comunicados, noticias referentes a las novedades y funcionamiento de las organizaciones de superficie y frentes de masas de Montoneros, una sección de Internacionales y, solo en el último número, cartas de lectores. En los seis números publicados se pueden seguir en tiempo real las declaraciones, análisis políticos, comunicados y hechos ocurridos en las semanas anteriores y posteriores a la ruptura de Montoneron con Perón, ocurrida en el acto por el Día del Trabajador del 1 de mayo de 1974.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Agencia Federal de Inteligencia 02

  • AR-ANM-AFI02
  • Collection
  • 1973-1985

La Secretaría de Informaciones del Estado (SIDE), cuyos antecedentes más tempranos se remontan al año 1946, constituyó el primer organismo dedicado a tareas de inteligencia que dependió de forma directa del presidente de la Nación. Su creación se produjo en un contexto en el que florecieron servicios de inteligencia a escala mundial como producto de la Guerra Fría. En el transcurso de 1975, según lo estipulado por la Directiva 1/75 del Consejo de Defensa y la Directiva 404/75 del Comando General del Ejército, la SIDE y las agencias de inteligencia de las distintas fuerzas en todo el territorio nacional se subordinaron a las órdenes de la Jefatura II del Estado Mayor General del Ejército. Con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, el organismo de inteligencia estatal participó activamente y de diversas formas en la represión. Durante el primer año de dictadura, la SIDE tuvo a su cargo, junto a la Policía Federal, el manejo el centro clandestino de detención “Automotores Orletti” y una casa operativa en la calle Bacacay al 3500, ambos en el barrio de Floresta. Estos lugares tuvieron un rol clave en la “Operación Cóndor”, nombre con el que se conoció al esquema que articuló los servicios de inteligencia y la represión ilegal en los países del Cono Sur, incluida la Argentina, con el asesoramiento de los Estados Unidos. Según se pudo reconstruir a partir de los testimonios de sobrevivientes, en Orletti estuvieron secuestradas unas 300 personas de nacionalidad uruguaya, chilena, boliviana, paraguaya y cubana. Entre los represores que operaron en este lugar destacan los nombres de Aníbal Gordon, jefe del grupo de tareas con pasado en la Triple A, y Eduardo Ruffo, César Alejandro Enciso, Miguel Ángel Furci, Honorio Carlos Martínez Ruiz.
En términos generales la colección se conforma de documentos producidos entre 1973 y 1985 por el Departamento de Contraespionaje 842 de la Comunidad Central de Contraespionaje de la SIDE, así como informes y partes de inteligencia, temarios para reuniones, actas de reuniones y distintos tipos de comunicaciones vinculados a la SIDE y diferentes organismos de inteligencia que integraban la Comunidad Informativa.
Se conoce como Comunidad Informativa al agrupamiento e intercambio de información entre los diferentes servicios y agencias de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad y la SIDE. La circulación de información entre los diferentes organismos para coordinar las acciones de inteligencia desplegadas a lo largo de todo el país e intercambiar la información recopilada está registrada en distintos documentos a través de los Distribuidores (listado de dependencias a dónde se remitían las copias de un mismo documento) así como en el fondo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, que formaba parte de dicha Comunidad Informativa.
En particular, dentro de la colección puede encontrarse:
Memos y notas entre la SIDE y diferentes organismos de la Comunidad Informativa, así como temarios tentativos y actas de reunión.
Actas de reunión de la Comunidad Central de Contra Espionaje (CCCE) de julio de 1982 a julio de 1983
Actas de eximición de responsabilidad de la SIDE de diferentes agentes de inteligencia.
Organigramas, memorias anuales de los años 1979 a 1982, informes que contienen misiones, tareas, organización, actividades en desarrollo y programadas, situación y necesidades de personal, penetraciones técnicas preparadas y en desarrollo, del Departamento de Contraespionaje 842 de la Comunidad Central de Contraespionaje de la SIDE. También de este organismo se encuentra un bibliorato que contiene Misión Orgánica "en vigencia 2/80", Plan de Obtención 1979 donde constan requerimientos de Inteligencia y oportunidades de evaluación, la distribución del personal con nombres de personal civil de inteligencia, distribución de partidas presupuestarias y exposición vinculada a los gastos realizados por dicho Departamento, Código de objetivos (Código del Nº de país), y dependencias de la Dirección donde constan lugares, resumen de información técnica en explotación y otras necesidades.
Texto "Enseñanza sobre medidas de seguridad" del Departamento de Operaciones Tácticas 2 División A
Informe de 225 páginas sobre situación en el Cono Sur con anexos donde se mencionan las hipótesis de conflicto (sin fecha pero se infiere año 1973)
Notas del Ministerio del Interior en relación a los criterios de selección migratoria y normas de control de acceso en las fronteras, más informe de criterios de selección migratoria.
Cartillas de instrucciones en "Caso Pueblo". Seguimiento de sospechosos. 1973-1974
Partes de vigilancia y seguimiento a Arancibia Clavel en 1984.
Informe con datos generales sobre la SIDE
Así como una serie de informes respecto a seminarios y cursos realizados, donde se adjunta además material de dichos cursos y seminarios, y publicaciones sueltas de organizaciones vinculadas a los Derechos Humanos:

  • Conclusiones del Seminario de Abuelas realizado el 14 de abril de 1984 en Buenos Aires sobre niños desaparecidos y su restitución.
  • Publicación de Abuelas de Plaza de Mayo (1985) "Niños desaparecidos en la Argentina desde 1976" que contiene información y fotos de cada uno de esos niños y niñas.
  • Informe de la Fundación de Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (P.I.D.E.E.) de Chile de 1984, donde se explicita objetivos, actividades y catastro de 1980 a 1984 sobre esta situación
  • Publicación "Las Abuelas y sus Derechos Humanos" de la Asociación Bíblica Argentina de 1979.
  • Informe sobre la Unión de Mujeres Argentinas (UMA) elaborado por la Superintendencia de Seguridad Metropolitana compuesto por un informe e información interna de la Superintendencia.
  • Informe de la SIDE sobre miembros de Testigos de Jehová de 1976.
  • Informe sobre Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) de 1985. Más ponencia del seminario "La tortura en América Latina", realizado en Buenos Aires del 2 al 5 de diciembre de 1985, de María Eugenia Rojas "El papel de la denuncia como método de lucha por la verdad en los regímenes dictatoriales". Más informes del Departamento de Contrainteligencia 842 sobre el seminario del 17 de diciembre de 1985, en el que se adjunta material obtenido en dicho Seminario y las conclusiones del mismo.
  • Documentos en relación al Grupo Banco Ambrosiano con nombres del directorio e informes de inteligencia de la SIDE sobre sus miembros, vinculándolos a la Logia P-2.
  • Publicación Gillespie Ricardo (1982) Soldados de Perón: los montoneros argentinos. Oxford.
  • Partes de informaciones de la SIDE (1974-1980) sobre organización Centro Síntesis de Integración Psicofísica o "la Comunidad" (SILO), y sobre personas vinculadas a Israel, Libia, Siria, Egipto, entre otros. Se incluyen artículos de prensa y publicaciones.
  • Informe sobre "Curso Piloto" realizado el 3 de mayo de 1974 en la SIDE.
  • Publicaciones de denuncias de violaciones a los derechos humanos de Amnistía Internacional y de Courrier d'la C.A.T. (1984). Hay varios sobre Perú.
  • Documento de una jornada sobre salud mental de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH)
  • Publicación del Comité para la Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU) de Chile, con denuncias, cartas y poemas.

Argentina. Agencia Federal de Inteligencia (AFI)

Results 21 to 27 of 27