Mostrando 10 resultados

Descripción archivística
Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA)
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

8 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Colección Afiches sobre violaciones a los derechos humanos

  • AR-ANM-MN
  • Colección
  • 1997-2002

Colección de 19 afiches reunidos por la periodista Martina Noailles, quien trabajó en Página/12, Télam y Crítica. La temática de los afiches se vincula con la defensa de los derechos humanos entre los años 1997 y 2001 en Argentina y Guatemala. Corresponden a marchas, movilizaciones y actos conmemorativos y de lucha por la memoria, la verdad, la justicia y la paz convocados por diferentes organismos de derechos humanos como Abuelas de Plaza de Mayo, Asociación Madres de Plaza de Mayo, el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, y algunos sindicatos.

Noailles, Martina

Fondo Cátedra Libre de Derechos Humanos de la UBA

  • AR-ANM-CLDDHHUBA
  • Fondo
  • 2000-2011

El fondo reúne distintos tipos de documentos producidos por la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en cumplimiento de sus funciones. Fundada en 1994 bajo la dirección de Osvaldo Bayer, la Cátedra mantiene una importante actividad desde su inicio, con foros de debate sobre temas de actualidad política y social y una serie de talleres y seminarios sobre temas vinculados a la problemática de los derechos humanos que se renuevan permanentemente. Los temas de las actividades que registran los documentos son muy variados y se encuentran referidos a salud y derechos humanos, ancianidad, sexualidad, derechos laborales, educación, políticas represivas, control social, leyes de obediencia debida y punto final, las villas en Buenos Aires, presos políticos, pueblos originarios, ferrocarriles en Argentina, Encuentros Nacionales de Mujeres, población afrodescendiente, el golpe de Estado en Chile; políticas públicas, el asesinato de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, redes de trata, entre muchos otros .
Entre los documentos de este fondo podemos encontrar principalmente audios de charlas, seminarios y presentaciones realizadas en el marco de las actividades de la cátedra. Además se incluyen notas, resoluciones y fotos vinculadas a esas actividades.

Cátedra Libre de Derechos Humanos de la UBA

Fotografía de la Marcha del Hambre

Fotografía de fuerzas de seguridad en la Plaza de Mayo, en el marco de la Marcha del Hambre prohibida por la dictadura y fuertemente reprimida, organizada por el Encuentro Nacional de los Argentinos, La Comisión Nacional Intersindical, y la Federación Universitaria Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

No identificado

Fotografía de la Marcha del Hambre

Fotografía de personas detenidas en el piso en el marco de la Marcha del Hambre prohibida por la dictadura y fuertemente reprimida, organizada por el Encuentro Nacional de los Argentinos, La Comisión Nacional Intersindical, y la Federación Universitaria Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

No identificado

Fotografía de la Marcha del Hambre

Fotografía de integrantes de las fuerzas de seguridad que detienen manifestantes en la Marcha del Hambre en protesta por el aumento del costo de la vida prohibida la dictadura y fuertemente reprimida, organizada por el Encuentro Nacional de los Argentinos, La Comisión Nacional Intersindical, y la Federación Universitaria Argentina en Plaza de Mayo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

No identificado

Fotografía de la Marcha del Hambre

Fotografía de integrantes de las fuerzas de seguridad montadas en Av de Mayo en el marco del desarrollo de la Marcha del Hambre en protesta por el aumento del costo de vida, prohibida por la dictadura y fuertemente reprimida, organizada por el Encuentro Nacional de los Argentinos, La Comisión Nacional Intersindical, y la Federación Universitaria Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

No identificado

Serie Correspondencia de la CONADEP

Esta serie reúne correspondencia enviada y recibida por la CONADEP. Hay una gran cantidad de cartas recibidas por la Comisión desde organismos estatales y de la sociedad civil de otros países como Brasil, Uruguay, Colombia, Chile, Francia, Bélgica, Italia, Holanda, Alemania, Suiza, Suecia, Austria, Reino Unido, Nueva Zelanda, Canadá, Japón y Estados Unidos, entre otros, en las que mayormente se solicita información sobre el paradero de personas de esos países detenidas y desaparecidas en Argentina, o bien se manifiesta el apoyo a la labor de la CONADEP o se solicita copia del informe final elaborado por la Comisión como resultado de su labor investigativa. Entre estas cartas se encuentran también aquellas de organismos internacionales como por ejemplo la Organización de las Naciones Unidas y Amnistía Internacional. Además, la serie contiene cartas enviadas y recibidas por la CONADEP de distintos organismos estatales de Argentina con el objeto de solicitar y remitir información necesaria para las investigaciones llevadas adelante como parte central de sus tareas. Hay también correspondencia con distintos organismos de la sociedad civil así como con particulares, cartas entre la Comisión y el Presidente Raúl Ricardo Alfonsín y muchas misivas dirigidas al Presidente de la Nación sobre el funcionamiento de la CONADEP y remitidas luego a la misma. A través de esta gran cantidad de comunicaciones durante el tiempo que funcionó la CONADEP se evidencia el impacto nacional e internacional que la creación de esta Comisión tuvo para el esclarecimiento de los crímenes de lesa humanidad comentidos durante la dictadura cívico militar. Una vez finalizada la CONADEP se agregaron a esta serie algunas cartas e informes hasta 1997.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)