Showing 106 results

Archivistische beschrijving
Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército
Print preview Hierarchy View:

99 results with digital objects Show results with digital objects

Anexo de informe o parte de inteligencia con publicación Nueva Voz: Chile La Libertad asesinada

Anexo de informe o parte de inteligencia con suplemento especial de Nueva Voz "Chile La Libertad asesinada" sobre el golpe de Estado en Chile y el asesinato de Salvador Allende. Esta publicación presenta un sello en la parte superior con la leyenda "Estrictamente secreto y confidencial" probablemente colocado por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Nota del Jefe II de Inteligencia del Estado Mayor General del Ejército al Comandante del I Cuerpo de Ejército

Nota de carácter reservado del Jefe II de Inteligencia del Estado Mayor General del Ejército, firmada por el General de Brigada Carlos Guillermo Suárez Mason, al Comandante del I Cuerpo de Ejército, con el objeto de enviar el documento "Leyes de seguridad individuales" del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Se adjunta el mencionado documento.

Argentina. Jefatura II de Inteligencia del Estado Mayor General del Ejército

Panfleto de Montoneros

Panfleto Montoneros con la consigna "Resistencia Peronista contra el gobierno gorila y vende patria de Isabel, López Rega y Rodrigo" que reivindica la lucha de los trabajadores y denuncia la traición de los burócratas. Este panfleto fue probablemente recopilado por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Montoneros

Copia de organigrama con nombres de militantes

Copia de organigrama de organización con nombres y/o alias de sus militantes, sus funcionaes dentro de la organización (propaganda, futuros soldados, oeste y capital) y su situación actual en relación a si se encuentra detenido, fugado o es un desertor. Este organigrama fue probablemente producido por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Informe de hechos con panfleto de la Juventud Guevarista

Informe de hechos ocurridos en La Plata en el que se señala que un grupo de personas distribuyó panfletos a los estudiantes de la Escuela N°3 de esa ciudad de la Juventud Guevarista titulados "Luchar contra el gobierno". Este informe fue probablemente elaborado o recibido por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Comunicado del Grupo de Autodefensa Obrera

Comunicado del Grupo de Autodefensa Obrera en el que se denuncia a Aneto Alberto, de la Hidrófila Argentina, como responsable del secuestro de los compañeros A. Beer y Cristina de Avon por parte de la policía y las Fuerzas Armadas. Este comunicado fue probablemente recopilado por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Grupo de Autodefensa Obrera

Fotocopias de panfleto "La clase obrera ha dicho basta"

Dos fotocopias de un panfleto de la Fuerza Obrera Comunista titulado "La clase obrera ha dicho basta" en el que, ante el escenario inflacionario y el empeoramiento de las condiciones laborales, insta a la presión directa popular para acelerar la salida del ministro de Economía José Martínez de Hoz. Este panfleto fue probablemente recopilado por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Fuerza Obrera Comunista (FOC)

Parte de información

Parte de información acerca de un plan de acción psicológica a ser realizado por el Partido Montonero. Se adjunta panfleto de Montoneros de noviembre de 1976, en el que se denuncia que César Camargo Reuch, que aparenta ser un vecino normal de Ramos Mejía, es en realidad teniente primero del Ejército Argentino y un asesino. Este parte de información fue probablemente elaborado o recibido por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Carta abierta de Montoneros a los militares argentinos

Carta abierta de Montoneros a los militares argentinos, dirigida al Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea Argentina, Brigadier General Ramón Orlando Agosti, relacionada a la muerte del Vice comodoro (RE) Mario Luis Olezza. En esta carta Montoneros sostiene y reivindica sus vínculos con Olezza a quien reconoce como un verdadero héroe y pionero de la Fuerza Aérea por su visión acerca de los vuelos al Polo Sur, demostrando la viabilidad de una ruta nueva, vital para los intereses nacionales. Al mismo tiempo denuncia las amenazas que recibó Olezza por parte de las Fuerzas al querer modificar la enorme desigualdad entre cabos y brigadieres. Además Montoneros se refiere al asesinato del mayor (RE) Adolfo Valis, que fue atribuido a Montoneros pero que en realidad se encontraba relacionado con los cuestionamiento de Valis a la privatización de la empresa siderúrgica "La Cantábrica". Esta carta abierta fue probablemente recopilada por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Montoneros

Anexo 2 de informe o parte de inteligencia con publicación "Movimiento" y sobre dirigido al Sindicato Luz y Fuerza

Anexo 2 de informe o parte de inteligencia, de carácter secreto, con publicación "Movimiento", Órgano del Consejo Superior del Movimiento Peronista Montonero, Año 1, Número 3, y sobre dirigido al Sindicato Luz y Fuerza. Este anexo fue probablemente elaborado o recibido por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Anexo 3 de informe o parte de inteligencia con texto de filmación para TV efectuada por comandantes Montoneros

Anexo 3 de informe o parte de inteligencia con transcripción de un texto de filmación para TV realizado por los comandantes montoneros Mario Eduardo Firmenich, Roberto C. Perdía, Raúl Yager y Horacio Mendizábal. El texto consta de los discursos del Oficial Valenzuela y el Comandante Firmenich. Este anexo fue probablemente elaborado o recibido por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Comunicado de la Secretaría de Prensa del Movimiento Peronista Montonero

Comunicado de la Secretaría de Prensa del Movimiento Peronista Montonero ante la situación creada entre las actuales dictaduras de Argentina y Chile en torno al conflicto del Canal de Beagle. Este comunicado fue probablemente recopilado por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Movimiento Peronista Montonero

Libro "Fichas de instrucción"

Libro "Fichas de instrucción" (Volumen 149, Tomo III) editado por la Biblioteca del Suboficial con el objetivo de formar profesionalmente a los suboficiales y capacitarlos como subinstructores. Este libro formaba parte de la biblioteca del Comando I Cuerpo de Ejército.

Biblioteca del Suboficial

Colección Normas y procedimientos carcelarios

  • AR-ANM-NyPCAR
  • Collectie
  • 1974-1983

La presente colección consta de una única unidad documental que consiste en una recopilación de copias de documentos del Ejército Argentino agrupados bajo la denominación "Normas y procedimientos carcelarios impuestos a presos por razones políticas. Años 1974 a 1983", relacionada con lo que se denominó "Campaña Pensionistas”. Dicha campaña se montó sobre la existencia de un régimen carcelario particular para presas y presos políticos, basado en el reglamento del Servicio Penitenciario Federal aprobado el 26 de diciembre de 1974 (Decreto Secreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 2023/74), junto a normas y directivas complementarias. El objetivo de la campaña se enmarcó en una etapa avanzada de la represión dictatorial y se orientó a profundizar la desarticulación de las organizaciones armadas que enfrentaban al régimen cívico-militar instaurado en 1976. Buscaba ampliar la diferenciación entre los presos políticos, estableciendo distintos sistemas de premios y castigos para aquellos detenidos que las autoridades militares distinguían entre “recuperables”, “posiblemente recuperables” e “irrecuperables”. De ese modo, intentaba desalentar la solidaridad entre los reclusos y aislar a algunos miembros de sus organizaciones (que funcionaban dentro y fuera de la cárcel).

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Guillermo Bernasconi

  • AR-ANM-GB
  • Collectie
  • Década de 1970 - 2012

El núcleo de la colección está constituido por documentación que perteneció al Comando I Cuerpo del Ejército Argentino. El Comando del I Cuerpo de Ejército se encuentra sito en el barrio de Palermo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el cruce entre las Avenidas Santa Fe y Bullrich. El mismo ha sido cabeza de una de las grandes Unidades de Batalla del Ejército Argentino, el I Cuerpo de Ejército creado originariamente en la zonificación en febrero de 1960. Dicha zona abarcó al comienzo la Capital Federal, la Provincia de Buenos Aires y La Pampa. A partir de la directiva 404/75, de octubre de 1975, la cual pone en ejecución la directiva 1/75 y posteriormente en marzo de 1976, mediante la directiva 405/76, llamada “Reestructuración de jurisdicciones y adecuación orgánica para intensificar las operaciones contra la subversión” se adecúan nuevamente las zonas modificando las competencias territoriales del Comando de la zona I . Allí se excluye de la zona I un conjunto de Partidos del noreste de la provincia de Buenos Aires que pasan a conformar la Zona IV. Por la zona militar bajo su responsabilidad durante la última dictadura cívico militar de 1976 ha sido el comando que tuvo bajo su órbita el mayor número de habitantes 11,5 millones de personas, con 7 subzonas y 31 áreas. Hacia finales de 1979, una nueva readecuación excluye de su incumbencia la Provincia de La Pampa. Entre los documentos sacados del Ejército, hay partes de inteligencia; documentos con fotos de distintitas personas tipo prontuario, de las que se consignaba nombre y apodo; notas entre miembros del Ejército con el objeto de enviar información sobre personas y documentos adjuntos de secuestrados; copias de documentos pertenecientes a organizaciones como Montoneros, Partido Revolucionario de los Trabajadores, Partido Comunista, Partido Obrero, Partido Comunista Revolucionario, entre otras; y documentos vinculados con el terrorismo de Estado en Chile. Muchos de los documentos, por la forma en que fueron obtenidos, se encuentran incompletos y poseen numeraciones dadas probablemente por el Ejército al incluirlos como anexos en partes de inteligencia o expedientes de documentación tomada en secuestros y allanamientos. Un alto porcentaje de la documentación tiene también sellos que indican "Secreto" o "Estrictamente secreto y confidencial". Adicionalmente, hay algunas publicaciones como un ejemplar de "Síntesis de prensa" en la que el Ejército analiza los principales titulares de tapa de diferentes medios gráficos de agosto de 1982 y el libro "Fichas de instrucción".
Entre los documentos personales, se incluye el DNI del donante, una orden de salida permanente del Comando I Cuerpo del Ejército Argentino (1982), el llamado al servicio de conscripción (marzo 1982) y la libreta del Servicio Militar Obligatorio (mayo 1982).
En cuanto a los documentos que Bernasconi añadió a este núcleo, se encuentran artículos de prensa de diversos medios como Clarín, Viva, La Nación, El País, Sur; folletos y volantes sobre el terrorismo de Estado en Argentina y las respuestas de la sociedad que el productor fue recopilando a lo largo de los años en circunstancias diversas y que entiende que ilustran la historia del país sentida como su historia personal.

Bernasconi, Guillermo

Copia fotográfica de pintadas de Montoneros

Copia fotográfica de pintadas de Montoneros en los muros de la Casa Histórica de la Independencia. Tiene una inscripción añadida. Esta fotografía fue probablemente recopilada por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

No identificado

Fotografía de Leopoldo Fortunato Galtieri

Fotografía de Leopoldo Fortunato Galtieri tomada durante el acto de asunción de Cristino Nicolaides al cargo de comandante de Cuerpo I de Ejército, en reemplazo de Antonio Domingo Bussi, cargo que ocupara hasta el 18 de junio de 1982. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Loiácono, Guillermo

Colección Federación Internacional de los Derechos del Hombre

  • AR-ANM-FIDH
  • Collectie
  • 1981

La presente colección consta de una única publicación - y su traducción- del testimonio realizado en Ginebra, en julio de 1981, por el miembro de la Policía Federal Luis Alberto Martínez (alias "Japonés") ante representantes de la FIDH (Federación Internacional de los Derechos del Hombre - Federation Internationale Des Droits de l'Homme), organización no gubernamental acreditada por las Naciones Unidas -estatus B- y el Consejo de la Europa. El documento original se encuentra en francés. La colección incluye una traducción "informal" en castellano, de la cual se desconoce el autor. Al momento de realizar la declaración, Martínez se encontraba detenido en la prisión de Champ Dollon, Suiza, acusado de los secuestros extorsivos del financista Fernando Combal y el banquero Carlos Koldovsky, ocurridos entre los años 1979 y 1981. Se conoce que Martínez llegó a la FIDH por intermedio del escritor argentino Julio Cortázar, entonces integrante de CADHU (Comisión Argentina por los Derechos Humanos). La de Martínez es la más antigua declaración que se conoce, realizada por un integrante de los grupos represivos, sobre los “Vuelos de la Muerte”. Mencionado como "Destino Final", detalla cómo -tras los interrogatorios bajo tortura- los Grupos de Tareas recurrían a la eliminación física utilizando aviones como parte del dispositivo de desaparición de personas. También en su relato da cuenta de la confección, manejo y circuito de expedientes y formularios relativos a personas detenidas desaparecidas.
Este suboficial de la Policía Federal cuenta en su testimonio que formó parte de los grupos de tareas de Coordinación Federal antes y después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, desempeñándose además como agente del Batallón 601 de Inteligencia del Ejército Argentino. Da cuenta de su paso por distintas áreas: el departamento de asuntos sindicales, la "mesa estudiantil" (encargada de infiltrar personal en ámbitos estudiantiles) y el secretariado de la Superintendencia de Seguridad Federal -entre 1973 y 1980- donde, entre otras tareas, transmitía las órdenes para generar "areas liberadas" para la actuación de los Grupos de Tareas. En ese contexto, da cuenta del funcionamiento de los centros clandestinos conocidos como "Garage Azopardo" (LT-LD) y "Club Atlético" (Centro Antisubversivo). También menciona los centros clandestinos de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), "El Banco", "El Vesubio" (La Ponderosa), "Olimpo" y un lugar -"La Casita"- cercano a la Comisaría N° 46.
A lo largo de su testimonio hace mención a los secuestros del físico Antonio Misetich, las religiosas francesas Alice Domon y Leonie Duquet y el escritor Haroldo Conti. Refiere también los asesinatos del padre Carlos Mugica, Silvio Frondizi y Rodolfo Ortega Peña por parte de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) y de cómo esta organización paraestatal nutrió luego los denominados Grupos de Tareas.

Federación Internacional de los Derechos del Hombre

Resultaten 41 tot 60 van 106